2 resultados para EDUCACION SUPERIOR - MEXICO - CONGRESOS, CONFERENCIAS, ETC.

em Universidade Federal do Rio Grande do Norte(UFRN)


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

This work presents a study of the ambient management in urban centers, considering the ambient perception as element necessary to develop in the population the conscience of the necessity to preserve the environment. For this, the attitudes and behaviors of the community, represented for students of an Institution had been evaluated, so that strategies and actions are traced that come to minimize the ambient degradation and to provide an aggregate sustainable development to the economic development. The objective of this research consists of studying the problematic one of the ambient management in urban centers under the point of view of the awareness, of the ambient perception and of the participation of the population, this because the ambient questions are inserted in the aspects that involve the practical life and the daily one, for what becomes excellent to understand that the environment is a right of all, therefore, must be preserved. The methodology used in this work constitutes in the application of a questionnaire with scales of the type likert contends variables that compose the acts and mannering aspects, beyond a partner-demographic scale. The Chi-square method was used in the analysis statistics de Pearson to verify the dependence of the associations between the partner-demographic 0 variable and the acts and mannering variables. The results point that the academic environment is opportune to deal with the subject, in view of that the ambient preservation goes for all the contents, and that the pupils of today will be able, in the future, in its areas of performance to plan action to safeguard the sustainable development. One concludes that the strategies to manage the environment pass for the awareness of the citizen, therefore when it is educated its attitudes will be more responsible, a time that the ambient concern will be present in its day-by-day. Therefore, the Public Power when planning programs of ambient preservation that comes to promote changes of habits of the population, such as: management of the solid residues generated by the population, recycling, programs of selective collections, ambient education, etc. the local community for the success of its actions will have to be involved

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analizó el protagonismo de los Movimientos Sociales en el proceso de construcción y de aprobación del Plan Nacional de Educación (PNE 2014 - 2014) con énfasis en las metas para da Educación Universitaria. Las cuestiones que problematizan la investigación son: ¿En qué contexto histórico los Movimientos Sociales asumieron el acceso a la educación universitaria com o un derecho social? ¿Qué protagonistas se involucraron en el debate sobre la política de educación universitaria en el PNE (2014 - 2024)? ¿Qué confrontaciones y antagonismos están presentes allí? ¿Cuál es el papel de los Movimientos Sociales en la Conferenc ia Nacional de Educación (CONAE) y en el Foro Nacional de Educación (FNE)? Para contestarlas, articulamos la política educacional propuesta por el PNE con las reivindicaciones históricas de los Movimientos Sociales por el acceso a la educación como un dere cho social, evidenciando el proceso de construcción de las directrices, las metas y las estrategias en los contextos políticos de articulación, proposición y reivindicación en los que se produjo la actuación de los protagonistas para la elaboración y la ap robación de esta política, tanto cuanto los antagonismos identificados. Como aporte teórico/metodológico adoptamos como objeto de estudio empírico los procesos de construcción y aprobación del mencionado PNE dentro de los espacios de participación colectiv a, en la construcción de acuerdos y proposiciones como la Conferencia Nacional de Educación realizada en 2010 en Brasilia/DF, las conferencias municipales, intermunicipales y de los Estados, el Foro Nacional de Educación (FNE) y la Comisión Especial de la Cámara Federal que lo antecedieron. Para el análisis de los documentos y de los testimonios de los protagonistas de los Movimientos Sociales seleccionados como sujetos de la investigación, los guías teóricos y los fundamentos conceptuales fueron la sociolo gía de las ausencias, la sociologías de las emergencias y el procedimiento de traducción propuesto por Boaventura Santos ( 2005; 2006; 2007; 2010), en diálogo con otros guías teóricos, como las nociones de confrontación política y oportunidad política organ izadas por Sidney Tarrow (2009). Partiendo de esa base conceptual, privilegiamos la relación de los Movimientos Sociales con la agenda de la educación brasileña cuando direccionados al PNE, analizada en base a las contribuciones de Germano (2013; 2011; 200 8; 2007; 1982), Dourado (2011; 2010; 2006); Saviani (2014; 2010; 2009; 2007; 2004,), Gohn (2012; 2010; 1997; 1995), Dagnino (1994) y Scherer - Warren (1993), entre los autores que contribuyen con el carácter transdisciplinario de esta investigación. Las cont ribuciones de estos autores propician el entendimiento de la diversidad epistemológica encontrada en las experiencias llevadas adelante en los Movimientos Sociales mediante sus actuaciones en los diversos espacios sociales e institucionales, observando las conquistas obtenidas en la política educacional contenida en el PNE 2014 - 2024, así como la comprensión de la lucha por el reconocimiento social y sus conexiones con los temas emergentes presentes en el debate de la educación nacional. De este modo, el est udio indica elementos que posibilitaron la confirmación de la tesis de que la Política de Educación Universitaria aprobada en el PNE 2014 - 2024 (Ley nº 13.005/2014) representa las resonancias de las movilizaciones y reivindicaciones de los Movimientos Socia les por el acceso a la educación como un derecho social inalienable.