3 resultados para cultural studies
em Andina Digital - Repositorio UASB-Digital - Universidade Andina Simón Bolívar
Resumo:
El presente trabajo se basa en el anlisis de las prcticas sonoras y, a partir de ah, de una apuesta por un nuevo campo de estudios, el de los Estudios Sonoros; cuyo fin ltimo es establecer una perspectiva epistemolgica y poltica de las prcticas experimentales con sonido, en dilogo con proyectos provenientes de los Estudios Culturales, como son el proyecto modernidad/ colonialidad, las teoras poscoloniales y los estudios subalternos. Desde estas posiciones tericas y polticas, estoy conciente de que el sonido, y sus posibilidades experimentales, articulan un rgimen influyente en el mundo contemporneo. Razn por la cual, sobre todo, esta es una reflexin desde las prcticas sonoras que surgen en dos ciudades andinas: Quito y Bogot, como una expresin emergente para establecer encuentros Sur-Sur, que puedan generar dilogos epistemolgicos sobre el sonido. En otras palabras, en este libro estoy proponindo a mis lectoras y lectores, una especie de juego epistmico: comprender el sonido como un lugar de conocimiento.Y el sonido es conocimiento precisamente porque el sonido nos permite vernos (y permite verme) como un sujeto histricamente ubicado. En el captulo primero abordar la pregunta de cmo se fue articulando el rgimen discursivo del sonido como arte, dentro de dilogos y conflictos que se generaron en el contexto de la Guerra Fra que, para el caso de Latinoamrica, constituy la transferencia de conocimientos articulados desde promesas como el desarrollismo y la modernizacin. Tambin analizar el cmo se configuraron, tanto en Quito como en Bogot, las nuevas subjetividades artsticas frente al discurso de las vanguardias europeas del siglo XX y el experimentalismo estadounidense. Como vern mis lectoras y lectores, estos modelos, aparentemente originales e innovadores, fueron influidos por formas de saber y poder moduladas alrededor de la idea de la renovacin de las artes a travs del sonido, formulacin que instal el sonido como dispositivo/materia desde el cual, en detrimento de lo local, se articul la fantasa de un universal deseado: las mquinas de sonido y de reproducibilidad tcnica. En el segundo captulo me centrar en algunas prcticas de experimentacin sonora para indagar cuestiones como el estilo, procedimiento posmodernista ampliamente diseminado dentro de las instituciones artsticas y de stas hacia la vida cotidiana. A partir de lo cual intentamos esclarecer el porqu de la confiscacin y sometimiento de lo sonoro bajo el cuidadoso encierro del rgimen discursivo del arte, que de manera eficiente lo absorbe como un nuevo medio para disciplinarlo y nombrarlo como proyecto sonoro, pieza sonora, instalacin sonora, performance sonoro, accin sonora, objeto sonoro, paisaje sonoro, composicin, loop. En otras palabras, cmo todo lo que genera el posmodernismo es apropiado por las universidades para crear la nocin de pastiche, en donde todo cabe, bajo la indulgencia del estilo, procedimiento desde el cual se va instalando el rgimen de verdad de un nuevo universal deseado: El Arte Sonoro. En este mismo captulo, indagamos sobre las lgicas de produccin de estas prcticas, para avanzar hacia las lgicas culturales donde lo sonoro se define y redefine por el posicionamiento y el lugar desde el que actan los sujetos. Bajo estas consideraciones, queda planteada la propuesta, acuada por esta investigacin, la de un nuevo campo de estudio: Los Estudios Sonoros, propuesta que debe ser entendida como lo que algunos intelectuales latinoamericanos llaman epistemes emergentes11, precisamente porque esta investigacin hace un esfuerzo por esclarecer las interdependencias existentes entre prcticas artsticas con sonido, el campo discursivo del arte y otras construcciones discursivas de la modernidad-colonialidad que establecen y regulan la formacin del rgimen sonoro. En el captulo tercero analizar cmo un medio de creacin se vuelve hegemnico y cmo ciertos artistas que usan el sonido, bajo la pretensin de representar la marginalidad, marginalizan an ms a las personas que han sido histricamente subalternizadas. Seguido de este anlisis, en el captulo cuarto, indagamos sobre las tcticas que marcan nuevas formas de adhesin, de representacin y de resistencia cultural, las mismas que son estrategias suplementarias frente, y en contra, de los discursos dominantes de las prcticas artsticas con sonido y las geopolticas de conocimiento.
Resumo:
El autor realiza un anlisis sociolgico de la novela de Pareja, amparado en los criterios del crtico Lucien Goldmann. Las categoras narratolgicas que sirven de pauta son: el narrador, el espacio, el tiempo y los personajes. Se detiene en el anlisis de los tres espacios que Pareja proyecta en la novela: campo, ciudad (mbito identificado con la pobreza, el robo y el abuso de las autoridades) y mundo exterior (apenas referencial, pero gravitante en los inicios de modernizacin del pas). Revisa los personajes y la estructura mental del autor. Concluye que el texto plantea una concepcin diferente del arte de novelar, a tono con la vanguardia europea, a pesar de que muestra una realidad social que no cambia (Baldomera naci pobre, se desplaza entre el burdel, la cantina, el hospital y, finalmente, la crcel). El texto se aleja del simple documento testimonial gracias al diseo del personaje: pese a su descomunal fsico ya que personifica la desgracia, Baldomera expresa, al mismo tiempo, los valores de fidelidad, amor maternal y solidaridad.
Resumo:
La autora examina el estado actual de las corrientes tericas latinoamericanistas a travs de su expresin en los campos de conocimiento y las lneas de investigacin que se desarrollan en el Posgrado en Estudios Latinoamericanos en Mxico, para esto pasa revista a lo que ha sido el desarrollo de los estudios poscoloniales, los estudios subalternos y los estudios culturales.