7 resultados para caída del muro

em Andina Digital - Repositorio UASB-Digital - Universidade Andina Simón Bolívar


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo plantea que, para poder actualizar la agenda internacional del Ecuador, se torna necesario considerar los cambios drásticos experimentados en las relaciones internacionales durante la última década. De manera particular, se debe contemplar que la caída del Muro de Berlín significó la imposición rigurosa del liberalismo económico y, a su vez, que los atentados del 11 de septiembre de 2001 implican la imposición de una ideología guiada por la lucha antiterrorista. Todo esto influye en labor de la Cancillería con relación a la cooperación internacional, organismos bilaterales y multilaterales. Finalmente, se definen temas prioritarios tales como el fortalecimiento a la democracia, seguridad, la lucha contra la corrupción, la migración, Derechos Humanos, medio ambiente, terrorismo y narcotráfico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza, evalúa y plantea hipótesis sobre el fenómeno internacional del fundamentalismo islámico y su impacto en las relaciones internacionales contemporáneas a partir de un supuesto que es: el punto de vista de occidente visto como un movimiento político-religioso que usa medios violentos para conseguir sus fines y por el que ocupa un lugar importante en la agenda internacional de los países del Primer Mundo, debido a que cobra una fuerza inusitada a partir de la caída del Muro de Berlín, época en la cual el fracaso del marxismo y del liberalismo fungen como catalizador de su movimiiento. El integrismo islámico no constituye un fenómeno nuevo; en la época colonial ya hubo un islam politizado, comprometido en la lucha por la independencia nacional, encarnado en el grupo fundador de la ideología radical islámica 'Los Hermanos Musulmanes' en el Egipto de la revolución nasserista. El integrismo es un fenómeno que aparece como producto de una serie de circunstancias de orden religioso, económico, social y cultural, el cual ha conmocionado el mundo de las relaciones internacionales en una era altamente globalizada e inevitablemente interdependiente, ya que implica una reacción violenta contra el cambio abrupto de modo de vida de los países islámicos de la periferia, en donde las respuestas demagogas y proselitistas atraen a amplias capas de marginados. En esta medida, este fenómeno ha incursionado cíclicamente en un conflicto que ocupa uno de los puntos más importantes de la agenda internacional: el Conflicto del Medio Oriente, el cual desde hace medio siglo, ha tomado un cariz dramático, pues se intensifica la lucha entre árabes y judíos, entre islam y judaísmo, pues de la lógica del problema se deriva que el aspecto político se articule a lo religioso-nacional y surja la causa de la 'jihad' o guerra santa en el un lado y la defensa de los terriotorios sagrados en el otro, haciendo de este conflicto una amenaza a la paz y un peligro de expansión a nivel mundial, pues entran en conflicto intereses de Occidente y Oriente. En consecuencia, el tema de la presente tesis es importante en el esquema global de las relaciones internacionales, pues el interismo islámico no debe ser analizado solamente como un fenómeno religioso proveniente de una zona extraña con seres que profesan un credo extremista y mal comprendido, sino que abarca a todo un complejo sociológico que va del orden social al económico, que tiende a tornar violenta la política internacional entre Oriente y Occidente, pues la conceptición de vida del fundamentalismo viene a ser una lógica reacción a los errores cometidos por el modernismo, el materialismo y el secularismo de nuestra época. El problema teórico fundamental puesto en juego en la presente tesis es la radicalización del islam como producto de la relación entre religión, identidad nacional, Estado y política y la ruptura entre sí como consecuencia de la modernidad que se profundiza en los años 70.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En este ensayo el autor analiza la manera en que fue adaptada, en 1946, la novela Las tres ratas, describe aspectos de las dos narrativas (literaria y fílmica), para determinar qué elementos de la novela fueron conservados en la adaptación argentina, y cuáles fueron cambiados u omitidos. Sostiene que la película fracasa en la reconstrucción de la esencia de la obra, principalmente porque se omite el segundo nivel discursivo de la novela (la aproximación a la caída del liberalismo en el Ecuador), además, se cambia el carácter de varios personajes (la hermana mayor, el novio de Ana Luisa, o el usurero Don Horacio), cuyos rasgos son importantes pues aportan al conflicto, al tono y ambiente de la historia, finalmente, la adaptación omite la recreación del ambiente de fracaso del proyecto político liberal, para inscribir la historia en clave de melodrama.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación se aboca a realizar un análisis comparativo entre las jornadas de protesta e insurgencia social sucedidas en Argentina y Ecuador, enmarcadas en el contexto político, económico, social y cultural que configuró el neoliberalismo en ambos países. Para el caso argentino, el análisis de la protesta e insurgencia social se delimita a los días que transcurren del doce al veinte de diciembre de 2001, durante los cuales se radicaliza la conflictividad social que provoca la caída del gobierno conducido por Fernando De la Rúa. Para el caso ecuatoriano, esta indagación se centra en los días de intensa movilización social que van del trece al veinte de abril de 2005, la cual propicia la salida del gobierno representado por Lucio Gutiérrez. A partir de una introducción a la teoría de la acción colectiva, la aproximación comparativa entre ambos casos se realiza a través de las categorías de la protesta social: estructura de oportunidades políticas, ciclos de protesta y repertorios de acción colectiva.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La autora lee la novela de Sergio Pollastri desde la perspectiva crítica de las posibilidades e imposibilidades de la reconstrucción de una historia, a partir de este relato testimonial que se mueve en el territorio de la violencia y las armas (la militancia política) y en el de la subjetividad (la poesía, la ficción). Resalta los vínculos entre vida y literatura, que cruzan toda la novela, así, apela a la metáfora para referirse a dos tipos de silencios en las ficciones sobre la violencia revolucionaria: la opción por las armas y la delación bajo tortura. Resalta el rol de la metáfora en este texto que tensa hasta sus límites el género testimonial, y que cobra su mayor fuerza hacia el final: «La revolución es frágil y superficial como una violeta, aquello que la comparación desarrolla es al mismo tiempo lo que amortigua la caída del salto brutal al vacío con el que la novela cierra su enunciación».

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo estudia la cultura política peruana durante un periodo muy concreto de la historia de este país, el comprendido entre los años 2000 y 2002. Dicho de otra manera, nuestro estudio abarca el periodo de transición posterior a la caída del régimen autoritario de Alberto Fujimori. La tesis está dividida en tres capítulos. El primer capítulo del trabajo está centrado en las representaciones que dentro de la cultura popular encontramos respecto de la sociedad peruana y su estructura. Dentro de este panorama, el concepto pueblo es un elemento clave, a cuyo estudio están dedicadas buena parte de las páginas de este capítulo. En el segundo capítulo se centra en el concepto democracia y su recepción en los sectores populares. Como parte de esta tarea, se presta atención, a otros conceptos conexos, tales como corrupción, participación y fiscalización. El objetivo de este capítulo es delinear y discutir los principales referentes incluidos en las representaciones populares del sistema político peruano. Para ello contamos con fuentes procedentes de diversas áreas del Perú. El tercer capítulo plantea un marco geográfico más reducido: la selva norte de Perú. Se trata, en este caso, de acercarnos al modo cómo los problemas del centralismo y la descentralización son percibidos en una región periférica de Perú. Como temas secundarios, pero relacionados de manera difícil de separar, se encuentran cuestiones como los modelos de autoridad legítima o la relación entre unas regiones y otras dentro del país. Finalmente, el quinto y último capítulo de este trabajo tiene su origen en las observaciones realizadas durante la campaña electoral que precedió a las elecciones presidenciales de abril del año 2001.