2 resultados para EDUCACIÓN FORMAL – COLOMBIA

em Universidade Federal do Rio Grande do Norte(UFRN)


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Esta disertación tiene como objetivo principal identificar las motivaciones de los adoptantes catastrales, pues la regularidad estadística en el universo adoptivo nacional apunta para una preferencia por las adopciones al modo brasileño o listas. La hipótesis principal señala que las caracterizaciones de los sujetos en foco, en cuanto a su pertenencia religiosa y al nivel de educación formal, ejercen fuerte influencia en su opción por la adopción catastral. Apoyándose en la teoría del habitus de Pierre Bourdieu, se pudo constatar que la cultura individual es lo que orienta los límites de la acción de los sujetos y, en el caso de los adoptantes catastrales, en sus diferentes habitus, se encuentra la explicación para sus trayectos y tentativas adoptivas. Es importante recordar que sus habitus son unificados por el Estado. En la colecta y análisis de los datos, se realizó un trabajo cualitativo y cuantitativo fundamentado en los siguientes recursos: observación directa, consultas de documentos oficiales, aplicación de formularios y entrevistas semiestructuradas. Las observaciones fueron realizadas en instituciones relacionadas al proceso de las adopciones catastrales, así como mediante encuestas sobre los adoptantes. Se analizaron, también, documentos referentes al regimiento de esas instituciones, especialmente en cuanto a las orientaciones relativas a la práctica adoptiva estudiada. Se observó una discrepancia entre el discurso oficial y lo que efectivamente las instituciones practican en su cotidiano. Por fin, en cuanto a las entrevistas realizadas con los adoptantes, fue verificado que ellos tienen un nivel socioeconómico y formación escolar superior a la media de la población de la ciudad de Fortaleza, así como participan de alguna comunidad religiosa y son miembros de familias que representan el modelo socialmente dominante nuclear burgués

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de pesquisa posee um carácter histórico y documental, teniendo como objetivo la Associação Cultural Ipapetinguense fundada em el año de 1936, por la dedicación de los hombres de la élite ganadera se congregarem para la lectura de los periódicos existentes en aquella época en la villa de Itatinga, actualmente la ciudad de Itapetinga (BA). Conocer la ACI, representó evidenciar sus proyectos direccionados para la cultura y la enseñanza, desde su comienzo hasta el año de 1961, analizando los conocimientos vinculados en esos proyectos. Entre los mismos, examiamos detalladamente a Biblioteca Dr. Orlando Bahia y las iniciativas realizadas para la enseñanza: la Escola da ACI, el Curso de Ciências, Letras e Artes, el Ginásio Alfredo Dutra y la Escola Normal Juvino Oliveira, desde el punto de vista de los conocimientos socializados en estas acciones. Entendemos que estos saberes fueron sembrados por la lectura de los libros da la Biblioteca Dr. Orlando Bahia, lo que nos hizo analizar el acervo de la misma, para así percibir que estos libros fueroan los testigos de los conocimientos de los maestros en quel período de la história de la educación en Itapetinga. Ellos fueron y todavia son, no sólo, los portadores de los contenidos y de los saberes enseñados, mas los reveladores de un proyeto de la emancipación educativa y política para la villa de Itapetinga. Estudiar la história de la Associação Cultural Itapetinguense, sus proyetos dedicados para la cultura y para la educación nos ofreció la posibilidad de conocer la villa de Itapetinga y su trayectoria económica y social, su desarrollo cultural y el camino recorrido en su emancipación educativa y política. De esta manera, las acciones culturales y educativas impulsionadas por la ACI y direccionadas hacia la villa fueroan la posibilidad del progreso, del esclarecimiento y confirmación de uma élite en el ámbito económico y social local y de aumento en el ámbito de los conocimientos y de la educación formal del pueblo en su sentido amplio. Las fuentes citadas para la pesquisa fueron, fundamentalmente, los libros de las actas y los estatutos de la ACI, periódicos locales, y libros de registros de préstamo de la Biblioteca Dr. Orlando Bahia, además de todas las comunicaciones orales em las charlas realizadas