17 resultados para METODOLOGIA EN PEDAGOGIA


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Cuando consideramos los procesos de formación del profesorado pensamos en los nuevos conocimientos que podrían ser aprendidos por los estudiantes involucrados, centrándose en el debate de cuales contenidos y conocimientos deben estar presentes en la formación que se desea para estos profesionales. El propósito de esta investigación es analizar el tema desde un ángulo diferente, invertido, desde la perspectiva de los estudiantes de pedagogía en la formación inicial, mirando cómo utilizan los conocimientos adquiridos durante la licenciatura, en un proceso de construcción y reconstrucción de los conocimientos que empiezan a permear a sus prácticas pedagógicas. Dado este marco, nuestro propósito ha sido estudiar los elementos de construcción de la identidad de los futuros licenciados en Pedagogía por la UFRN, intentando caracterizar las representaciones sociales expresadas por estos estudiantes acerca del trabajo del maestro, a través de la identificación de los elementos definidores de las dichas representaciones (conocimiento del contenido de estas) y la comprensión de la forma dinámica de organización de tales elementos. Tomamos como referencia la teoría de las representaciones sociales (MOSCOVICI, 1978), que proporciona una idea de cómo los futuros docentes construyen sus representaciones acerca de los objetos de conocimiento que rodean la formación docente. Participaron del estudio 120 estudiantes de la graduación en Pedagogía, cuándo nos acercamos a los contenidos simbólicos traídos por ellos utilizando el Procedimiento de Múltiples Clasificaciones (PMC) como el enfoque metodológico. El material incautado por tal procedimiento se sometió a análisis multidimensional (Smallest Space Analysis (SSA) y Multidimensional Scalogram Analysis (MAS)) y de contenido, con la intención de un entendimiento más amplio de las dimensiones simbólicas. Los resultados de la investigación mostraron las siguientes dimensiones: la afectiva, con el nombramiento de las características necesarias a construcción simbólica del maestro; la formativa, que resalta los elementos necesarios para una enseñanza profesional; el aspecto ético y profesional, que aborda los elementos necesarios para el desempeño docente, en la perspectiva de transformación social mediante la educación; y la dimensión conflictiva, poniendo de relieve las dificultades del trabajo docente. Por lo tanto, estos aspectos muestran que la representación de ser maestro, construida por los estudiantes en la formación, parece constar de diferentes matices, articuladas y complementares, que dan sentido a la profesión, lo que justificará la práctica diaria de los futuros profesionales

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo nos ocupamos de la convergencia de la fotografía, el vídeo y la música, intermediado por una estación de radio en la escuela, instalada en la escuela Municipal de Djalma Maranhão, Natal, Rio Grande do Norte, en una clase de 5º año de jóvenes y adultos en el año escolar 2007. Se analizan las intervenciones causados los que participan en la vida escolar, a partir de las actividades realizadas por ellos, en la producción de programas de radio. Los procedimientos metodológicos sobre la base de la etnometodologia (COULON, 1995a, 1995b), en la investigación cualitativa (BOGDAN, BIKLEN, 1999, DENZIN y LINCOLN, 2006), participante como observador (MAY, 2004) y la investigación-acción (THIOLLENT, 1992). La comprensión de Paulo Freire en la comunicación e la educación es nuestro principal referente teórico. Los experimentos citados en los medios de comunicación revelaron varias posibilidades de mejora en la enseñanza y el aprendizaje, como el aumento de la autoestima de los estudiantes, social y de inclusión educativa de personas con discapacidad, disminución de la timidez y facilitar la comunicación entre los sujetos, lo que permite el diálogo entre ellos, intervino en sus relaciones sociales, más allá de los límites de la escuela. La investigación confirma, entonces, que la comunicación y la educación son parte de la misma naturaleza