17 resultados para Conducta de risc (Psicologia)


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Poverty is a main theme in Brazil: according to official data, poverty reachs 70 million Brazilian people, and, between them, 20 million are unable to provide their basic needs. Psychology, as a welfare profession, and given its historical concerns with social actions, could not be away from this theme. Based on this, we ask: Which answers Psychology can provide, toward both the production of knowledge and the practice about social reality? The purpose of this paper is to investigate the psychological scientific production on poverty and the propositions, limits and impacts of psychological actions. We carried out a three stages documental based study analyzing Brazilian psychological literature: (1) online databases survey (312 papers identified); (2) 109 scientific abstracts accessed and coded; (3) selected 47 scientific papers read and analyzed. Results are presented in three sections: general description of the selected scientific production; characterization of the role of poverty in psychological literature; and themes presented at the papers. The academic production about the main theme (poverty) is dispersed, heterogeneous, and related to other fields of knowledge. Poverty is presented at these studies in many ways, such as: a criterium for sample design and the assessment of its psychological impacts; reports on professional experience with poor population; descriptions of this population group; relationship between poverty and others social themes; developmental and learning problems of poor children. In general, it appears that Psychology has improved the scientific production and experiences with poor population. However, it is necessary to build up theories and technical innovations and also to understand structural boundaries for professional practice with this population group

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A pesar del cuadro crítico de la pobreza y desigualdad social en que vivimos en el país, las perspectivas actuales apuntan para el fin del Estado Interventor y para la reducción del gasto público destinado a las políticas sociales. Con el enjugamiento del estado, el Tercer sector está encargado de pacificar la cuestión social, reduciéndola al ámbito del deber moral. Convocado al compromiso social, el psicólogo también empieza a trabajar en la frontera de la exclusión, sin cuestionar la finalidad y las implicaciones políticas del nuevo escenario. El objetivo de este trabajo es investigar la práctica social del psicólogo, en el ámbito del tercer sector , buscando el análisis que hace del nuevo campo de trabajo, así como las estrategias utilizadas en el enfrentamiento de la pobreza. Para la investigación, fueron realizadas 20 (veinte) encuestas semiestructuradas con psicólogos que actúan en instituciones del tercer sector . Las encuestas fueron analizadas cualitativamente, a la luz de la perspectiva gramsciana de sociedad civil y emancipación humana, bien como de los preceptos de la Psicología Comunitaria y Intervención Psicosocial. Utilizamos como base de análisis, todavía, el Método Comparativo Constante. Los resultados fueron agrupados en tres ejes: quien son los nuevos quijotes de la Psicología, las demandas del Tercer Sector y las estrategias utilizadas por el psicólogo en el Tercer Sector . La perspectiva defendida en este trabajo es la de que en el campo de las intervenciones sociales, y más acentuadamente en el Tercer Sector , los psicólogos serían nuevos quijotes , actuando con buena voluntad, con grandes sueños de transformación, pero realizando acciones que no parten de una lectura crítica y adecuada de la realidad, no percibiendo sus posibilidades reales y sus límites de actuación. Finalmente, defendemos que se debe buscar, con la inserción profesional; mejorar la calidad de vida y el bienestar, a través de una intervención proactiva, buscando el desarrollo, la organización y la emancipación de las personas, grupos y comunidades