14 resultados para Y-specific sequence
em Dalarna University College Electronic Archive
Resumo:
The present thesis explores how interaction is initiated in multi-party meetings in Adobe Connect, 7.0, with a particular focus on how co-presence and mutual availability are established through the preambles of 18 meetings held in Spanish without a moderator. Taking Conversation Analysis (CA) as a methodological point of departure, this thesis comprises four different studies, each of them analyzing a particular phenomenon within the interaction of the preambles in a multimodal environment that allows simultaneous interaction through video, voice and text-chat. The first study (Artículo I) shows how participants solve jointly the issue of availability in a technological environment where being online is not necessarily understood as being available for communicating. The second study (Artículo II) focuses on the beginning of the audiovisual interaction; in particular on how participants check the right functioning of the audiovisual mode. The third study (Artículo III) explores silences within the interaction of the preamble. It shows that the length of gaps and lapses become a significant aspect the preambles and how they are connected to the issue of availability. Finally, the four study introduces the notion of modal alignment, an interactional phenomenon that systematically appears in the beginnings of the encounters, which seems to be used and understood as a strategy for the establishment of mutual availability and negotiation of the participation framework. As a whole, this research shows how participants, in order to establish mutual co-presence and availability, adapt to a particular technology in terms of participation management, deploying strategies and conveying successive actions which, as it is the case of the activation of their respective webcams, seem to be understood as predictable within the intricate process of establishing mutual availability before the meeting starts.
Resumo:
The reestablishment of democracy in Chile has seen an intense debate about the events of the recent past, especially on the issue of human rights. From the very beginning, the Concertacion Government has been determined to discover the truth of the repression carried out by the national security forces with a series of commissions that have gathered the testimonies of victims and their relatives. These efforts have been resisted by conservative sectors linked to the dictatorship and the Armed Forces. There has been intense conflict in the media during the past 20 years about events that occurred during the rule of Salvador Allende and the Military Regime. In this regard, a great diversity of information has been produced which, together with the debate evoked, has enabled historians not only to rigorously and thoroughly reconstruct the operation of the state terror but also to explain how a significant sector of Chile’s civil society allowed that situation. This article presents, on one hand, different methodological tools in order to study the recent past and, on the other hand, the social discussion on how to do it.
Resumo:
La novela realista De amor y de sombra, por la autora Isabel Allende, describe como dos jóvenes luchan contra la “injusticia legalizada” en un lugar ficticio que alude a Chile bajo la dictadura de Augusto Pinochet. Un tema subyacente pero crucial en la obra es el olvido – individual, colectivo e impuesto. Por consiguiente demostraremos en este análisis cómo se presenta el olvido en la novela De amor y de sombra. La hipótesis que dirige nuestro estudio es que el olvido tiene un propósito mayor – destacar la importancia de recordar el pasado. Haciendo un análisis hermenéutico, nos apoyaremos en tres teorías sobre el olvido y el olvido social, resaltando ejemplos de personajes y acontecimientos de la novela. Por ende, en la conclusión se afirma la hipótesis y que la obra de Isabel Allende hace un llamamiento a recordar el pasado.
Resumo:
En el presente trabajo se analizará la obra del periodista y escritor Manuel Chaves Nogales A sangre y fuego (1937). El objetivo que se tendrá en cuenta es descubrir dónde está la frontera entre la literatura y el periodismo en esta obra, reflexionando igualmente sobre la teoría de ficción y no ficción, la realidad y la novela. A través de una visión semiótica, mediante un análisis basado en términos de comunicación, y centrándose el estudio en un concepto relacionado con la “literariedad”, se ha llegado a la conclusión de que se hace imposible en determinados géneros establecer fronteras entre literatura y periodismo. Del mismo modo, se ha hecho evidente la contribución y utilidad de lo literario a la hora de afrontar fenómenos relativos a la realidad y concretamente a la actualidad.
Resumo:
This study focuses on the attitudes toward Catalan and Spanish, the two main languages spoken in Barcelona, on the East coast of Spain, in Southwestern Europe. The aim of this study was to compare those attitudes between two generations of informants. The informants of one generation were born 1984-93 and were thus in their twenties at the time of the investigation, in 2013. The aforementioned generation was labelled with the name "Children", whereas their parents were labelled with the name "Parents". The method applied was direct, where the informants had to answer an online survey, and the number of informants that were studied was 15 for each generation, or 30 in total. The conclusion of the study, derived from the results to the aforementioned survey, is that the generation of the Children have a more positive attitude toward Catalan and more negative toward Spanish than the generation of the Parents.
Resumo:
Mort and Phil (Mortadelo y Filemón) are one of the most famous Spanish comics in thehistory. As some of the characters of Spanish comic they have been sometimes described aspicaresque. The objective of our study is finding out if Mort and Phil play the role of thepicaro. Our study follows the hermeneutic method, taking into consideration the role of thecomic in Spanish society and the concept of picaresque novel. In order to carry out theanalysis, we will look for the characteristics of the picaresque in three stories of theadventures of Mort and Phil. Along the study we will notice the lack of consensus in order todecide what it can be considered a picaresque novel or what not besides showing allcharacteristics of picaresque are not present in this comic. Therefore, we conclude that Mortand Phil can not be considered a picaresque novel but it could be understood as a work ofpicaresque spirit.
Resumo:
Este estudio se basa en el plan de estudios sueco para bachillerato de español 3. Endicho documento se menciona que el contenido central de la enseñanza en el ámbitoreceptivo debe abordar estrategias que permitan desarrollar la percepción de detallesy comprensión del contexto, así como también adaptar la lectura a su forma decreación, contenido y finalidad. Esto nos indica que como educadores debemos tenerun conocimiento básico que nos permita implementar métodos que orienten alalumno en el uso y desarrollo de sus estrategias lingüísticas. Es por ello, que elobjetivo de este estudio es analizar estudios previos sobre estrategias de aprendizaje,identificar las posibles causas que impiden al alumno hacer uso de sus estrategias ylocalizar métodos que apoyen el desarrollo de las estrategias de aprendizaje. Através del análisis de la literatura base se han hallado los orígenes de las causas queimpiden a los alumnos hacer uso de sus estrategias, y también algunos métodos quefavorecen el desarrollo de dicho panorama. De ahí la importancia del desarrollo delas estrategias, cuyo propósito final es favorecer el alcance de las metas propuestasen el plan de estudio sueco.
Resumo:
Grammar is one of the most discussed part of language learning. Many studentshave problems understanding how to use the grammatical forms in their ownproduction and communication. The purpose of this work is to investigate theteachers´ attitudes towards grammar and what methods they use when they teachgrammar. The method used in this work is qualitative, with four interviews ofteachers working in the Swedish high school. In order to determine how the teacherswork, we have studied the course plans presented by Skolverket and we have alsostudied what the current research have to say about this. The result shows that theinterviewed teachers mostly vary their methods, using both inductive and deductiveapproaches in order to promote the communicative competence of the students. Theinterviews also show that the teachers have a positive attitude towards grammar,considering it an important part of language learning.
Resumo:
El presente trabajo está orientado a detectar los símbolos y metáforas ambivalentes en la obraLa Casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca. Debido a que hay pocos estudiosdedicados al simbolismo de la frustración, se ha concentrado en analizar dicha temática. Paraanalizar el concepto de frustración, primero ha sido necesario comprender cómo eraconcebida la moral de la época en que se inscribe la obra. En segundo lugar, ha sidofundamental entender cómo surge la frustración en el ser humano. Atendiendo a estascuestiones se ha aplicado la teoría del formalismo iluminista y una visión freudiana sobre lasteorías del psiquismo. En base a estas nociones se detectaron cuatro símbolos ambivalentesque connotan sentimientos de frustración: el blanco, el olivo, la maroma y el mar. Estossímbolos antitéticos contienen una fuerza negativa que se impone a la fuerza positiva, lo cualtiene como resultado la frustración. Las fuerzas contradictorias están presentes durante laobra entera. Esta característica no solo se manifiesta a través de los tropos estudiados, sinoque también se detectó que a menudo las fuerzas antitéticas se hacen presentes enprotagonistas que forman grupos ambivalentes, donde cada personaje actúa como una fuerzaopuesta, lo cual lleva hacia una tensión permanente entre una persona positiva y otranegativa.
Resumo:
La importancia de la dimensión afectiva que acompaña el proceso de adquisición de lenguas extranjeras es indiscutible. Sin embargo, a pesar de esta realidad, y de la evolución de los enfoques comunicativos como métodos de enseñanza de idiomas, la literatura continúa asegurando la existencia de aprensión lingüística en el aula y su efecto debilitador en el proceso de aprendizaje de una nueva lengua. Este estudio tiene como objetivo examinar cómo el aprendiz experimenta la variable de la ansiedad al expresarse oralmente y en qué medida el profesorado de lenguas extranjeras puede lograr crear condiciones en la clase que reduzcan los niveles de ansiedad. En este trabajo utilizamos la revisión sistemática de literatura como estrategia de investigación, un método que constituye una buena herramienta, permitiéndonos sintetizar coherentemente, de forma rigurosa, los resultados de los estudios empíricos sobre el fenómeno de la ansiedad. Los análisis revelan, en primer lugar, que los síntomas experimentados por aprendices de una nueva lengua suelen manifestarse en cada uno de los niveles que integran al individuo, en un nivel emocional, psicológico, fisiológico, de comportamiento y psicopedagógico; en segundo lugar, los investigadores plantean diversas estrategias a nivel psicológico, pedagógico y socio ambiental con el objetivo principal de incrementar en el aprendiz una serie de recursos personales para hacer frente a la ansiedad. Comentamos las implicancias pedagógicas de estos resultados para una mejor comprensión de la ansiedad y del aprendizaje de una lengua extranjera.
Resumo:
This studyfocuses on the theory of intertextuality and on the most important approachesof Julia Kristeva, Gerard Genette and Ronald Barthestothis theory. It also examines the intertextual relationships in twoworksof Jorge Luis Borges:Pierre Menard, author of the Quixoteand The library of Babel. This studyconcludes that intertextual relations and issues are very often used in the works of Jorge Luis Borges. Analysis of histwoworks has shown the most obvious indicators of intertextuality such as allusions, quotations and references.
Resumo:
El objetivo principal de este estudio es investigar el conocimiento que posee el profesor de español sobre las estrategias de compresión lectora, así como también el tipo de enseñanza que utiliza y la existencia de posibles diferencias en la enseñanza de estas. En el marco teórico revisamos la diferencia entre los conceptos de adquisición y aprendizaje de una lengua, el concepto de bilingüismo, algunos aspectos teóricos sobre la comprensión lectora en la lengua materna y en la segunda lengua, las estrategias de comprensión lectora, la labor del profesor y aquello que menciona el plan de estudios sobre la enseñanza de lenguas modernas en el nivel de bachillerato. El método que utilizamos es cualitativo y para averiguar el conocimiento que poseen los profesores sobre esta materia se realizaron entrevistas cualitativas. Los resultados muestran una variación en el conocimiento de los profesores. Esta variación depende en primer lugar del significado multifacético que se le atribuye a este concepto y en segundo lugar a la diferencia en los métodos de enseñanza que emplean los profesores influenciados por su experiencia y conocimiento en el tema. Sin embargo, estos profesores demuestran estar de acuerdo en la importancia que tiene la enseñanza de este tipo de estrategias primeramente en la lengua sueca y después en el español. Lo que el estudio puede aportar, aparte de las conclusiones sobre las respuestas obtenidas, es conducir a nuevos estudios y abrir nuevas perspectivas sobre la investigación de las estrategias de aprendizaje.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es identificar qué competencias generales y qué competencias comunicativas, según el enfoque comunicativo, se promueven en tres libros de texto de español como lengua extranjera y determinar su relación con la variable afectiva de la ansiedad. Para alcanzar los planteamientos de nuestra investigación utilizamos una aproximación cualitativa, empleando el cuestionario de análisis NAKIBAR 2004 perteneciente al trabajo de investigación realizado por Joseba Ezeiza Ramos (2004). Los resultados muestran que los tres materiales didácticos satisfacen cada criterio del enfoque comunicativo en diversos grados. Sin embargo, ambos libros constituyen la exteriorización de dicho método, con el fin preciso de apoyar al estudiante en desarrollar la habilidad de poner en función los procesos de comunicación. Es por esto por lo que este tipo de actividades podrían potencialmente activar sentimientos de aprensión