2 resultados para investigación experimental

em Andina Digital - Repositorio UASB-Digital - Universidade Andina Simón Bolívar


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El reto de los sistemas educativos debe centrar en ofrecer la calidad que la sociedad exige: primero por la atención a la diversidad, que demanda de una oferta educativa de atención definida, que cada alumno requiere en términos de equidad y segundo por una permanente evaluación que es el medio de disposición de elementos de juicio fiables y válidos, para tomar medidas inmediatas de mejora de los diferentes componentes del sistema educativo, con mayor convencimiento de que la educación intercultural sigue siendo una de las prioridades centrales de la humanidad, sustentada en la equidad, pertinencia, eficacia y eficiencia característica, de la excelencia. En este contexto el trabajo que se presenta en esta tesis, es un intento por entregar una visión representada como un proceso de investigación, análisis e interrelación de reformas educativas de los sistemas, con la historia de los procesos de lucha de los pueblos indígenas exteriorizado en experiencias educativas previas y las sugerencias de las concepciones técnico-científicas de la educación vinculado con el siglo XXI la sociedad del conocimiento y de la información, un interés por comprender en educación la realidad socio-lingüística, político-económica y socio-cultural de los pueblos indígenas. Sin embargo en el esfuerzo de realizar esta investigación, sobre la “Aplicación del Rediseño Curricular de EIB., en el sexto y séptimo nivel de Educación Básica del CEDEIB-Q” de San Roque, Quito, Pichincha, a pesar de que las experiencias previas antes de la creación de la DINEIB han sido exitosas, el sistema de EIB., no ha contribuido a fortalecer estas expectativas, puesto que según los resultados, existiendo un instrumento curricular, no ha apoyado a su real aplicación: las “clases” se realizan en español, no existen materiales de consistencia en LM., no se evidencia la presencia de los factores asociados al proceso, se demuestra un descuido total del sistema en los procesos de reconceptualización del currículo, capacitación, acompañamiento y evaluación continua.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis estudia la formación de Escuelas Lectoras de Padres de Familia en los novenos años del Colegio Experimental “24 de Mayo” de la ciudad de Quito. En el Capítulo 1 está la Introducción, en ella se presenta la formulación del problema, la pregunta clave, los objetivos que se persiguen, la justificación, el método de investigación y los instrumentos y técnicas de la misma. En el Capítulo 2 se encuentra el Enfoque y Marco Conceptual. En este capítulo se analiza qué es la lectura, tipos de lectura: ensayos, artículos de opinión, reportaje, cuentos, novelas, poemas. Se estudia dentro de lo que significa la comprensión lectora qué es la competencia lectora, el hábito lector, análisis crítico sobre un texto de lectura. Estudiamos a continuación el significado de Pedagogía de la Lectura, el rol de la familia en la formación del hábito lector y lo que es la Escuela de Padres, para fomentar la lectura. En el Capítulo 3 presentamos los resultados de las encuestas. Se presenta en primer lugar el estudio de la población, en lo que se refiere a los datos socio-económicos de los padres y su nivel de instrucción. Analizamos las actitudes de las estudiantes frente a la lectura, el desempeño de los docentes en relación a la misma, tanto en lo que se refiere a sus hábitos lectores como en su actitud en el aula para análisis de los textos de lectura con las estudiantes. Observamos la situación familiar frente a la lectura. Todos estos datos son analizados antes de la aplicación de los talleres de lectura para padres. En este capítulo también vemos la organización y el manejo de los talleres lectores, las opiniones de los padres frente a esta actividad y las conclusiones que expuso cada grupo de padres de familia. Se analizan posteriormente nuevas encuestas para las alumnas, las que se aplicaron luego de dos meses de la realización del taller, para observar si las jóvenes avanzaron en su apreciación sobre la lectura, si los padres les dieron en el hogar el tiempo necesario para leer, si pudieron manifestar en familia libremente sus opiniones sobre los temas leídos. En el Capítulo 4 están las conclusiones y recomendaciones. Presentamos en este capítulo las conclusiones sobre la organización y realización de las Escuelas Lectoras de Padres y las recomendaciones para que se comprometan a colaborar, creando en sus hogares un ambiente propicio para la lectura. Podemos afirmar que sí dio resultado positivo el taller de lectura.