4 resultados para ambiente rural

em Andina Digital - Repositorio UASB-Digital - Universidade Andina Simón Bolívar


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Limoncocha- Sucumbíos (Ecuador) y Playa Güío- Guaviare (Colombia) son dos comunidades de la Amazonía que han emprendido en los últimos años proyectos de turismo comunitario como una opción alternativa de desarrollo. Ambas comunidades se han visto históricamente afectadas por la lógica petrolera y cocalera respectivamente, y han decidido hacer parte de las orientaciones al desarrollo planteadas por los gobiernos de sus países, donde tienen validez las alternativas de carácter comunitario que propenden por la conservación del medio ambiente. Las especificidades de ambos proyectos permiten que se les analice, principalmente bajo el enfoque teórico de desarrollo humano con base en la expansión de libertades y capacidades humanas que desarrolla el economista Amartya Kumar Sen. Bajo esta concepción opera Naciones Unidas, Organismo Internacional con cuyo apoyo han contado las dos iniciativas. Así, se esboza el contexto de afectación medioambiental y social del petróleo y la coca en las dos regiones, reflexionando sobre la continua anulación en las oportunidades de participación y toma de decisiones, así como sobre el constante deterioro y la poca validez que estas lógicas han dejado frente a la relación autóctona con el entorno, afectando la autonomía comunitaria y el manejo medioambiental en estas comunidades. Finalmente, se explica que los anteriores componentes en la medida que se ven afectados, reducen las libertades y capacidades de las comunidades, elementos indispensables mas no suficientes para la sostenibilidad de sus proyectos turísticos. Concluyendo que los proyectos por sí mismos no revierten esa dificultad en la ampliación de libertades y capacidades, y que tanto la coca como el petróleo alejan a las comunidades de su potencialidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de la presente investigación es aportar al mejoramiento de la calidad educativa del sector y la zona donde se desarrolla el trabajo del Colegio Técnico Particular Yachana y de esta manera incidir para que mejoren las condiciones de vida de los estudiantes, sus familias y las comunidades, al ofrecer una educación práctica que permitan desarrollar las competencias necesarias para el empleo y la auto - generación de empleo en los jóvenes que se educan en este colegio. Esta propuesta se desarrolla a través de la metodología de investigación en el lugar donde funciona el proyecto del colegio Yachana, parte de un diagnóstico en el primer capítulo que ayudó al conocimiento sistemático del contexto que implica: aspectos sociales, culturales, económicos, productivos y comunitarios de la zona de Mondaña, parroquia rural de Chontapunta en la provincia de Napo, donde está ubica. A partir del trabajo investigación que sirvió como diagnóstico en el primer capítulo, se implementó en el segundo capítulo la propuesta curricular según el modelo del colegio Yachana, la misma que está fundamentada en el principio filosófico de “aprender en el trabajo”, el cual busca integrar: estudio, trabajo y producción. Esta propuesta tiene tres ejes sobre el cual se va a construir dicha propuesta: el Desarrollo Sustentable, la Interculturalidad y el Medio Ambiente. El tercer capítulo se concreta finalmente la propuesta del desarrollo por competencias, generales y específicas a desarrollar en los estudiantes, así como los diferentes ámbitos de estudio, las áreas y las asignaturas que se recomienda trabajar; esto como un aporte para un cambio metodológico y diferente que parte desde el contexto y sus necesidades, es decir desde un nivel micro curricular y no desde lo macro curricular como se ha venido trabajando hasta la actualidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

To identify and describe the sociodemographic and nutritional characteristics associated with neurobehavioral development among young children living in three communities in the northeastern Andean region of Cayambe-Tabacundo, Ecuador. Women in the study communities who had a child 3 to 61 months of age completed a questionnaire about maternal and child health and sociodemographic characteristics. The Ages and Stages Questionnaire (ASQ) was directly administered to 283 children by two trained interviewers. Growth measurements and a hemoglobin finger-prick blood test were obtained in 2003–2004. Prevalence of developmental delay was calculated, and associations between child development and maternal, child, and household characteristics were explored. High frequencies of developmental delay were observed. Children 3 to 23 months old displayed delay in gross motor skills (30.1%), and children 48 to 61 months old displayed delay in problem-solving skills (73.4%) and fine motor skills (28.1%). A high frequency of both anemia (60.4%) and stunting (53.4%) was observed for all age groups. Maternal educational level was positively associated with communication and problem-solving skills, and monthly household income was positively associated with communication, gross motor, and problem-solving skills. The results suggest a high prevalence of developmental delay and poor child health in this population. Child health status and the child’s environment may contribute to developmental delay in this region of Ecuador, but sociodemographic factors affecting opportunities for stimulation may also play a role. Research is needed to identify what is causing high percentages of neurobehavioral developmental delay in this region of Ecuador.