12 resultados para sensibilidad

em Andina Digital - Repositorio UASB-Digital - Universidade Andina Simón Bolívar


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación es un acercamiento a las nuevas sensibilidades a través del tatuaje y del piercing como nuevas prácticas culturales. Presenta una discusión sobre lo que se podría denominar una nueva estética corporal a partir de la transgresión, el exceso y los límites. El tatuaje es una forma de escritura que en el cuerpo evoca una memoria y, además dentro del entorno hedonista y posmodemo que caracteriza a la sociedad contemporánea, constituye una forma de apropiación del cuerpo y de construcción identitaria que va más allá de la memoria :vista hacia una forma de ser de los individuos que se sienten capaces de lograr una especie de liberación de las ataduras convencionales que rodean a los discursos del consumo. De alguna manera este trabajo. discute las nociones de "cuerpo ilustrado" y de "escritura corporal" pero en las dimensiones de la experiencia que se puede lograr a través del dolor, de la conciencia de los sentidos, de la necesidad de explorar otras dimensiones sensoriales y la impregnación de las experiencias y vivencias personales en el cuerpo. Todo este análisis se realiza mediante el acercamiento de los discursos que plantean jóvenes estudiantes universitarios y tatuistas en la ciudad de Quito.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este es el primer estudio que se dedica al conjunto de la obra de uno de los más consistentes poetas ecuatorianos de su generación: Efraín Jara Idrovo. En un exigente trabajo de lectura crítica, la autora instaura un diálogo con los textos, y de los textos entre sí, para configurar la totalidad de la obra de Jara Idrovo como una gran constelación de signos en movimiento: cada poema es una onda expansiva que desemboca en el siguiente, afecta a los anteriores y se ve afectado por ellos, reconfigurándolos, enriqueciéndolos, despertando ecos de sentido, provocando innumerables posibilidades de significación. Es una lectura abierta que explora en la obra de Jara para descubrir las convergencias, las resonancias, los intercambios textuales con el conjunto de la poesía ecuatoriana, con la tradición poética de Hispanoamérica, y más ampliamente con el movimiento poético contemporáneo. Por la combinación de inteligencia y fina sensibilidad, por la seriedad argumentativa y la consistencia documental, por la sutileza de las interpretaciones del texto poético, el libro es un extraordinario diálogo con la obra de Jara Idrovo, una apertura de vías de acceso al complejo entramado de sus sentidos, y, a la vez, un paso decisivo en la crítica ecuatoriana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a la deficiencia del área de servicios logísticos en la ciudad de Quito y en base a las expectativas de que la construcción del nuevo aeropuerto influenciará en el crecimiento del comercio de productos refrigerados, el presente trabajo plantea determinar la factibilidad de la implantación de una empresa de operación logística para el manejo de productos refrigerados. El estudio de mercado determinó que existe en el D.M. de Quito una demanda insatisfecha de almacenamiento refrigerado de entre 300 y 850 m3, de 3 a 6 meses al año y que una empresa que desee brindar este servicio, deberá ubicarse de preferencia en sitios cercanos al nuevo aeropuerto, con accesos para vehículos extrapesados sin restricción de horarios, deberá tener una capacidad de almacenamiento refrigerado de 1100 m3 útiles a temperaturas desde 8°C hasta 25° , con estanterías para palets de 1,20 m. x 1,00 m., con vigilancia y monitoreo las 24 horas, el precio del servicio podría oscilar entre 7 y 12 USD/m3 útil. La evaluación financiera determinó que sí es factible la implantación de una empresa de operación logística con estas características y se espera una tasa interna de retorno del 20%. Del análisis de sensibilidad se determinó que aunque el nivel de utilización anual sea de apenas un 50%, el proyecto todavía seguirá siendo factible si se tienen precios de arrendamiento de 12 USD/m3, por lo que se cree que el riesgo de que el proyecto presente un VAN negativo es bajo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Muchas empresas nacionales o inversionistas extranjeros desean saber cual es el mejor sector productivo en donde puedan invertir su dinero. Pero de manera más amplia, un buen inversionista desea saber como diseñar un portafolio de inversión en varios sectores, de manera de diversificar el riesgo sobre su dinero. En nuestro país, como en muchos países en vías de desarrollo, los sectores económicos tienen fluctuaciones a lo largo del tiempo. En ciertas épocas, mientras unos negocios mantienen una buena rentabilidad, otros pasan por períodos de depresión. En esos casos, es deseable tener el dinero repartido de tal forma que los negocios en sectores productivos prósperos ayuden a mantener la operación de los negocios más deprimidos. Con esta perspectiva, la presente tesis tiene por objeto establecer un ensayo de cálculo que permita definir las mejores opciones de inversión entre los diferentes sectores económicos del país. El trabajo comie nza con la recolección de información sobre los estados de resultados y balances de las compañías de cada sector económico, a partir de la cual se obtendrán índices financieros y otros parámetros que permitan caracterizar a cada sector de la economía según su rentabilidad y estabilidad financiera. El análisis de portafolios considera siempre la rentabilidad como una de las variables fundamentales, por lo que se debe escoger un índice de rendimiento para los respectivos análisis. En la presente tesis se ha tomado el índice de apalancamiento de manera de hacer un ensayo y establecer comparaciones con resultados obtenidos a partir del rendimiento patrimonial. Estos datos son tomados en un período de 12 años para analizar su variabilidad a través del tiempo y catalogar el riesgo de cada sector. Con los datos de riesgo y rendimiento así obtenidos, se ha procedido encontrar los valores de sensibilidad Beta de cada sector y los rendimientos esperados mediante el CAPM (Capital Asset Pricing Model). Finalmente se han diseñado varios portafolios de inversión aplicando el modelo de Marcowitz. No obstante, la limitación de información que se tiene en el país, hace que los resultados obtenidos deban ser tomados solo como referencias y no como datos cien por ciento confiables. La tesis ante todo solo pretende ser un ensayo metodológico de cálculo, el cual pueda ser aplicado posteriormente cuando se pueda disponer de información mas adecuada y completa sobre la situación real de las compañías en el Ecuador

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de este estudio, es la construcción de un modelo financiero probabilístico que nos ayude a encontrar la probabilidad de éxito de un proyecto de una empresa que preste servicios de factoring, como parte del análisis y gestión del riesgo. La tesis consta de seis capítulos en los que se estudiaron distintos tópicos que son parte del estudio. En el capítulo uno se analiza lo referente al factoring como fuente de financiamiento, sus conceptos, naturaleza jurídica, interventores, ventajas y desventajas, entre otros. En el capítulo dos se hace referencia al análisis y gestión de riesgos en la implementación de la entidad que preste servicios de factoring, indicando básicamente cual es el proceso de gestión, identificación de los riesgos, análisis cualitativo y cuantitativo del riesgo, etc. En el capítulo tres se realiza una descripción del proyecto, haciendo referencia al alcance, información financiera, variables del proyecto y proyecciones. Posteriormente, en el capítulo cuatro se realiza la modelación probabilística para el análisis de riesgo del proyecto utilizando la simulación Monte Carlo. En el capítulo seis se analizan los resultados obtenidos con la modelación probabilística y se realiza un análisis de sensibilidad. Por último, se presenta las conclusiones y recomendaciones que han resultado del estudio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación denominada “OJO DE JIBARO: Conocimiento desde el tercer espacio visual, el escenario del Eje Cafetero colombiano”, constituye una investigación estructurada y desplegada en tres capítulos y en aproximadamente cuatrocientas paginas cuyo tema central gira en torno a las dinámicas de conocimiento desplegadas en el campo de los saberes y practicas visuales consideradas en relación con las artes plásticas del Eje cafetero colombiano, durante los últimos veinte años. Desde un enfoque intercultural critico, en dialogo con diversos pensamientos del sur global, la investigación expone y desarrolla en el primer capítulo las formas de codificación visual que han dado origen a las dinámicas de control de la mirada, desplegadas en el campo de las practicas realizadas desde y para la sensibilidad visual, operantes en este campo en dicha región de Colombia. Tal análisis se refiere a las instituciones, a los procesos, a los y las artistas y a los regímenes de producción de saberes-haceres que han moldeado la sensibilidad visual de la región y especialmente la configuración trascendental de sus modos de mirar en tres componentes: una mirada pura, una mirada sucia y una mirada limpia. El segundo capítulo (también estructurado con base en una triada) trata sobre los modos de saber/hacer histórica y profundamente articulados a estos tres tipos de mirada a los que alude el capítulo primero, y cuyos desarrollos corresponden, a su vez, a tres tipos de modelos, formas y modos de producción (espacios de conocimiento visual) en el campo de las dinámicas visuales-plásticas de la región: el modelo de la caja negra, el modelo de la caja de cristal y el modelo abierto critico. Para este último componente de la segunda triada, la investigación presenta diversas unidades de análisis y nociones nuevas para fundamentar y pensar ese tercer espacio como ruta de afirmación gnoseológica en este terreno. En el tercer capítulo y en relación deliberada y directa con la estructura tripartita de la investigación se desarrolla una propuesta de producción de saberes y conocimientos desde un tercer espacio, situado en una exterioridad relativa y en tensión con los modos de concepción del conocimiento y las prácticas visuales tanto desde la modernidad como desde la postmodernidad, desde una articulación solida con algunas de las más importantes propuestas de pensamiento crítico latinoamericano. Sobre la base de un extenso y prolongado contacto directo con los actores y practicas de esta zona y dese la autoconciencia de la pertenencia a este lugar de Colombia, además de la revisión de archivos, de los diálogos interindividuales, la investigación se apoya en la hermenéutica analógica, el dialogo de saberes, y en general en el pensamiento indirecto para procesar y posteriormente presentar los resultados, por lo cual, la presencia de metáforas, imágenes y símbolos es constante y recurrente a lo largo del trabajo. Finalmente, la investigación presenta las conclusiones buscando abrir aun más el campo de reflexión y de construcción de conocimiento desde y para la sensibilidad visual, sobre todo pretendiendo apuntalar y fortalecer horizontes futuros, articulados a dinámicas, procesos y movimientos interculturalizadores de estos saberes y de estas prácticas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro se aproxima a la producción artesanal-artística de una familia migrante en el sur de Quito, oriunda de Tigua, localidad de la Sierra central del Ecuador, para descubrir cómo esta plasma su visión del mundo en sus obras pictóricas. La autora profundiza en el debate contemporáneo sobre la cultura popular, utiliza como eje de la investigación el contexto histórico y sociocultural de los pintores de Tigua, y, en ese ejercicio, destaca la riqueza de sus vivencias y la forma en que se transmiten y recrean sus conocimientos y valores ancestrales. Por tanto, intenta comprenderlos desde las di námicas del arte, la memoria y el viaje, las relaciones con el territorio, los paisajes, la imbricación con la naturaleza, la mitología, los relatos y la simbología de los colores. El estudio permitió a Mary Ivers replantearse su experiencia de vida acompañando a indígenas ecuatorianos, y comprender cómo los Toaquiza captan en sus obras, con extraordinaria sensibilidad artística y delicada ejecución, los misterios de la naturaleza y el espíritu de las plantas, los ríos, los lagos, los cerros y la tierra. Finalmente, la autora considera que estos artistas procuran responder a la vida diaria conscientes de su capacidad intrínseca y de un reconocimiento de su condición de protagonistas de la historia. Sin embargo, su identidad implica una paradoja, porque, como concluye, no está anclada a la tierra natal, sino que se construye en los cruces, las interacciones y los viajes que se recrean actualmente en su arte.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El autor explora el efecto poético, en el caso de los vanguardistas peruanos, que tiene la inclusión de palabras extranjeras en un texto literario. Puesto que se trata de palabras ininteligibles o apenas inteligibles, tal uso remite al tipo de afasia como desorden del eje metafórico, que afecta la similitud/diferencia del lenguaje. Lauer se pregunta por qué los poetas vanguardistas recurrieron al uso de palabras de origen extranjero. En este sentido, interesa al autor destacar los cruces entre modernidad, “tecno terminología” y “extranjería del discurso”, entre cosmopolitismo y conocimiento local. Sostiene Lauer que adoptar una palabra de otro idioma “expresa el deseo de cortar con las fuentes mismas de una tradición, y constituye una crítica a una sensibilidad dada”. El autor indaga en torno a los usos poéticos de palabras de origen extranjero, desde una visión que atiende los sentidos que ellas despliegan, así como también sus aspectos gráficos, sonoros y comunicacionales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente, a nivel mundial la generación de los “baby boomers” está saliendo del mercado laboral, jubilándose debido a su edad o porque están siendo desplazados por generaciones más jóvenes, lo que conlleva a que esta generación se adapte al nuevo entorno y a las nuevas circunstancias dentro de su carrera que podrían redireccionar su trayectoria profesional, pudiendo consistir en una derivación de la actividad anterior o, incluso , al inicio de una actividad completamente distinta, al buscar oportunidades para mantenerse activos, útiles y productivos durante más tiempo, abandonando su visión tradicional de carrera (inicio, meseta y decadencia de una misma actividad) y adoptando una nueva visión en la que hay cabida a frecuentes e importantes cambios de orientación, de sensibilidad y de actividad. Esta investigación analiza el contexto histórico de la generación de los “baby boomers”, los factores que han influido en las decisiones de carrera pasadas y actuales, identificando cual ha sido su trayectoria profesional y sus intenciones futuras respecto a su carrera, así como cuáles son sus principales rasgos, patrones, tendencias y comportamientos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El testimonio es uno de los géneros periodísticos que más se acercan a la vida de la cotidianidad, a las historias de vida de personas. Ello lo convierte en un terreno delicado, donde es necesaria una sensibilidad distinta. Finalmente, se corre el riesgo de transgredir espacios privados, personales. Generalmente se cuentan historias de tragedia humana. También hay el riesgo de caer en el sensacionalismo. ¿Cómo encontrar un equilibrio?

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio está dirigido al análisis del cálculo de volatilidad de la norma de liquidez estructural del sistema financiero ecuatoriano, tomando en consideración, que hace más de una década que se emitió la respectiva normativa, no ha sufrido cambios de fondo, no obstante de que el riesgo de liquidez al que se encuentran expuestas las instituciones financieras, y en particular la banca privada en el Ecuador materia de este estudio, es el de mayor sensibilidad e impacto en la sociedad. Dentro de este contexto, se realizó un análisis del marco teórico de la volatilidad, con la finalidad de identificar, las metodologías de valor en riesgo utilizadas, la forma de cálculo aplicado en países vecinos como Perú y Colombia y, la simulación de diferentes escenarios de horizontes de tiempo e intervalos utilizados para el cálculo de rendimientos, esto último, con el propósito de justificar un mayor requerimiento de liquidez, en resguardo de las amenazas a las que se encuentra expuesta la banca privada, por el retiro de recursos de los depositantes y de eventos que le pueden impactar adversamente del entorno económico; adicionalmente, se analizan las distribuciones de frecuencias de las series de activos líquidos y fuentes de fondeo para el período enero 2007 a septiembre 2014, con el propósito de identificar, si cumplen con la teoría de límite central, y descartar de que exista el fenómeno de heterocedasticidad condicionada, para ello necesariamente, hubo que aplicar los modelos Arima y Garch. Concluye el estudio, con la cuantificación de pérdidas esperadas, propuesto a través de un ajuste al cálculo de volatilidad, estimado a través de la Simulación de Montecarlo y de la incorporación de un riesgo adicional identificado en el rubro de activos líquidos y de aspectos que debería incorporar la normativa, a efectos de establecer umbrales de riesgo e indicadores que permitan realizar un monitoreo prudencial de los componentes de la liquidez de los bancos privados y establecer resguardos para épocas en decadencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Enrique Males es un músico kichwa Imbaya autor de una musicalidad con una dimensión espiritual y política que llaman a la sensibilidad y conciencia del ser humano desde la cultura y la sabiduría andina. Su arte se constituye en un referente cultural del país, al proyectar una sonoridad ancestral andina en el espectro sonoro contemporáneo, empleando instrumentos musicales que han viajado a través del tiempo para conformar un canto propio que identifica dignamente y con integridad al pueblo indígena. El presente trabajo pretende determinar los aportes del canto de Enrique Males en los ámbitos de lo cultural, lo social, lo político y lo espiritual; mediante un acercamiento desde los Estudios de la Cultura a su carrera musical. La investigación empleó metodológicamente el análisis bibliográfico y discográfico. En el trabajo de campo se empleó la entrevista en profundidad y la descripción etnográfica. La observación participante fue importante en las presentaciones del cantautor. El canto de Enrique Males es un canto comprometido con la lucha social e histórica de su pueblo. Debido a la discriminación y el racismo que ha palpado personalmente, su música aclama a la rebeldía y al levantamiento de un pueblo milenario por la transformación de un sistema excluyente, por la insurgencia ante una colonialidad impuesta, por el respeto a la vida, y por los derechos universales de la humanidad. Su práctica musical está cargada de un simbolismo que mantiene un sentido ritual y ceremonial. La espiritualidad que proyecta hace referencia a la cosmoexistencia y cosmoaudición del mundo andino; en el cual la música es un canal de comunicación y de interrelación entre el mundo exterior e interior del sujeto, entre la naturaleza y el ser humano. Su canto reafirma una manera de ser, de estar, de pensar y de sentir desde la diversidad; proveyendo de elementos constructores de identidad. Sus composiciones revitalizan la cultura andina permitiendo un ejercicio de interculturalidad musical, generando un espacio de resistencia ante un intento homogeneizante de una cultura etnocentrista.