1 resultado para liberalismo

em Dalarna University College Electronic Archive


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Atsuko Suga –Vivir entre dos culturas y dos idiomas Atsuko Suga (1929-1998) es la autora/traductora japonesa, que merece el título de un viajero entre Europa y Japón más que nadie  en el tiempo moderno. Su primer viaje a Europa fue en 1953 para estudiar en Francia. La época era después de la Segunda Guerra Mundial, y ella era de la primera generación de las mujeres japonesas que estudiaba en Europa. Sin embargo, su conexión más fuerte con Europa era con Italia. Después de haber vuelto a Japón en el año 1955, se trasladó a Roma, primero para estudiar Sociología pero después cambiando el campo de estudio a literatura. Sin embargo Suga no era una estudiante extranjera cualquiera, como su interés estaba en uno de los movimientos sociales en Italia en esta época, Liberalismo Católico. Siendo católica ella misma, su interés yacía en la búsqueda del punto donde la religión podía fundirse con el activismo social. Se acercó a David. M. Turoldo (1916-1992) que representaba el círculo de la Librería Corsia dei Servi, que fue muy activo en el movimiento. Su matrimonio con uno de los líderes del círculo, Giuseppe Ricca, en el año 1961 parecía ser un movimiento que concretara su vínculo con Europa. Sin embargo, la muerte trágica de Giuseppe después de solo X años de matrimonio dejó Atsuko otra vez en la posición entre Europa y Japón. No solo en su vida privada, sino en su vida profesional también, Suga se puso entre dos culturas y dos idiomas, empezando a traducir una serie de las obras de la literatura moderna japonesa al italiano, incluso los autores más famosos como Yasunari Kawabata y Shozo Unno. Algunas obras fueron traducidas por la primera vez en Europa. Después de la muerte de su marido, ella seguía con las traducciones, hasta que decidiera a volver a Japón en el año 1971. Una vez traslada a Japón, empezó a traducir numerosas novelas y poesía italiana al japonés, presentándolas a la audiencia japonesa por la primera vez. Sus traducciones incluye las obras de Italo Calvino y Antonio Tabucchi entre otras. Suga empezó a escribir sus propias obras que son entre la novela y el ensayo sobre su vida en ambas culturas, cuando tenía ya más de 60 años. En la ponencia, se presentará las obras y la vida de esta figura más especial que vivía entre Europa y Japón.