2 resultados para Conocimiento científico y empírico

em Universidade Federal do Rio Grande do Norte(UFRN)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo que nortea este estudio fue el de pesquisar las relaciones entre la propuesta pedagógica de una institución pública de educación infantil y las practicas docentes. Para el alcance de este objetivo asumimos el abordaje cualitativo de investigación y optamos por la metodología de estudio de caso, siendo empírico una escuela pública de la municipalidad de Caicó. Fueron adoptados como procedimientos, la análisis documental, la entrevista semi-estructurada y la observación no-participante. Los fundamentos teóricos que sirvieron de marco a nuestras interpretaciones se encuentran en las concepciones contemporáneas acerca del niño, de la niñez y de su educación, como sobre los procesos de aprendizaje, desarrollo y currículo para educación infantil, como también la legislatura en vigor, los documentos oficiales y propuestas curriculares de referencia en la actualidad. A partir de ese marco, el niño está concebido como sujeto concreto, marcado por contingencias biológicas propias de la especie humana y, al mismo tiempo, contingencias histórico-culturales. Capaz de aprender y desarrollarse en condiciones de interacción y mediación por medio de la apropiación y producción de cultura. La niñez está comprometida como tiempo y condición de ser niño, marcada por especificidades frente a otras fases evolutivas. Esas concepciones históricas imponen una educación infantil con función de educar-cuidar, mediadora de cultura para los niños, implicando intencionalidad y sistematicidad de las intervenciones institucionales. De este modo emerge la necesidad como principio científico y exigencia legal de la elaboración y implementación de propuestas pedagógicas/curriculares, comprendidas como construcciones colectivas que involucran tanto los principios como proposiciones didácticas que instrumentalizan las prácticas de los educadores de niños, con el objetivo de garantizar la calidad del atendimiento. De esos fundamentos y basado en los principios de análisis de contenido, procedemos a la interpretación de datos construidos a partir de la análisis del documento-propuesta, del habla de los sujetos y de los registros de observaciones realizadas en dos salas de clase. La recomposición de la historia de la propuesta de la institución reveló, en principio, que su elaboración se hace sin una participación efectiva y equitativa de todos los profesionales. Sobre las relaciones entre el contenido en el documento y la práctica de los profesores, esa nos llevó a la definición de Categorías frente a lo que se reveló más significativo en el conjunto de datos: 1) Concepciones que fundamentan la propuesta pedagógica y la práctica docente y 2) Elementos de organización didáctica; y subcategorías: 1.1) Niño; 1.2) Función de la Educación Infantil; 1.3) Aprendizaje y desarrollo; 2.1) Contenidos y actividades; 2.2) Relación Escuela-familia. Del entrecruzamiento de los datos alrededor de esa categorización, emergieron relaciones de encuentros y, de manera más significativa, de desencuentros. Esas constataciones nos llevan a las condiciones de formación y actuación de los educadores infantiles e indican la necesidad que esas sean viabilizadas, en los contextos de las instituciones formas de participación efectiva de los profesionales responsables, sobretodo los profesores, en la elaboración e implementación de propuestas pedagógicas para instituciones de educación infantil. Prácticas que pueden convertirse en modos de actualización permanente y de efectivación de las propuestas, como también de formación continuada de los profesores. Por consecuencia, de posibilidades de mejoría de la calidad de la educación de los niños

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio investigó las actitudes y creencias de los estudiantes universitarios en Ciencias Químicas por la Universidad de Río Grande do Norte (UERN) como un paso hacia la elaboración de una propuesta de material didáctico para el estudio de las relaciones CTSA en la licenciatura en química. Para el conocimiento de las actitudes y creencias fue utilizado dos instrumentos (Escala Likert y un cuestionario), que proporcionó un análisis dentro del nuevo paradigma de investigación (cuantitativa y cualitativa) en la Enseñanza de la Ciencia y Matemáticas. Los resultados mostraron que los estudiantes de licenciatura en química tienen creencias positivistas y que suelen son considerados por algunos como ingenuas, como la creencia en el modelo de decisión tecnocrática, la linealidad del desarrollo científico y tecnológico que lleva a el bienestar social y neutralidad de los conocimientos científicotecnológico. Basándose en estos datos y la literatura sobre el tema se elaboraron tres módulos de aprendizaje: a) Cuestionando la hegemonía del conocimiento técnico y científico, b) Las relaciones entre ciencia, tecnología, sociedad y medio ambiente - las relaciones CTSA c) Propuesta de temática para la enseñanza de la química en una perspectiva de CTSA: El Río Mossoró. Por último, el material producido se utilizó en dos cursos ocurridos en el Campus Central en el Centro de Educación Superior en São Miguel, ambos de UERN. Los participantes expresaron su aprobación al enfoque trajo de el experimento propuesto y de el caso de simulación contenidos en la propuesta de