5 resultados para Dialéctica hegeliana

em Universidade Federal do Rio Grande do Norte(UFRN)


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The aim of this work is to present the critic of Hegel to the form of thinking of the Understanding (Verstand) and the perspective of a new concept of Reason (Vernunft) or rationality that then appears, and this tends as base the three moments of the logical process (the moment of the Understanding, Dialectical and the Speculative) presented by Hegel in the Encyclopedia of the Philosophical Sciences. It will be shown that this critic is done immanent to the own philosophy of Hegel, because the Understanding is so much the object of the critic, as one of the moments that constitute the own process logical-dialectic (method dialectic) that defines the rationality hegelian. Starting from that insert of the Understanding in the own Reason, we will see that the critic of Hegel won't just feel in a destructive way, in a such way that the Understanding totally goes denied, but before it will elevate this same Understanding at the level of the Reason speculative, removing like this your assumed place of absolute university of the truth and pointing it in your true place.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The main objective of this research was studying the meanings of the freedom of expression and what professors of Journalism think about the way those meanings are used in pedagogical practices. The term freedom of expression is commonly used in journalism even though it is not so studied, consequently we don t have a word to define it. Therefore, we related the term freedom of expression in Journalism teaching to the condition as the object of this study, aiming to establish a connection among the term, the right, free expression and the endurance of the right. The theorical support to understand the dynamic of the meanings of the freedom of expression in the social practice of Journalism teaching was based in the Hegeliana dialetic theorical principles and in the language philosophy more specifically in Bakhtin s perspective from which we can mention the social auditorium, immediate conditions of production and a wider social horizon as the main categories of analysis. This study is a qualitative research with an interacionist perspective anchored in a semi-structured interview as a privileged method of data collecting made with ten professors from Journalism graduation. The analysis reveals that, in the interviewers perspective, there would be a deceiving practice from freedom of expression in the journalism teaching in which emerges either in speeches with handbills spreading the fear and/or under a stimulus form to concealment

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The present thesis intends to analize the relationship between Hegelian System and philosophical Skepticism. It focuses Hegel´s interpreteation of Schulzean and Pyrronian Skepticism, as well as his attempt to refute both of them. The main Idea is that Agrippa´s Tropes assume a capital role in the process of justification of the Hegelian Science

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo muestra una interpretación de Brasil a partir de la fecunda apropiación del pensamiento de Gramsci por el intelectual brasileño de izquierda Carlos Nelson Coutinho. Se destaca la osadía intelectual que caracteriza su producción a lo largo de cinco décadas en la búsqueda permanente de la ampliación conceptual como superación dialéctica, siendo fiel a la relación fundante entre historia y teoría política. A partir de una revisión del pensamiento de Coutinho, las autoras analizan el proceso de modernización de Brasil en el tránsito al capitalismo por la vía de la revolución pasiva. Se rescatan aportes de Coutinho sobre las configuraciones estatales en la historia brasileña, enfatizando el proceso de occidentalización con la ampliación del Estado a través de la actuación política de la sociedad civil que emerge de las entrañas de la dictadura militar. Se trata de una producción en proceso que delinea vías analíticas para trabajar el marxismo en movimiento propugnado por Coutinho

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio analiza los efectos de la política de financiamiento de la educación básica, por intermedio de los Fundos contables, Fundef y Fundeb, y su proposición en valorar el magisterio, considerando las dimensiones de carrera y de la remuneración de los profesores de la red pública estadal de enseñanza del estado de Rio Grande do Norte, en el período entre 1996 y 2010. Para entender las condicionantes de la evaluación de las políticas públicas, se buscó también las contribuciones de Marx (1996) segundo quién “el concreto es concreto” y que la dialéctica del concreto se puede auxiliar en el intento de captar el fenómeno estudiado. Se utilizó aún, el referencial teórico bibliográfico relacionado al financiamiento de la educación y a la valoración del magisterio, a partir de la literatura referente a las dimensiones del objeto (fundef y Fundeb) y (carrera y remuneración). En la investigación documental, además de las legislaciones, directrices nacionales y locales pertinentes, se utilizaron datos referentes a los recursos disponibles en la Finbra. Tesoro Nacional, SIOPE/RN, INEP/MEC, datos de resumen del folio y folio de pagamiento de Secretaria de Estado, de la Educación e de la Cultura (SEEC), y 289 sueldos de 21 profesores. Se realizó entrevista semi estructurada con nueve profesores, referente a la carrera, además de un cuestionario aplicado a 12 profesores relacionado a remuneración. Se considera que en los resultados referentes a los indicadores educacionales, en el período Fundef ocurrió una reducción en las inscripciones de la red pública de enseñanza, como también en las funciones docentes, de la enseñanza base (fundamental), que corresponde a 37%. A partir de la vigencia del Fundeb (2007 – 2010), estos indicadores fueron puestos en ecuación. En todo el período entre 1996 a 2010, ocurre un aumento en las inscripciones de 119,03% y en las funciones docentes de 77,44%. Sobre los datos de financiamiento, se constató que, del mínimo exigido (60%) en la aplicación de recursos de los Fundos en la remuneración del magisterio se aplica en el período de los dos Fundos, pero el mínimo exigido, o sea, 83,29% a 98,89% de los recursos. Los efectos de los Fundos en la carrera de los nueve profesores, considerando la promoción y la progresión, no han sido satisfactorios. En la promoción de los nueve de estos docentes, apenas uno evolucionó el Nivel (titulación), pero retrocedió en la progresión. En la progresión de los nueve profesores, ocho se hallan con la progresión retrasada, entre dos y cinco clases, acumulando un perjuicio que varía de 10% a 45% en su ganancia. La diferencia de una clase a otra corresponde a 5% en la renta anual. Se observa que las ventajas pecuniarias contribuyen con la remuneración con porcentaje más alto que la renta, disminuyendo esta diferencia en el período de Fundeb. Sobre la remuneración, un profesor con 24 años de carrera, con formación (magisterio), no consigue, después de años de profesión, ganar ni siquiera dos salarios mínimos. El profesor con 30 años de carrera, con maestría, tiene una renta, en 2010, correspondiente a menos de tres salarios mínimos, o sea, 2,82 y una remuneración que equivale a poco más de tres salarios mínimos, o sea, 3,66. Si comparamos la profesión de magisterio con otras que igual exigen formación superior, la primera es, en general, de bajo nivel, causando un resultado negativo sobre la búsqueda de la profesión del magisterio. Por los efectos en la remuneración, se concluye que hubo una mejoría, pero aún insuficiente, sobre todo al comparar con el Salario Mínimo Anual. Se evalúa, una vez que los fundos – Fundef y Fundeb – no fueron capaces de promover la valoración del magisterio en las dimensiones de la carrera y de la remuneración. Se constatan algunos resultados negativos en la política de Fundo ya que tendría que ver, principalmente, con la incapacidad de la referida política a valoración de magisterio, siendo una de las causas, o financiamiento con restricción de presupuesto.