6 resultados para respiración controlada

em Andina Digital - Repositorio UASB-Digital - Universidade Andina Simón Bolívar


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El ensayo explora tres posibles lecturas del concepto de verdad en Respiración artificial, de Ricardo Piglia, mediante el análisis de tres personajes: el novelista Renzi, el historiador Maggi y el filósofo Tardewski. Cada uno constituye, según su oficio, una representación de la verdad. La verdad histórica es relativizada por la verdad de la ficción personificada por Renzi, y esta encuentra un fundamento narrativo en la investigación histórica que Maggi desarrolla. La verdad filosófica de Tardewski permanece aislada e íntegra. La clave del texto es el descubrimiento de que la verdad de la razón filosófica es el villano de la novela, pues constituye una fuerza tiránica, totalitaria y devastadora, cuya lejanía de los hechos reales le impide explicarlos y darles sentido.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio pretende analizar la importancia de las microfinanzas como una herramienta efectiva en la lucha contra la pobreza y el impacto que tiene el otorgar servicios financieros en escala micro en el desarrollo de la economía del país. Se ha tomado como análisis la experiencia de FINCA Internacional en el Ecuador, debido a su gran éxito en la metodología de banca comunal, analizando principalmente su desarrollo a partir de su transformación en una Sociedad Financiera controlada y regulada por la Superintendencia de Bancos. El análisis de FINCA ayudará a comprender de cierta forma, como muchas de las Instituciones dedicadas a las microfinanzas pueden ayudar a enfrentar y solucionar en cierto grado el problema de la pobreza, principalmente en los países en vías de desarrollo. Gracias a este análisis, se ha podido determinar que las Instituciones dedicadas a las microfinanzas deberán alcanzar su sostenibilidad en el tiempo, ya que de esta manera podrán cumplir la misión enfocada a la lucha contra la pobreza. A pesar que las microfinanzas no son la panacea para el desarrollo de los países, si son una herramienta efectiva, que manejada adecuadamente, podrá ser utilizada para ayudar a los pobres a mejorar su calidad de vida.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis tiene como objetivos la delimitación genérica de la nueva novela histórica así como el análisis de las características que la particularizarían de cualquier otro discurso historiográfico. De la misma manera, se estudian las estrategias narrativas por las que la nueva novela histórica ficcionaliza sucesos históricos, re-presentándolos de manera crítica y ‘desmitificadora’. Para ello se analizan La novela de Perón, de Tomás Eloy Martínez y Respiración Artificial, de Ricardo Piglia, en el afán de ejemplificar lo esbozado con respecto a la nueva novela histórica latinoamericana, tomando en cuenta el contexto en el que las mismas fueron producidas, su actitud frente a la Historia oficial y su posicionamiento como nuevos instrumentos discursivos y epistemológicos frente a discursos oficiales homogenizadores, hegemónicos e inclusivos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo investigativo pretende comprobar una hipótesis ampliamente difundida : ¿Son las mujeres mejores administradoras de sus microempresas?; en este afán, la investigación parte de la recolección de datos de fuentes primarias, tanto de encuestas de campo realizadas en la ciudad de Quito, así como del análisis de base de datos de clientes de crédito de una cooperativa de ahorro y crédito controlada por la Superintendencia de Bancos y Seguros y de datos suministrados por un buró de crédito. El estudio recoge también, como base de partida, un estudio realizado por USAID‐ECUADOR, en el año 2004, tal vez el estudio más completo sobre el sector microempresarial ecuatoriano hasta la fecha realizado; de la conjunción de estos datos se pretende dar solución a la hipótesis planteada. El estudio parte de una leve introducción de la definición de microempresa y su connotación en la economía ecuatoriana, resaltando sobre todo la importancia social y económica en la generación de recursos que aportan al PIB y al generación de empleo, el estudio en esta parte resalta la trascendente importancia del sector microempresarial e importancia social y humana que este representa en el Ecuador. Profundizando ya la investigación, el estudio se centrará en comprobar bajo cinco parámetros financieros y económicos, si las microempresas de propiedad de mujeres son mejor administradas que las que tienen como propietarios a hombres, estos cinco factores son: nivel de ventas, rentabilidad sobre ventas, rentabilidad sobre activos, generación de empleo y acceso a crédito a través de instituciones financieras formales; del análisis de cada uno de estos aspectos se determinará que las microempresas de propiedad de mujeres en la actualidad destacan en dos elementos: rentabilidad sobre activos y acceso a crédito formal, sobre todo por ser las mujeres mejores pagadoras que los hombres; sin embargo presentan todavía desventajas respecto de los negocios administrados por hombres en cuanto a ventas, rentabilidad sobre ventas y generación de empleo, pero el mismo estudio hace consciencia en el hecho de que las mujeres propietarias de pequeños negocios han presentado una evolución importante en estos indicadores en estos últimos seis años, lo que posibilita creer que en corto plazo los indicadores financieros analizados serán favorables a las microempresas “femeninas” en desmedro de las administradas por hombres, puesto que la tendencia así lo señala. El estudio entonces se centra en analizar las principales características de los negocios microempresariales administrados por mujeres a fin de entender sus características particulares tales como experiencia de las microempresarias en este tipo de negocios, antigüedad de los mismos, tiempo destinado a la atención del negocio, destino de ingresos a gastos familiares y personales , factores por los cuales decidió ser microempresaria y el análisis de las variables cualitativas que caracterizan a las mujeres emprendedoras. Finalmente el estudio presenta las conclusiones del mismo, donde es trascendente resaltar la importancia que tienen las microempresas para el sostén de la economía familiar, aspecto de principal interés para las mujeres puesto que ellas son en gran medida responsables del desarrollo y crecimiento de sus familias e hijos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El término “Decrecimiento” designa un una corriente de pensamiento político, económico y social que impulsa y sostiene la disminución regular y controlada de la producción económica, con el fin de llegar al establecimiento de un equilibrio entre el ser humano y la naturaleza, -así como entre los propios seres humanos-, sobre la base de una consideración de fondo: no puede existir un crecimiento infinito en un mundo finito, en otras palabras, con una dotación limitada de recursos naturales. Así, lo que propugna el movimiento es un acrecimiento -literalmente, un nocrecer- es decir, un llamado a la simplicidad voluntaria y un rechazo al crecimiento per se, tal y como predica el liberalismo, matriz ideológica de la economía global. A pesar de las diferencias que existen entre los varios pensadores del movimiento y su distinto modo de enfocar los caminos hacia una verdadera “sociedad decreciente”, todos concuerdan en una serie de principios de fondo cuales la sobriedad voluntaria, el freno al consumismo y el rechazo al totalitarismo economicista, desarrollista y adepto al progreso; al contrario, lo que se propone es un regreso a la vida simple, a los afectos, a los valores familiares y comunitarios. Finalmente, el decrecimiento se plantea como una apuesta política que probablemente esté presente en los futuros debates electorales siendo que Su fuerte critica a los parámetros derrochadores y consumistas de nuestras sociedades contemporáneas se plantea como muy oportuna en el actual contexto de crisis energética y climática global.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretende comprobar la hipótesis: ¿Es la aplicación de las técnicas administrativas, un elemento determinante que garantiza el éxito en los microempresarios de la ciudad de Quito? en este afán, la investigación parte de la recolección de datos obtenidos de fuentes primarias, tanto de encuestas de campo realizadas en el sur de ciudad de Quito y Valle de Los Chillos así como del análisis de base de datos de clientes de crédito de una cooperativa de ahorro y crédito controlada por la Superintendencia de Bancos y Seguros. El estudio se circunscribe a relacionar el nivel de educación de los microempresarios analizados con la generación de óptimos resultados económicos en su gestión. Posteriormente se analizan las principales técnicas de administración aplicadas en la práctica del manejo diario de sus negocios. Finalmente se esgrimen las conclusiones del estudio que revelará importantes aportes a la comprobación de la hipótesis planteada.