6 resultados para Vias Urbanas Acesso

em Andina Digital - Repositorio UASB-Digital - Universidade Andina Simón Bolívar


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La construccin del Estado nacional involucr la conformacin de las localidades y la difusin de los idearios y smbolos nacionales. Las monografas locales transmitieron estos smbolos con el propsito de vincular las patrias chicas a la nacin. Las miradas urbanas locales se convirtieron, a menudo, en imgenes del progreso y retratos de las lites locales. El perodo de mayor produccin de estas monografas -1920 y 1960- coincide con el auge de la prensa regional. Esto revela la relativa eficacia con que se propagaron los smbolos patrios durante el perodo de profundizacin de la divisin poltico-administrativa y la constitucin de los poderes locales en el Ecuador.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Tesis: Riobamba en el primer cuarto del siglo XX: ferrocarril, transformaciones urbanas y prcticas cotidianas Refiere las circunstancias en que el ferrocarril trasandino ecuatoriano o ferrocarril del sur es conducido por la ciudad de Riobamba como su estacin central en un relato que combina las perspectivas dadas por la problemtica nacional del tiempo aludido con las expectativas y luchas locales. A continuacin presenta un diagnstico de la nueva dinmica del intercambio interregional que la entrada en funcionamiento del ferrocarril ayud a definir. En un segundo apartado se aproxima a la ciudad de Riobamba y a sus grupos sociales. La primera aproximacin es de carcter descriptivo mientras la segunda considera, especialmente, aspectos sociolgicos. Un tercer apartado aborda las transformaciones fsicas que Riobamba experimenta en el primer cuarto del siglo XX considerando la participacin del cabildo en estos cambios y el establecimiento de referentes urbanos. El ltimo captulo se centra en un conjunto de prcticas de la vida diaria orientndose a establecer las continuidades y rupturas que su reproduccin experimenta en el lapso estudiado. Esta tesis busca, en unos casos, establecer y demostrar la incidencia del ferrocarril en los cambios registrados y, en otros, presentar una nueva y metdica visin de la historia de Riobamba en el lapso considerado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el momento en que se activa la discusin del concepto de lo juvenil y de observar las representaciones e imaginarios que acompaan a este grupo etareo de la sociedad contempornea, empiezan a aparecer nuevas nociones sobre las diferentes autoidentificaciones que circundan a los jvenes. En este sentido se puede entender que los jvenes son parte de un grupo social especial, sobre el cual recaen unos privilegios econmicos de tiempo y de edad, de ah que generalmente, el joven se distingue porque en cierta forma no se ha independizado de su familia nuclear, factor que ha facilitado para ser parte de nuevas formas del consumo en las industrial culturales y de construcciones de identidad a partir del consumo musical. Desde el relacionamiento del joven con el consumo de artefactos culturales, se pueden entender las construcciones identitarias que establece bajo parmetros muy especficos, de ah que la cultura juvenil nos lleva a entender las identidades musicales que circundan en la sociedad juvenil contempornea, identidades que parten desde el Rap, el Hip Hop, el Reggae hasta el Rock, el Metal y el Black Metal. Este ltimo segmento identitario de las culturas juveniles llama la atencin porque aparenta ser una construccin que contiene unos valores sociales nuevos, puesto que la msica (Black Metal) que gua dicha identidad tiene el propsito de romper los estereotipos sociales, religiosos, morales y polticos. Al establecerse el Black Metal como una cultura juvenil con un alto consumo en la ciudad de Quito nos encontramos con que los jvenes pertenecientes a esta cultura tienen una concepcin de familia que deviene de una construccin tradicional de la sociedad, pero que a su vez ellos reinterpretan y se rea-propian de esta forma de ser y estar en el mundo; de ah que la nocin de familia al interior del Black Metal no se construye como una entidad que es contraria a la concepcin tradicional, por el contrario contiene parmetros mongamos heterosexuales. Se advierte adems que se reformulan las prcticas de la sexualidad y la importancia que se le da a las mismas en la concepcin de la construccin de una familia propia que se intenta sea adaptativa y que no reprima la construccin identitaria de los futuros hijos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio acerca de la Calle La Ronda, y el complejo histrico-cultural de La Merced, considerados como sectores de inters patrimonial, por hacer parte del Centro Histrico de la ciudad de Quito, y de la ciudad de Cali respectivamente, en el marco de la formulacin e implementacin de polticas culturales. La reflexin inicia dando una mirada a la Ciudad como un sistema lleno de mutaciones, que se expresan en diversas problemticas, y que dificultan el bienestar en las condiciones de habitabilidad de la poblacin. En este contexto, surge la preocupacin por el patrimonio hallado en los centros histricos, pues enfrenta el riesgo de olvido, por la tugurizacin de las edificaciones y la prdida del tejido vecinal; ante esto, como alternativa para la revitalizacin urbanstica y econmica, se presentan el turismo cultural y el marketing urbano. Estos ltimos se vinculan en la patrimonializacin de los contenidos identitarios de la ciudad como parte de la oferta a comercializar, por lo que se cuestiona cul ser el impacto que tienen stos, en la construccin de memoria colectiva y sentido de lugar, por parte de la poblacin residente. Se expone por lo tanto, un anlisis de los retos de la poltica cultural urbana, para atender de modo ptimo las realidades sociales, los actores y sus demandas, a su vez que enriquecen el patrimonio legado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito del presente trabajo es realizar una lectura y anlisis de tipo descriptivo y vivencial sobre las prcticas y procesos que contribuyen a la configuracin de las nuevas corporalidades estticas e identidades al interior de las culturas urbanas Rocker y Emo de Quito. Para ello hay que tomar en cuenta las construcciones sociales como imaginarios y estereotipos que se han construido alrededor de estos sujetos socialmente estigmatizados por la irrupcin que proponen al canon esttico y corporal hegemnico. As mismo, estos procesos socioculturales permiten develar, en primer lugar, prcticas en torno al cuerpo y a las corporalidades contemporneas que configuran estticas abyectas y, en segundo, maneras de consumir el cuerpo que conllevan a erigir nuevas erticas y relaciones entre los sujetos que integran estas culturas urbanas. No obstante, la cuestin corporal al interior de estas culturas urbanas se va ubicando en medio de prcticas conflictivas que ven en el cuerpo y las corporalidades objetos que histricamente han sido fuente de disputas y control social. Un aspecto angular de este trabajo ser develar esos procesos y prcticas socioculturales que se disputan el control y autoridad sobre un cuerpo y unas corporalidades que buscan irrumpir en el canon esttico hegemnico. Claro, sin olvidar mirar de manera directa, a travs de la convivencia, a los integrantes de estas culturas urbanas y comprender as sus dinmicas internas e interculturales. Es de esta manera se podr identificar las prcticas, rituales y actividades que atraviesan a estas comunidades alternativas teniendo como lnea conductora siempre al cuerpo, las corporalidades, y las estticas y las identidades producto de estas relaciones sociales de tipo alternativo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin tiene como objetivo el anlisis de las intervenciones urbanas realizadas por el colectivo de arte contemporneo Los Friks, en trminos de representacin y resonancia poltica. Para este fin se han tomado como muestreo pintadas realizadas en el norte, centro, sur y la periferia de Quito a partir del ao 2007. Este trabajo estudiar especficamente la zona del Calzado al Sur, el Condado al norte, el Puente 8 frente a la Urbanizacin Armenia (sector perifrico) y los patios traseros de la Casa de Artes 999 ubicada en la calle La Ronda sector Centro Histrico. Con este mapeo se pretende hacer una lectura del trabajo del grupo, en perspectiva del uso del espacio y la configuracin de un trayecto visual a lo largo de la urbe. Por otra parte se reflexionar sobre estas manifestaciones creativas como una estrategia de visibilidad en el contexto citadino.