22 resultados para agricultura orgánica
em Andina Digital - Repositorio UASB-Digital - Universidade Andina Simón Bolívar
Resumo:
Esta investigación de carácter cualitativo presenta al lector una mirada profunda hacia las influencias y motivaciones que perfilan el comportamiento de compra de productos orgánicos en la ciudad de Quito tomando en cuenta como referencia el modelo de comportamiento de compra del consumidor final propuesto por Philip Kotler. Gracias a la investigación se determinó que el público objetivo de esta categoría, en su mayoría mujeres, no posee influencias externas relacionadas con estrategias de marketing que motiven la compra, son sus propias madres y hermanas las que motivan la búsqueda y en menor grado médicos y profesionales conocedores de agricultura orgánica. Los compradores hombres son influenciados por sus parejas mujeres o por una búsqueda personal de alternativas que sean coherentes con ideales de ecología urbana. Las motivaciones básicas de compra identificadas son la salud y buen sabor y aquellas motivaciones intrínsecas están relacionadas a la necesidad de control, pertenencia y distinción las mismas que se satisfacen mediante la rutina de compra y consumo de esta categoría en familia o con otros. El proceso de compra actual denota oportunidades de mejora principalmente en la construcción de una imagen clara y positiva, información, disponibilidad y procesos de venta responsables con el ambiente.
Resumo:
Esta tesis se orienta al análisis del poder tributario municipal, su reconocimiento en el marco de la Constitución Política de la República del Ecuador que define sus límites y efectos. En este contexto, tiene como propósito evidenciar a la luz de la actual Ley Orgánica de Régimen Municipal, el ejercicio del poder tributario, sus implicaciones y eventuales desbordamientos que derivan en el cuestionamiento de la constitucionalidad de ciertas disposiciones de esta ley, como la de poder modificar mediante ordenanza impuestos municipales. Modificación que implica bajo el justificativo de estimular actividades productivas, culturales, educativas, deportivas y de beneficencia, la reducción de hasta un 95 por ciento de los valores a pagar por tales impuestos. Se analiza los principios de reserva de ley y de legalidad al tenor de las prescripciones constitucionales vigentes, complementado con un desarrollo doctrinario que refleja la postura de estos principios frente al ejercicio del poder tributario municipal y a los elementos del tributo. Se enfoca igualmente la teoría de estímulos tributarios, el proceso político-jurídico que plasmó las reformas a la Ley Orgánica de Régimen Municipal y, finalmente el análisis de la constitucionalidad o no de la norma de la LORM antes referida, en tanto se verifique si excede o no los límites del poder tributario municipal reconocidos por nuestra Carta Política.
Resumo:
La alta tasa de migración temporal, la presión por la tierra a causa del crecimiento demográfico, la creciente dependencia de los agroquímicos y los efectos del cambio climático complejizan el proceso de producción y reducen los niveles de rentabilidad de la actividad agrícola de las comunidades indígenas de Cotacachi. De entre estas causas, el impacto del cambio climático constituye la de más reciente experimentación. Así, a pesar de que hace ya varios años desapareció el viejo glaciar del volcán Cotacachi, los campesinos del área empiezan a experimentar con mayor agudeza la disminución del caudal de sus ríos, el decrecimiento de la pluviosidad, los cambios en la estacionalidad de la lluvia y el sensible aumento de la temperatura. El estudio explora la incidencia nociva de estos cambios en la producción agrícola y sus consecuencias sobre la vida cotidiana y la subsistencia de la población afectada; también pasa revista sobre las soluciones adaptativas ejecutadas por los campesinos, en muchos de los casos impulsadas y apoyadas por las ONG que tienen presencia en el cantón.
Resumo:
El propósito de este estudio es por un lado, documentar los cambios percibidos en la disponibilidad del agua y sus efectos sobre la agricultura debido al cambio climático en nueve comunidades campesinas de Cotacachi, y, por otro, analizar estos cambios en relación al concepto de adaptación autónoma: solución que proponen el Intergovernmental Panel on Climate Change y el Stern Review para el manejo local de las manifestaciones del cambio climático. El primer capítulo presenta un contexto en el que primero se resumen los antecedentes geográficos y socio-económicos del área trabajado a nivel parroquial y comunal, y, segundo, se describen los procesos de transformación que actualmente están reestructurando la demográfica, la socio-economía e incluso la infraestructura del cantón. El segundo capítulo abarca el tema del cambio climático, tanto en términos de sus manifestaciones globales como locales. Se detallan los fenómenos de los cambiantes patrones de lluvia, el retroceso glacial y los efectos del aumento del calor sobre la agricultura, al igual, se hacen un análisis de los cambios y efectos percibidos del cambio de temperatura en ocho de las nueve comunidades de estudio. El tercer capítulo, en cambio, se basa en el análisis de los cambios percibidos en la disponibilidad del agua para la agricultura en cinco comunidades con acceso al agua para riego, y en tres comunidades todavía dependientes del agua de lluvia. A continuación se complementa este análisis con una revisión de los datos recogidos por dos estudios de monitoreo pluviométrico, con el propósito de cruzar estos datos con las percepciones de los pobladores. Finalmente, se concluye con un relato de varios ejemplos sobre las prácticas de adaptación a los efectos del cambio climático sobre la agricultura por parte de los afectados, y, se desarrolla una serie de Índice de Capacidad de Respuesta Adaptativa, el cual, al asignar un valor numérico a la capacidad de adaptación autónoma de la población de muestra, simultáneamente respalda las historias contadas de los campesinos y refuta la factibilidad de ésta como solución frente a los cambios.
Resumo:
El propósito del presente trabajo es exponer un conjunto de argumentos que sustentan la tesis sobre la naturaleza de la crisis orgánica que atraviesa actualmente la sociedad venezolana. Para ello se partió de la tradición de un marxismo crítico, abierto y problematizador (en realidad, el único digno de ese nombre) que rescata algunos de los principales aportes teórico-metodológicos de autores como Marx, Gramsci, Thompson, Mészáros y otros. En la introducción, además de las motivaciones y alcances del ensayo, se encontrará un primer acercamiento a las principales categorías empleadas, así como su articulación al interior de la perspectiva marxista. Allí se definen los conceptos de Estado, hegemonía, crisis orgánica, entre otros. El primer capítulo incluye una breve revisión de los antecedentes, génesis y consolidación de un bloque histórico en Venezuela a partir de 1958, conocido como la “democracia de Punto Fijo”. Se intenta mostrar cómo la forma en que se logró articular un modelo de acumulación “rentista” con una sistema político sui generis, le permitió a esa configuración tener una vida más o menos estable; formación que si bien se prolongó hasta finales de los noventa, ya desde mediados de los setenta había comenzado a mostrar unos primeros síntomas de agotamiento. Lo que en un comienzo se manifestó como crisis del modelo de acumulación (crisis económica) poco a poco se fue transformando en crisis político-moral integral; es decir, en una crisis orgánica o crisis estatal, siguiendo el pensamiento de Gramsci. En el mismo capítulo se exponen algunos de los principales momentos de dicha crisis, como las revueltas populares de febrero de 1989 y los intentos de golpe de Estado de 1992. El segundo capítulo prolonga la exposición de la crisis orgánica, pero ahora bajo nuevas determinaciones y con una correlación de fuerzas políticas diferente. Allí se explica cómo un conjunto de fuerzas sociales (principalmente de los sectores subalternos) lograron llevar por primera vez en 40 años a una figura totalmente ajena a las élites dominantes del puntofijismo a la presidencia de la República: Hugo Chávez. Allí se describe el proceso de nacimiento de un nuevo bloque social bolivariano producto de la convergencia de dinámicas políticas “desde arriba” y “desde abajo”. En este capítulo también se da cuenta de un ciclo insurreccional de las clases dominantes y sus auxiliares para derrocar al Presidente Chávez y de las respuestas de éste y del bloque popular. Finalmente, en el tercer y último capítulo se hace una exposición de las principales líneas de reconstitución de los vínculos estatales en crisis, en los diferentes ámbitos de la vida social: material, institucional, simbólico, etc. Con ello se pretende mostrar cómo durante los últimos años de la presidencia de Chávez se están comenzando a consolidar nuevas formas de relación entre un nuevo tipo de Estado en gestación y las clases sociales venezolanas.
Resumo:
Si consideramos que el objetivo primordial del nuevo Sistema Nacional de Contratación Pública, según lo determina la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, es generar un cambio en la contratación aplicando entre otros los principios de transparencia y publicidad, adquiriendo bienes y servicios de mejor calidad, a menor precio y en el menor tiempo, fomentando la demanda interna de bienes y servicios para diversificar la producción nacional, impulsando la economía local, la libre ciencia, vigencia tecnológica, descentralización, desconcentración y simplificación administrativa, es importante analizar que incidencia tienen estos principios, particularmente en los procesos de licitación, puesto que éstos son los procesos de contratación que representan mayor inversión de fondos del Estado. Dentro de este contexto, los principios de transparencia y publicidad se constituyen en medios para proteger la integridad de las actuaciones de la Administración Pública, es decir, su aplicación se traduce en mecanismos para cumplir con los valores y bases de toda democracia y para evitar la temida corrupción. Por lo que, en el presente trabajo se ha realizado un análisis de la injerencia de estos principios de transparencia y publicidad en los procesos licitatorios, partiendo de un análisis histórico de las normas de contratación pública en el Ecuador, para posteriormente realizar un estudio comparativo con la ley vigente.
Resumo:
EL presente trabajo investigativo tiene como propósito analizar las reformas al sistema legal tributario municipal contempladas en la ley 2004-44, reformas fundamentales para los municipios del país por la actualización, racionalización del sistema tributario municipal, simplificación y derogatoria de impuestos, encaminada principalmente a facilitar la incorporación de procesos ágiles al momento de la recaudación. La tesis contiene una Introducción en donde se señala la problemática y sus posibles soluciones partiendo de la Constitución Política. El Capitulo I se refiere a aspectos básicos como el papel que cumple el municipio en la legislación ecuatoriana, en qué consiste la tributación municipal, y el análisis de la facultad legislativa concedida desde la Constitución Política a los gobiernos locales. En el Capitulo II se estudia las reformas sustanciales al sistema legal tributario municipal, compuesto por una diversidad de impuestos. En el Capitulo III se analiza la implementación de las reformas por medio de instrumentos necesarios como el catastro municipal y las ordenanzas municipales tributarias las cuales pueden ser de dos tipos: reglamentaria de impuestos y creadora de tributos (tasas y contribuciones especiales) con el respectivo análisis de los posibles efectos en la aplicación de la Ley. El trabajo concluye con las conclusiones, recomendaciones y bibliografía.
Resumo:
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo averiguar si la agricultura sustentable puede ser una alternativa de desarrollo para el sector agrícola nacional, partiendo de la comprensión de los motivos principales por los que la agricultura ecuatoriana atraviesa una crisis que le imposibilita insertarse de manera efectiva dentro del contexto internacional. Con este fin, la tesis se ha dividido en cuatro capítulos: El primer capítulo investiga cuál ha sido la influencia del paradigma del crecimiento económico, el desarrollo y posteriormente la globalización comercial, en el sector agrícola nacional. A partir de ahí se identifican algunos de sus principales problemas. En el segundo capítulo, se efectúa un recorrido por el contexto internacional y la globalización, esencialmente los aspectos que más afectan a la agricultura ecuatoriano: la globalización del comercio, la difusión de tecnologías productivas agrícolas y los desafíos que la globalización impone al Estado. En el tercer capítulo se expone el planteamiento del desarrollo sustentable y en este contexto la propuesta de la agricultura sustentable hacia el desarrollo agrícola integral En el se habla de la agroecología y la apertura de los mercados internacionales a sus productos. Para observar las experiencias empíricas que en esta dirección se van dando en Ecuador, el capítulo cuarto se aproxima a algunas de ellas, por medio de entrevistas a instituciones promotoras y visitas a casos. A partir de este recorrido, se establecen conclusiones a manera de respuesta al cuestionamiento inicial, objetivo del presente trabajo.
Resumo:
En la proximidad del siglo XXI la agricultura ecuatoriana enfrenta grandes desafíos. La enorme transformación Internacional y los espectaculares avances tecnológicos, han llevado a la globalización de la economía mundial generando nuevas formas de organización y de competencia y aumentado fuertemente la interdependencia económica entre los paises. Además la adhesión del Ecuador al GATT-OMC han modificado las reglas del comercio agrícola, tomando en cuenta que tanto las orientaciones del crecimiento como los agentes y las prioridades del desarrollo son actualmente distintas a las del modelo anterior. El acceso de los productos agrícolas de exportación ecuatorianos a los mercados internacionales es afectado a nivel externo, por el proteccionismo desleal de• parte de los países industrializados especialmente de Estados Unidos, y la Unión Europea, los mercados principales del comercio exterior ecuatoriano, en un mercado distorsionado medidas y que se supone debe estar liberado de este tipo de prácticas en la actual época donde el liberalismo es la doctrina vigente. Y a nivel interno, la presente investigación confirma la incoherencia de las políticas gubernamentales del Ecuador en el sector agropecuario, a partir del análisis de tres pilares: enunciados del gobierno, cambios en el marco legal de productos agricolas de exporta ión y la evolución de las cifras sobre gasto publico agropecuario en el periodo 1988-1994. Esta falta de definición esta ocasionando el fracaso de los intentos del pais para orientar su desarrollo hacia el exterior, y la disminución de la presencia comercial del Ecuador en el contexto mundial con participaciones marginales en las exportaciones regionales e incluso mundiales.
Resumo:
La administración pública para la consecución de sus fines, entre otras actividades debe efectuar actos contractuales a fin de contratar obras, bienes o servicios que aseguren el bienestar de la colectividad. Con ese propósito, los actos preparatorios y precontractuales deben ser los establecidos en las leyes y reglamentos vigentes a la época de la contratación. Nuestra Legislación en materia de contratación pública ha sufrido un cambio profundo con la expedición de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, y la implementación del portal de compras públicas, lo que ha modernizado el sistema de compras públicas en el Ecuador. La licitación es un procedimiento precontractual previsto en la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, cuya finalidad es elegir al proponente que realice la oferta más ventajosa para el Estado. Es un procedimiento legal y técnico al que deben sujetarse tanto la entidad contratante, cuanto los interesados en participar con el propósito de relacionarse jurídicamente con el Estado. La licitación pública en la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, surge como una exigencia de la buena administración, como una condición de moralidad y también como una oportunidad para los administrados, que acrediten las mejores condiciones en la oferta para la entrega de prestaciones traducidas en obras, bienes o servicios de interés para la administración y a través de ella, del Estado, es decir, del interés general.
Resumo:
La región subtropical de Íntag alberga formaciones del bosque nublado de las estribaciones de la cordillera occidental en Ecuador, con un grado intermedio de intervención humana. Su densidad poblacional es baja y la agricultura de subsistencia ha sido la principal actividad económica, con mínima diversificación. La región deberá optar entre dos opciones excluyentes de desarrollo. La primera se basa en el ecoturismo, agricultura familiar e hidroelectricidad, mientras la segunda se articula sobre la minería de cobre a cielo abierto. Para facilitar la toma de decisiones sobre el desarrollo de la región se han elaborado dos escenarios sobre un intervalo futuro de 25 años, para un posterior estudio multicriterial. El primero se fundamenta en el turismo ecológico y la agricultura familiar, integrada a comercio justo, con agroforestería. El segundo se articula en torno a la explotación de los yacimientos de cobre a cielo abierto. El análisis muestra que el turismo de naturaleza y la agricultura de bajo impacto ambiental conducen a un desarrollo más equitativo e incluyente, con ventajas en generación de empleo productivo y sustentabilidad. La alternativa minera, en contraste, tiene una limitada generación de empleo local y una articulación reducida con región, durando únicamente un período aproximado de 18 años. Posteriormente la economía regional sufrirá una severa falta de oportunidades, agravada por los impactos ambientales de la minería y la deforestación. La inversión local de una parte de las regalías mineras no equilibra las diferencias entre los escenarios.
Resumo:
La devolución del IVA consiste en un régimen tributario especial que se aplica en función de consideraciones específicas y en atención a la calidad que ostentan los sujetos pasivos que se benefician del mismo. Para que esta devolución proceda –en el caso de empresas públicas–, es indispensable que estas se encuentren constituidas de conformidad con las disposiciones de la Ley orgánica de Empresas Públicas o, en su defecto, hayan cumplido con las disposiciones específicas del régimen de transición contemplado para que las empresas públicas o estatales existen tes, las sociedades anónimas en las que el Estado es accionista, las empresas subsidiarias y las empresas de las Fuerzas armadas y de la Policía Nacional se conviertan en nuevas empresas públicas. En este contexto, el presente trabajo pretende analizar, de conformidad con el contenido de la Ley Orgánica de Empresas Públicas, el momento a partir del cual se genera el derecho a la devolución del Impuesto al valor agregado, para las empresas públicas, así como cuestionar ciertas inconsistencias que se desprenden de esta Ley.
Resumo:
La presente investigación tiene como objetivo indagar en los diferentes procesos de producción y de operación que son ejecutados por la planta productora de Productos “San José”, como también por las unidades paneleras pertenecientes a la Corporación Loma de Santa Teresita de Pacto, en la elaboración de la panela granulada orgánica. Para instituir una mayor profundidad en la investigación, se realizaron entrevistas, encuestas e investigaciones de campo sobre el manejo de los procedimientos de las unidades paneleras de la Asociación, con el objetivo de recopilar la información necesaria que permita esclarecer los diferentes cuestionamientos sobre como se encuentra el entorno y el manejo de las plantas procesadoras a lo referente a su cadena de producción como de igual manera al personal que se desempeñan en cada una de ellas. Para instaurar una mayor comprensión del estudio, éste se encuentra comprendido en seis apéndices que esclarecen el cuestionamiento sobre el tema de investigación. En el primer capítulo se hizo una breve introducción sobre la panela y la empresa Productos San José Cía. Ltda., para luego establecer la problematización de la investigación, los objetivos generales, la metodología que será aplicada y el porqué de la indagación; el segundo capítulo hace referencia al marco teórico y conceptual que servirán de base y de guía para la ejecución de la investigación. El tercer capítulo comprende la identificación del producto, estructura del mercado, la demanda y oferta de la panela granulada, así como la proporción de demanda insatisfecha que denota la aceptación del producto. En el capítulo cuarto se habla de la empresa y su organización en general, su misión, visión, principios y valores empresariales, sin olvidar a la Corporación Loma de Santa Teresita de Pacto. El quinto apartado habla sobre la localización, capacidad, extensión e infraestructura de PROSANJO y COLSPA, así como la determinación de la materia prima, la descripción de los procesos como además de la maquinaria y equipos que son utilizados; se hará referencia sobre la formulación del plan para el mejoramiento de las Buenas Prácticas de Manufactura como también sobre Manipulación de Alimentos. Finalmente, se establecen resultados por medio de indicadores de producción; se da a considerar los beneficios atribuidos con la implementación de las BPM, para concluir con la conformación del plan de mejoramiento y las recomendaciones a la Asociación para la viabilidad del proyecto.
Resumo:
La región subtropical de Íntag alberga formaciones del bosque nublado de las estribaciones de la cordillera occidental en Ecuador, con un grado intermedio de intervención humana. Su densidad poblacional es baja y la agricultura de subsistencia ha sido la principal actividad económica, con mínima diversificación. La región deberá optar entre dos opciones excluyentes de desarrollo. La primera se basa en el ecoturismo, agricultura familiar e hidroelectricidad, mientras la segunda se articula sobre la minería de cobre a cielo abierto. Para facilitar la toma de decisiones sobre el desarrollo de la región se han elaborado dos escenarios sobre un intervalo futuro de 25 años, para un posterior estudio multicriterial. El primero se fundamenta en el turismo ecológico y la agricultura familiar, integrada a comercio justo, con agroforestería. El segundo se articula en torno a la explotación de los yacimientos de cobre a cielo abierto. El análisis muestra que el turismo de naturaleza y la agricultura de bajo impacto ambiental conducen a un desarrollo más equitativo e incluyente, con ventajas en generación de empleo productivo y sustentabilidad. La alternativa minera, en contraste, tiene una limitada generación de empleo local y una articulación reducida con región, durando únicamente un período aproximado de 18 años. Posteriormente la economía regional sufrirá una severa falta de oportunidades, agravada por los impactos ambientales de la minería y la deforestación. La inversión local de una parte de las regalías mineras no equilibra las diferencias entre los escenarios.