9 resultados para indicadores de citação
em Andina Digital - Repositorio UASB-Digital - Universidade Andina Simón Bolívar
Resumo:
El presente estudio tiene como objetivo la implementacin de un Cuadro de Mando Integral para una empresa que ofrece servicios informticos a la pequea y mediana empresa en la ciudad de Quito. Se parte exponiendo el marco conceptual, el cual se enfoca en la estrategia y la metodologa para implementar un Cuadro de Mando Integral y sus indicadores en las perspectivas financiera, del cliente, del proceso interno y de aprendizaje. Una vez definida la metodologa, se procede presentando a la empresa, a travs de su misin, visin, estructura organizacional y todos los aspectos relevantes de la misma, necesarios para establecer las bases del Cuadro de Mando Integral. A continuacin se realiza la construccin del Cuadro desarrollando los objetivos estratgicos, su mapa estratgico y posteriormente se definen indicadores y metas para cada una de las cuatro perspectivas, lo que finalmente permite presentar el Cuadro de Mando Integral de la empresa. El trabajo permite concluir que el Cuadro de Mando Integral es una herramienta para la alta gerencia que permite mejorar su gestin al enfocarla en los aspectos estratgicos y permitir un monitoreo de sus indicadores.
Resumo:
El concepto tradicional de polticas pblicas las define como programas de accin de una autoridad pblica o el resultado de la actividad de una autoridad investida de poder pblico o como las acciones y omisiones del Estado, que pretenden interpretar las demandas de la sociedad e incidir en la vida de los ciudadanos. Partiendo de ah, proponemos como concepto de las polticas pblicas con enfoque de derechos humanos (ddhh) a la articulacin racional de acciones y omisiones del Estado, y sus resultados, basadas en: las obligaciones contradas voluntariamente por los Estados a travs de distintos instrumentos de ddhh y la definicin participativa de los principales problemas y necesidades por parte de la poblacin; as como en su participacin en el diseo, monitoreo y evaluacin. El presente trabajo es una propuesta para la conceptualizacin y abordaje de los indicadores de ddhh como herramientas de las polticas pblicas con enfoque de ddhh.
Resumo:
La presente investigacin, tiene como objeto principal el reestructurar el modelo de medicin actual sobre el crdito educativo dentro del IECE, como una herramienta de gestin eficaz que promueva el control, la acertada toma de decisiones y produzca un impacto positivo social. Por tal motivo el presente trabajo pretende mejorar la gestin operativa del crdito de esta entidad del estado. Se analizar el enfoque de medicin de importantes autores como: Robert Kaplan, James Harrington, Pal R. Niven, David Norton, Peter F. Druker, Robert Eccles, quienes con sus conocimientos aportan enormemente al desarrollo y diseo de indicadores de gestin. Adems se pretende analizar el perfil del Instituto Ecuatoriano de Crdito Educativo y Becas con sus principales aspectos como son: antecedentes histricos, diagnstico situacional del IECE, filosofa institucional, estructura organizacional as como tambin la descripcin de la Gerencia de Crdito (el corazn del IECE su principal rea operativa), la descripcin de los procesos de concesin de crdito, el perfil del cliente o postulante al crdito educativo, los montos actuales de prstamos, sus plazos fijados y tasas de cobro. Esta informacin recopilada permitir la elaboracin de la investigacin la misma que contemplar un rediseo de los actuales indicadores de gestin con la identificacin de los factores crticos, la implementacin de indicador por cada factor crtico, as como la implementacin de los mismos en la Gerencia de crdito, lo que permitir que la institucin tenga una herramienta de gestin y de control para una oportuna toma de decisin en los diferentes niveles que se encuentren involucrados con los distintos procesos de concesin del crdito educativo, a fin de optimizar de mejor manera los recursos invertidos y promuevan un impacto social en el mercado.
Resumo:
El presente trabajo versa sobre una de las tendencias ms importantes en materia de gestin: la evaluacin por indicadores, tcnica que ha tenido una influencia revolucionaria en la forma de controlar la empresa moderna. La razn no es otra que su estricto enfoque hacia la maximizacin del beneficio empresarial haciendo el mejor uso posible de los recursos disponibles. La idea central fue disear indicadores de rendimiento de las personas y aplicarlas en el subsistema de evaluacin del desempeo para transformarla en una herramienta que permita el crecimiento y desarrollo de empleados y la Institucin en general, para reemplazar a un formato de evaluacin que ha sido calificado y demostrado como muy subjetivo, sin retroalimentacin vlida y por tanto, caduco. Para ello describiremos, las particularidades de la Institucin donde se realiza la investigacin y su posterior aplicacin prctica, luego nos enfocaremos en la teora de la evaluacin del desempeo, de los indicadores y finalizaremos con el diseo de los indicadores, sugiriendo un formato a emplearse, con un ensayo aplicativo. Finalmente, analizaremos los resultados de la aplicacin prctica en la Institucin, ventajas y desventajas que faciliten su implementacin, de manera de exhortar recomendaciones totalmente factibles, con el nimo de ofrecer soluciones que permitan a la Institucin crecer y ser lo suficientemente competitiva para participar con xito en el mercado nacional e internacional.
Resumo:
La Sede Campestre del Club Castillo de Amaguaa, es la esencia de esta Institucin; por tanto, es necesario medir el desempeo de la gestin. Se propone la implementacin de un sistema de indicadores de gestin con base a los procesos de la organizacin y aplicando el balanced scorecard. Se definen la visin, estrategia y temas estratgicos de la organizacin, partiendo de un conocimiento y evaluacin del Club, su industria y competencia, empleando un anlisis FODA y matrices de evaluacin. Una vez que se cuenta con esa informacin, se definen los procesos claves y de apoyo a travs de la cadena de valor de Michell Porter, se los prioriza y se los visualiza a travs de la herramienta idef 0 en dos niveles (A-10 y A0), se asigna objetivos y se concatena los procesos a los temas estratgicos definidos. Para complementar y centrar la estrategia, se definen indicadores de desempeo para cada tema estratgico, proceso y objeto planteado, alinendolos dentro de las 4 perspectivas del cuadro de mando integral. La propuesta de indicadores busca medir el desempeo de la gestin, conseguir los objetivos planteados y alcanzar la visin. Se los depura previamente a travs del uso de matrices de tamizacin y se establecen 34 indicadores finales, se fijan metas y planes de accin para su logro y efectividad. Se disean instrumentos de medicin y se plantea una metodologa de implementacin acorde al desarrollo del tema, una herramienta Excel para el sistema propuesto y un presupuesto estimado de implementacin. Al final se encontrarn las conclusiones y recomendaciones de la investigacin.
Resumo:
El manejo adecuado del cliente es uno de los principales retos que enfrentan en la actualidad los almacenes de venta de insumos agropecuarios, las exigencias cada vez ms grandes del mercado los han orientado a buscar alternativas que les permita mantener un cliente satisfecho y mejorar ventas por medio de su fidelizacin. Con el propsito de establecer una estrategia Costumer Relationship Management (CRM) como la alternativa que este sector requiere para alcanzar su cometido, el presente trabajo tuvo como objetivo principal generar un proceso de optimizacin de indicadores de ventas utilizando una estrategia de CRM en puntos de venta de empresas de comercializacin de insumos agropecuarios. Para cumplir con este objetivo y conocer la situacin real del sector se complemento la investigacin bibliogrfica mediante un estudio de caso que fue realizado en el almacn Alfa, el cual busca conocer el manejo real de la relacin clientealmacn. Este estudio consisti en aplicar una entrevista a los clientes ms representativos del almacn con el objetivo de identificar las falencias del sector en el manejo de la relacin con el cliente y conocer las estrategias de venta que aplican para conseguir y retener clientes, estos fueron determinados en funcin de su volumen de compras, seleccionando a los clientes que abarcaran un 75% del total de ventas. De esta manera al finalizar el estudio de caso se puede concluir que los almacenes de venta de insumos agropecuarios presentan grandes falencias en el manejo de la relacin con el cliente, no manejan estrategias que permitan retener al cliente y su nica garanta para las ventas se basa en el regreso del cliente por la calidad de su producto. Con los resultados obtenidos se dise una propuesta de CRM que abarca las necesidades de mayor relevancia del sector y sus clientes, y que busca generar un sistema que involucra la aplicacin de diversas estrategias para fidelizar al cliente, apoyndose en tecnologas de informacin y comunicacin. Con esta propuesta se pretende mejorar la satisfaccin del cliente garantizando su recompra o incluso compras peridicas en funcin de sus necesidades, lo cual permitir a mediano y largo plazo optimizar las ventas.
Resumo:
En los DESC siempre hay relaciones de poder, asociadas con una inequitativa distribucin de bienes, chances sociales y riqueza. El desconocimiento e incumplimiento de los DESC genera pobreza y mucho dolor. Estamos hablando de la escasez de tierra para la sobrevivencia, de la falta de vivienda o desalojos forzados, de la muerte producida por falta de atencin oportuna, de la precariedad de los trabajos, de la falta de educacin para desarrollar todas las potencialidades y participar en la vida democrtica de un pas. Estos problemas han sido abordados por nuestros Estados, pero siempre ha sido insuficiente su intervencin. No todos los problemas han tenido solucin mediante las polticas pblicas y tampoco la administracin de justicia ha podido afrontarlos. En este breve ensayo enumeraremos y haremos ciertas reflexiones en relacin a algunos de los retos que el mecanismo de proteccin mediante indicadores debe afrontar. La enumeracin no tendr prelacin alguna, tampoco se ofrece solucin a los problemas planteados. Simplemente se espera dar algunos argumentos para dialogar y debatir. A pesar de los retos y de la explicacin aparentemente pesimista, siempre hay la esperanza de que cada espacio que se abre, sea una oportunidad para lograr un mundo sin exclusin ni dolor por la violacin de derechos fundamentales.
Resumo:
El presente proyecto de tesis Priorizacin de indicadores de gestin relacionados al espacio de la satisfaccin al cliente de las empresas proveedoras de servicios de telefona mvil. Caso: Empresa Movistar busca el planteamiento, consecucin y construccin de una propuesta de un Plan de Calidad que busque la congruencia entre los indicadores de percepcin y de gestin de una empresa de telefona mvil. En primer lugar se abordarn las consideraciones preliminares como antecedentes, justificacin de la investigacin y objetivos de la misma para tener una visin global del proyecto planteado y se abordarn los conceptos tericos necesarios que sustentarn la investigacin prctica para la construccin de la propuesta final. Se describir a la Organizacin y las necesidades con respecto al proyecto de investigacin a travs de los resultados obtenidos de los estudios de satisfaccin reales de los 4 segmentos de clientes de Movistar y adems los resultados de los Focus Group establecidos con el fin de brindar mayores lineamientos sobre las necesidades de los clientes frente al servicio de la organizacin. Finalmente se analizar la informacin obtenida para levantar los elementos de gestin de calidad y se realizar la construccin de la propuesta del Plan de Calidad para la empresa. La nueva propuesta construida muestra una visin integral y transversal de la organizacin que incluye tanto indicadores de percepcin como de gestin, permitiendo a la Empresa actuar de forma oportuna, eficaz y precisa sobre las reas o procesos que lo requieran con el fin de mejorar el ndice de Satisfaccin al Cliente y fidelizar a sus clientes. El plan de calidad planteado en la presente tesis ha sido evaluado y aceptado por el responsable del ISC en la organizacin como una propuesta de medicin y control global. Adems ha sido presentado al Comit Ejecutivo, grupo de personas directivas responsables de tomar las decisiones estratgicas de la Empresa, y se ha tomado la iniciativa de aplicar el proyecto plasmado en la presente tesis para el ao 2015.
Resumo:
La empresa Acklins Ecuador S.A. requiere de la construccin del CMI, por lo cual se realiza el presente trabajo titulado Medicin estratgica con la aplicacin del Cuadro de Mando Integral en base a indicadores de gestin en una empresa de servicio y desarrollo tecnolgico, mismo que se compone de cinco captulos. El primer captulo inicia con una descripcin de Acklins Ecuador S.A., en el cual se sealan aspectos como antecedentes, historia, filosofa, estructura organizacional, mercado, clientes, cadena de valor, productos y servicios. En el captulo dos se conceptualiza los componentes para la construccin del CMI, basado en criterios cientficos de autores reconocidos que sustentan la investigacin. En el captulo tres se desarrolla un diagnstico de la situacin actual de la empresa, con la identificacin de factores crticos de xito y utilizacin del anlisis FODA, tambin se precisa el rol de la empresa en el ambiente macroeconmico actual y finalmente se describen los procesos internos tanto primarios, como de apoyo. En el captulo cuatro se elabora la propuesta de construccin del Cuadro de Mando Integral (CMI) o BalancedScorecard (BSC). En el captulo cinco se concluye y se realizan recomendaciones muy necesarias para la aplicacin de la herramienta gerencial y manejo de la empresa. Finalmente, la idea central del presente estudio es demostrar que la utilizacin del Cuadro de Mando Integral ofrece una amplia visin para un seguimiento de la marcha del negocio, que abarca varios aspectos, incluso ms all de los resultados financieros y reconoce a otras variables, permitiendo planificar estrategias a mediano y largo plazo.