2 resultados para logical semantics
em Dalarna University College Electronic Archive
Resumo:
Esta tesina tiene el propósito de analizar las características de algunos de lospersonajes principales de La Sombra del Viento de Carlos Ruiz Zafón desde un punto de vistade género. El estudio se basa en diferentes teorías de género que pretenden funcionar comoherramientas para poder destacar las diferencias entre las descripciones femeninas y lasmasculinas que aparecen en la obra. Primero, definimos y concretamos el término género conla ayuda de las teorías de Yvonne Hirdman. En segundo lugar, presentamos la teoría deldualismo, de acuerdo con la cual Lena Gemzöe hace una división entre las cualidadesmasculinas y femeninas. El objetivo de nuestro estudio ha sido hacer un análisis de lascaracterísticas de algunos de los personajes principales de para demostrar si existenconstrucciones de identidad de género desde una perspectiva dualista. Como resultado denuestro estudio podemos afirmar que Zafón refuerza la división entre las cualidadesmasculinas y femeninas. Los personajes masculinos son descritos como fuertes, valientes,lógicos, intelectuales e independientes. Paralelamente, las mujeres son descritas como débiles,cobardes, intuitivas y dependientes. Además, consideramos que Zafón da a todos lospersonajes masculinos mayor espacio, estatus y protagonismo en el desarrollo de la historia.En todo momento, queda claro que Zafón crea de forma inconsciente el orden de género yrefuerza así las diferencias sexuales.
Resumo:
This review paper identifies the conceptual underpinnings of current movement research in Physical Education. Using a hermeneutic approach, four analogies for movement education are identified: the motor program analogy, the neurobiological systems analogy, the instinctive movement analogy, and the embodied exploration analogy. Three issues related to logical consistency and its relevance for movement education are raised. The first relates to tensions between the analogies and educational policy. The second concerns differences among the four analogies. The third issue relates to the appropriateness of specific analogies for dealing with certain movement contexts. In each case, strategies for improvement are considered. The paper is concluded with a brief summary along with reflections on issues that require further attention.