3 resultados para parênquima homogêneo
em Andina Digital - Repositorio UASB-Digital - Universidade Andina Simón Bolívar
Resumo:
A finales del Siglo XX la globalización desde abajo, el cosmopolitismo, empezó a moverse en diferentes partes del mundo. Desde la Primera Internacional no se daba una confluencia de grupos, organizaciones, intelectuales, movimientos y partidos tan heterogéneos alrededor de una misma causa. Por las redes virtuales y reales se fueron trenzando acciones colectivas destinadas a enfrentar el tipo de globalización dominante, con manifestaciones, foros, coloquios, artículos, libros, actos simbólicos o protestas multitudinarias. Ante la sorpresa de los promotores del pensamiento único y del fin de la historia, un movimiento social con proyecciones globales empezó a cuestionar a las instituciones económicas y políticas transnacionales. En el imperio del mercado y el capital surgieron voces para reclamar mayor justicia social, la democratización de las relaciones de poder o la redistribución de la riqueza, dentro y fuera de las fronteras nacionales. De la reflexión inicial se pasó a la resistencia activa y a la construcción de propuestas para construir otro mundo posible. El sentido común impuesto por los globalofílicos fue perdiendo consistencia y el bloque homogéneo que lo defendía se fue fragmentando. En el presente artículo se realiza un análisis descriptivo de esos nuevos topos que intentan socavar los fundamentos de un mundo cada vez más ancho y ajeno, para la mayor parte de la población que lo habita.
Resumo:
La tesis realiza un análisis de la acción de los gobiernos locales y la participación política de la población en una nueva forma de gestionar y de participar en la toma de decisiones. Pero este proceso solo puede ser entendido a través de la presencia o la insurgencia del movimiento indígena a partir de los años noventa, que rompe con la lógica de entender y practicar la democracia de manera tradicional y tras la acción colectiva y prepositiva de políticas que reformen este sistema, llevan al movimiento indígena a constituirse como sujeto político asumiendo y entendiendo el proceso electoral como una nueva forma de lucha. La acción colectiva del movimiento indígena en el proceso electoral a partir de 1996 pone mucho énfasis donde la población indígena tiene su asentamiento y despliega su lucha política, cultural y organizativa. Así, lo local, pasa a ser prioritario en la acción y aplicación de la filosofía política del movimiento Pachakutik, donde Jo prioritario es la refundación de un nuevo sentido de democracia, de un nuevo sentido de participación y la apertura a la cc;¡nstitución de un nuevo ciudadano, no del ciudadano homogéneo, sino del ciudadano diverso, que a través del diálogo intercultural busca dar salidas a los conflictos. Los conflictos en este nuevo proceso, en esta nueva forma de entender la democracia, no son borrados o eliminados tras la aparente igualdad, en los gobiernos locales, se da un realce a la participación de las diversidades y es desde las diversidades que se busca constituir el nuevo sujeto histórico que transforme la realidad. Lo local para el Movimiento Pachakutik, no está separado de pensar las políticas a nivel nacional, lo local, es entendido como un paso en la transformación del sistema político dominante, excluyente y racista. Para el movimiento indígena, lo local no es una panacea, no es un culto, es una posibilidad de constituir desde este espacio actores políticos que a través de la participación formen permanentemente nuevos líderes, que serán quienes revitalicen el proceso democrático, experiencia que la hemos podido apreciar de manera particular en el cantón Cotacachi, donde gracias a la nueva forma de entender y practicar la democracia, se ha logrado que sus habitantes se conviertan en actores fundamentales de su propio desarrollo, así como de los cambios que se requieren implementar en la institucionalidad.
Resumo:
Esta tesis pretende describir e interpretar el protestantismo para conocer las manifestaciones comunitarias en ritualidades evangélicas de quichua migrantes provenientes de Chimborazo en la ciudad de Quito, a partir de la comunicación intercultural articulado con la heterogeneidad, el campo religioso, el habitus, la “visión cosmológica del mundo”, entre otros, develan el mundo simbólico del quichua. Se situa una aproximación sobre el proceso comunicativo entre quichuas de diversas comunidades de origen, creencia y capacidad económica, al participar con su fondo cultural, cuestionan lo homogéneo circulado por el discurso religioso y de-construyen la idea todo es armónico en los Andes revelan lo conflictivo por estar construido en la paridad complementaria de opuestos y prueba la reproducción del ayllu en la urbe cotidiana. La ritualidad evangélica es dinámica, denotativo (se expresa en danzas, vestuarios, prácticas culturales)y connotativo. Es locus de la comunicación en las dimensiones oral ypara-lingüístico.El quichua se comunica con otro “pone en común” saberes, prácticas culturales: el maquipura (mano a mano), debichi (hacer endeudar) formas de reciprocidad, el huarmi rimay (pedido de mano de la novia), desde su memoria, el relato de los ancianos, ancestros de la comunidad, y surge la “incomunicación” (diferencia).No termina en guerra maussiana por prestaciones totales asimétricas realizados entre ayllus, es disputa simbólica, “lucha de sentidos”, causay mashcay-búsqueda de vida“ para sí y para otros” en el chaupi, tercer espacio, dónde las “mezclas” o “hibridaciones” no es posible sino la coexistencia de opuestos sin mezclarse. Símbolos, signos significan otros significados devienen en sentidos, es el mundo del sentido, nada esta dicho, ya que cada acto, palabra, regalo, consejo, minga, entre otros, remite a otro hasta el infinito, es lo circular en la temporalidad del rito. El relato, la narración y actos de reciprocidad recopilados evidencian que el ayllu inicia en las relaciones de parentesco cohesiona, organiza, estructura al quichua, incluso se superpone a la religión para re-actualizarse en Quito, como en matrimonios entre católicos y evangélicos están ligados al mito andino del cóndor y la mujer. Y el ayllu es lo político por ser soporte para revitalizar la práctica del compadrazgo entre evangélicos en el pasado fue estigmatizado por el misionero. Finalmente, en la danza mujeres y jóvenes buscan sentido de valor negado por lo andino y dinamizan la religión.