5 resultados para discursive pracitices [práticas discursivas]
em Andina Digital - Repositorio UASB-Digital - Universidade Andina Simón Bolívar
Resumo:
En los estudios afrocolombianos existen una serie de problemas y preguntas que no pueden ser planteadas por la limitacin en las prcticas discursivas de las disciplinas. Desde stas se ha producido una representacin etnizada de la gente “negra” en Colombia, en la que no es posible considerar realmente su carcter diverso y heterogneo, lo que articula nuevas formas de subalternizacin. Este trabajo indaga en las prticas de representacin de la politca educativa sobre las concepciones que reproducen subjetividades racializadas de tipo colonial.
Resumo:
El presente trabajo se basa en el anlisis de las prcticas sonoras y, a partir de ah, de una apuesta por un nuevo campo de estudios, el de los Estudios Sonoros; cuyo fin ltimo es establecer una perspectiva epistemolgica y poltica de las prcticas experimentales con sonido, en dilogo con proyectos provenientes de los Estudios Culturales, como son el proyecto modernidad/ colonialidad, las teoras poscoloniales y los estudios subalternos. Desde estas posiciones tericas y polticas, estoy conciente de que el sonido, y sus posibilidades experimentales, articulan un rgimen influyente en el mundo contemporneo. Razn por la cual, sobre todo, esta es una reflexin desde las prcticas sonoras que surgen en dos ciudades andinas: Quito y Bogot, como una expresin emergente para establecer encuentros Sur-Sur, que puedan generar dilogos epistemolgicos sobre el sonido. En otras palabras, en este libro estoy proponindo a mis lectoras y lectores, una especie de “juego epistmico”: comprender el sonido como un lugar de conocimiento.Y el sonido es conocimiento precisamente porque el sonido nos permite vernos (y permite verme) como un sujeto histricamente ubicado. En el captulo primero abordar la pregunta de cmo se fue articulando el rgimen discursivo del sonido como arte, dentro de dilogos y conflictos que se generaron en el contexto de la Guerra Fra que, para el caso de Latinoamrica, constituy la transferencia de conocimientos articulados desde promesas como el desarrollismo y la modernizacin. Tambin analizar el cmo se configuraron, tanto en Quito como en Bogot, las nuevas subjetividades “artsticas” frente al discurso de las vanguardias europeas del siglo XX y el experimentalismo estadounidense. Como vern mis lectoras y lectores, estos modelos, aparentemente originales e innovadores, fueron influidos por formas de saber y poder moduladas alrededor de la idea de la renovacin de las artes a travs del sonido, formulacin que instal el sonido como dispositivo/materia desde el cual, en detrimento de lo local, se articul la fantasa de un universal deseado: las mquinas de sonido y de reproducibilidad tcnica. En el segundo captulo me centrar en algunas prcticas de experimentacin sonora para indagar cuestiones como el estilo, procedimiento posmodernista ampliamente diseminado dentro de las instituciones artsticas y de stas hacia la vida cotidiana. A partir de lo cual intentamos esclarecer el porqu de la confiscacin y sometimiento de lo sonoro bajo el cuidadoso encierro del rgimen discursivo del arte, que de manera eficiente lo absorbe como un “nuevo” medio para disciplinarlo y nombrarlo como proyecto sonoro, pieza sonora, instalacin sonora, performance sonoro, accin sonora, objeto sonoro, paisaje sonoro, composicin, loop. En otras palabras, cmo todo lo que genera el posmodernismo es apropiado por las universidades para crear la nocin de “pastiche”, en donde todo cabe, bajo la indulgencia del “estilo”, procedimiento desde el cual se va instalando el rgimen de verdad de un nuevo universal deseado: El Arte Sonoro. En este mismo captulo, indagamos sobre las lgicas de produccin de estas prcticas, para avanzar hacia las lgicas culturales donde lo sonoro se define y redefine por el posicionamiento y el lugar desde el que actan los sujetos. Bajo estas consideraciones, queda planteada la propuesta, acuada por esta investigacin, la de un nuevo campo de estudio: Los Estudios Sonoros, propuesta que debe ser entendida como lo que algunos intelectuales latinoamericanos llaman epistemes emergentes11, precisamente porque esta investigacin hace un esfuerzo por esclarecer las interdependencias existentes entre prcticas artsticas con sonido, el campo discursivo del arte y otras construcciones discursivas de la modernidad-colonialidad que establecen y regulan la formacin del rgimen sonoro. En el captulo tercero analizar cmo un “medio de creacin” se vuelve hegemnico y cmo ciertos artistas que usan el sonido, bajo la pretensin de representar la marginalidad, marginalizan an ms a las personas que han sido histricamente subalternizadas. Seguido de este anlisis, en el captulo cuarto, indagamos sobre las tcticas que marcan nuevas formas de adhesin, de representacin y de resistencia cultural, las mismas que son estrategias suplementarias frente, y en contra, de los discursos dominantes de las prcticas artsticas con sonido y las geopolticas de conocimiento.
Resumo:
El carnaval de Guaranda es un espacio sociocultural en el que se evidencian las interacciones culturales entre los diferentes grupos sociales que participan desde posiciones distintas: los sectores oficiales en la administracin y control del carnaval y los sectores populares o carnavaleros en el desarrollo “emprico” de esta celebracin. As por ejemplo, los carnavaleros se identifican con la reciprocidad en las comidas y bebidas, la fantasa y esplendor en el juego con agua y la inagotable creatividad en la composicin y canto de coplas. En todas estas prcticas es fundamental la participacin colectiva y directa de los asistentes lo que le da un carcter catico e irreverente al carnaval. Los sectores oficiales, en cambio, han elaborado reglamentos y ordenanzas para la incorporacin de espectculos y la prohibicin de los “excesos” cometidos por los carnavaleros, con lo cual pretenden mostrar la imagen de un carnaval civilizado y culto. Estas diferencias culturales tambin se expresan en los discursos que cada grupo construye para contar sus historias. Sin embargo, mientras los carnavaleros mantienen y transforman su memoria histrica a travs de la oralidad, de la transmisin de boca en boca mediante las coplas; los sectores oficiales, en cambio, priorizan el uso de la escritura y los medios de comunicacin. Esto significa que, aun cuando en este carnaval existen claras diferencias culturales y, an contradicciones, los distintos actores intercambian sus bienes simblicos a travs de un complejo y conflictivo proceso de negociaciones culturales que les permiten mantener y renovar su repertorio cultural y su memoria histrica; as como afirmar su identidad como grupo.
Resumo:
Escritas durante la primera mitad del siglo XX, Canaima, La vorgine, y Sangama son tres novelas de la selva en las cuales aparece una representacin del mundo indgena del Amazonas o del Orinoco. Se ha repetido que se trataba de novelas progresistas, que encerraban una crtica del sistema social de la poca, y ms particularmente del genocidio acarreado por la explotacin del caucho durante el “ciclo da borracha”. Sin embargo estas ficciones nos proporcionan un enfoque ambiguo de la realidad indgena. Una visin impregnada por las mismas concepciones del siglo XIX que favorecieron los excesos, maltratos y masacres que dichas novelas pretenden denunciar. Este ensayo se propone analizar la matriz cientfica de estas representaciones, insistiendo en el paradigma racialista decimnico, derivado de la teora evolucionista y de la ideologa del progreso. Los indios de las ficciones se desplazan como fantasmas en un universo mgico, embrujado, o infernal que carece de realidad. Este “flor” romntico es la proyeccin literaria de una estrategia biopoltica que se da en las sociedades de la poca: la cuestin gira en torno a la construccin del pueblo nacional. Los “aparecidos” del espacio novelesco son un momento de unas estrategias discursivas ms globales: se trata de construir una homegeneidad nacional a partir de una etnicidad ficticia que requiere el rechazo del “otro atrasado”. El espectro es la huella o el testigo de esta violencia fundadora.
Resumo:
Las autobiografas de la gente de pantalla, famosos o celebridades tienen una gran proliferacin, son una tendencia de actualidad y responden a una realidad comunicacional. Este trabajo tiene inters por los factores que hacen que las autobiografas sigan siendo tan producidas y consumidas. La investigacin se centra en lo que cuentan las autobiografas, pero sobre todo en el cmo lo cuentan, para llamar la atencin y lograr el inters del pblico. Se plantea responder a la pregunta ¿cmo se construyen discursivamente las personas de la farndula en los relatos autobiogrficos para interpelar al pblico?, partiendo de la hiptesis que este tipo de autobiografas utilizan en sus narrativas estrategias provenientes de la comunicacin meditica para interpelar y entretener; y, estrategias del discurso de virtudes, para promover a los protagonistas como ejemplos de vida, de ah el calificativo de los nuevos santos de la farndula como una categora narrativa de vidas que asemejan el llamado de las vidas en santidad. Para cumplir con este propsito, el trabajo se divide en tres captulos. En el primer captulo se realiza una propuesta terica que permite un acercamiento con los principales descriptores: la autobiografa, la farndula y lo ejemplar. En el segundo, se analiza una muestra de cuatro autobiografas, a partir de las estrategias discursivas que utiliza la comunicacin meditica. En el tercer captulo se identifica la relacin de las autobiografas con el discurso de virtudes. Para culminar se presenta un acpite de resultados que sintetizan el aprendizaje obtenido y que demuestra a las autobiografas como gneros discursivos que permiten la hibridacin de distintos modelos narrativos, en una constante relacin de las vidas contadas entre la realidad y la ficcionalizacin propia de la comunicacin de masas y de la industria del entretenimiento, que ahora adems incorpora el modelo de la ejemplaridad.