7 resultados para sistema de información

em Andina Digital - Repositorio UASB-Digital - Universidade Andina Simón Bolívar


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis titulada “Diseño del sistema de Información de Gestión para la estación de servicio de combustibles - Calderón” es un trabajo práctico que busca incorporar todos los elementos necesarios para implementar el Balanced ScoreCard dentro de cualquier estación de servicio. En su desarrollo se ha considerado paso a paso la inter-relación existente entre la misión, visión, objetivos y estrategias empresariales con el alineamiento que debe tener toda la infraestructura organizacional de la estación de servicio. Posteriormente se ha descrito los requerimientos establecidos por el Balanced Scorecard Technology Council quien determina los lineamientos principales para ayudar a organizaciones en la automatización de su Balanced Scorecard. Finalmente, se ha desarrollado un prototipo del aplicativo para manejar el BSC desarrollado como parte del presente estudio, este aplicativo pretende ser el punto de partida para una aplicación mas completa que permita la captura directa de la información mantenida en las bases de datos de los sistemas de gestión de la estación de servicios. Con todo lo anteriormente señalado se han formulado las conclusiones y recomendaciones considerando las condiciones actuales existentes en la estación de servicios “Calderón”.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los sistemas de inteligencia de negocios asisten y potencian los procesos de toma de decisiones, a través de los datos acumulados que las empresas disponen y cuya explotación inadecuada genera inconsistencias, múltiples versiones de la verdad y un desperdicio de tiempo y recursos. El presente trabajo de investigación plantea el diseño de un sistema de información, bajo el enfoque de inteligencia de negocios, el cual mide, dimensiona e interrelaciona los datos que Diafoot dispone y requiere convertir en información de utilidad para medir el desempeño de la empresa de acuerdo a sus objetivos organizacionales. El diseño planteado está plasmado en un modelo de información, elaborado en base a datos que provienen del sistema administrativo, contable y de punto de venta que Diafoot utiliza en la actualidad. Mediante el análisis y diagnóstico de la madurez tecnológica y cultural de la empresa Diafoot se han analizado las particularidades del uso de herramientas tecnológicas y de los procesos de toma de decisiones existentes para así determinarse el nivel de madurez de la empresa en base al modelo de madurez de analíticas de datos de la empresa TDWI. El diseño del sistema de información que se propone en el presente trabajo de investigación tiene como principal objetivo contribuir a la medición de cumplimiento de los objetivos organizacionales, en base a indicadores de desempeño generados a partir de los valores o indicadores de medida de negocio que Diafoot almacena en sus fuentes de información y que reflejan la operatividad diaria de la empresa. Finalmente, se han establecido sugerencias o consideraciones para aplicar el diseño propuesto a través de la implementación de un sistema de analítica de datos o Business Intelligence, manejándose buenas prácticas en la explotación adecuada de datos, en la medición de mejoras alcanzadas, y seleccionando la herramienta adecuada entre las alternativas y soluciones existentes en el mercado considerando el presupuesto y el alcance del proyecto.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La realización de cuatro estudios de caso sobre los Pueblos Indígenas Nasa del norte del Cauca, Embera Katío, del Alto Sinú (Córdoba), Kankuamo, de la Sierra Nevada de Santa Marta (Cesar) y U'wa y Sikuani, del departamento de Arauca, con el apoyo de Pensamiento y Acción Social, PAS- SUIPPCOL, han servido al Consejo Nacional Indígena de Paz, CONIP, para presentar al país casos emblemáticos de la grave crisis humanitaria y de derechos humanos por la que atraviesan los Pueblos Indígenas en Colombia. El presente documento analiza los factores asociados a los cuatro estudios de caso, basados en el marco jurídico internacional de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario. El período del estudio es de dos años y medio, de 2004 al primer semestre del 2006, aunque las cifras relativas al mismo no están necesariamente discriminadas por las cuatro regiones en todos los casos, pero toman las desarrolladas por el Sistema de Información en Derechos Humanos de la ONIC, SINDHO, y la base de datos del Centro de Cooperación al Indígena, CECOIN y otras fuentes oficiales y no gubernamentales.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo contiene el estudio de una organización, cuyo objetivo principal es el desarrollo de software para Instituciones Financieras, se realiza el análisis del sector en el que se encuentra la organización; concentrándose en la evaluación del plan estratégico y el diagnóstico de la empresa, con la finalidad de detectar los problemas que posee, y se sugieren estrategias empresariales que deberían implantarse en la Corporación con el objeto de superar los problemas que posee actualmente, se plantea como una de las alternativas de apoyo para la organización un sistema de información gerencial, por medio del cual se pueden medir índices de gestión, a través de las actividades que realizan los diferentes departamentos, logrando una efectiva comunicación entre ellos, para finalmente terminar con el diseño lógico del sistema de información gerencial.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito del presente trabajo es desarrollar una propuesta de una guía metodológica para la implantación de un software administrativo-contable en una empresa industrial. Para ello es necesario conocer el significado y alcance de un sistema de información, puesto que el software administrativo-contable forma parte de dicho sistema y por tanto atraviesa la estructura organizativa y cultura que posea una empresa a tal punto que inclusive puede cambiar sus procesos para mejorarlos. En función de ello es importante también conocer cuáles son los factores que influyen en el éxito y/o fracaso de la implementación de este tipo de softwares. Finalmente se analizan las distintas metodologías usadas para procesos de implementación de manera que se pueda proponer una guía metodológica propia que será aplicada en una empresa industrial de la ciudad de Quito tomando en consideración los antecedentes tecnológicos y aspectos organizacionales de esta compañía.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El riesgo operativo en la clasificación de sus distintos tipos de eventos contempla el daño a activos físicos. Las fuentes de estos eventuales daños –entre otras causas- son los eventos naturales. En el Distrito Metropolitano de Quito, las condiciones del clima, microcuencas, relieve y geología dan paso a cuatro susceptibilidades fundamentales en el manejo de riesgos en este espacio geográfico, las cuales son: Movimientos en Masa, Inundaciones, Volcanismo y Sismicidad. El Distrito Metropolitano de Quito tiene una considerable densidad de ubicación de instituciones financieras, las que ven amenazadas sus localizaciones de ejecución de procesos críticos y manejo de información vital. Estas instituciones financieras para la correcta gestión de riesgos provenientes de las variables naturales predominantes en Quito, precisan la medición del riesgo operativo que las mismas conllevan. Para este efecto, se ha configurado una metodología mixta (semi-cuantitativa) para la determinación de la severidad de los riesgos hacia las instituciones financieras en Quito. El componente cualitativo está en el propósito y relevancia de cada localización en el negocio financiero, mientras que la probabilidad de ocurrencia se deriva del procesamiento de los eventos históricos trasladados a una base de datos gráfica. El proceso descrito se apalanca en un Sistema de Información Geográfica, de cuyos resultados se coligen los niveles de riesgos de cada posición de las instituciones financieras, con un enfoque ponderado de sus emplazamientos y el consecuente conocimiento de la afectación sectorial.