3 resultados para Wilkie, Gordon
em Andina Digital - Repositorio UASB-Digital - Universidade Andina Simón Bolívar
Resumo:
Presenta las reseñas de los siguientes libros: MARIALUZ ALBUJA, La pendiente imposible, Quito, Ministerio de Cultura del Ecuador, 2008, 56 pp. -- PABLO PALACIO, Un hombre muerto a puntapiés / Débora, Buenos Aires, Final Abierto, 2009, 150 pp. -- IVÓN GORDON VAILAKIS Barro blasfemo, Madrid, Ediciones Torremozas, 2010, 88 pp. -- MARTHA CHÁVEZ, La memoria corre a mil, Quito, Ministerio de Cultura del Ecuador, 2008. -- RENÉ JURADO, Rimmel, Quito, Eskeletra, 2010. -- RAÚL SERRANO SÁNCHEZ, EDIT., Manuela Sáenz: el tiempo me justificará, Quito, Colección Memoria de la Patria, Ministerio de Educación, 2010, 388 pp. -- FELIPE GARCÍA QUINTERO, Mirar el aire, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2009.
Resumo:
El objetivo central de la tesis es volver contemporánea la experiencia del cimarronaje preveniente de la época de la esclavitud, esbozando un pensamiento de la existencia o cimarrón. Se han construido dos narrativas políticas del cimarronaje de: Esmeraldas- Ecuador y Cartagena-Colombia, donde se resaltan las acciones y los agenciamientos políticos más importantes de los cimarrones, sobre todo en sus procesos de negociación de la libertad. Luego se hace una fenomenología del cimarronaje desde la perspectiva de la filosofía existencialista sobre todo de Fanon, Sartre y los filósofos afrocaribeños, Lewis Gordon, Piaget Henry, Anthony Bogues y Nelson Maldonado. Aquí se describe la trayectoria del cimarronaje en la construcción de su humanidad arrebatada por la esclavitud colonial. También se trabaja el concepto de colonialidad del Ser, existencialismo, libertad, grito/llanto existencial, memorial-experiencia ancestral. Y finalmente se trabaja en la reflexión de lo que sería un pensamiento cimarrón o de la existencia, basada en las experiencias del cimarronaje. Los cuestionamientos y alcances de este pensamiento cimarrón. Y que desembocaría en un pensamiento político encaminado a la de(s)colonialidad. Se trabajan conceptos como colonialidad del saber, ancestralidad, epistemologías otras, diáspora.