4 resultados para Usos de la tierra
em Andina Digital - Repositorio UASB-Digital - Universidade Andina Simón Bolívar
Resumo:
La tesis confronta las múltiples representaciones que se ejercitan sobre las tradiciones orales de los tacanas, una población amazónica de Bolivia. Para cumplir ese cometido la investigación indaga en tres espacios de conocimiento. El primero, más amplio, pretende ser un estado de la cuestión que examina algunas de las formas tradicionales que leyeron las narrativas orales indígenas en Latinoamérica. El segundo, toma como punto de partida esa reflexión y examina las formas en que los tacanas fueron representados en las publicaciones de sus narrativas orales. Finalmente la tesis se aproxima a la representación que los tacanas generan de acuerdo a un contexto específico. En el recorrido la investigación devela algunos de los puntos axiales del debate sobre las tradiciones orales: la lucha por el significado, la representación por medio de la estereotipación, la consolidación de una variante de “prosa de contra insurgencia” y la respuesta diglósica. La tesis explica que las publicaciones de la tradición oral tacana son lecturas que intentan controlar las narraciones, volviéndolas inteligibles para la lógica académica (occidental); siendo, ese intento, una forma de estereotipar a esas formas de re-producción cultural. Vimos que esa actitud se renueva, incluso cuando la intención fuere difundir esas narrativas. En la tesis demuestro que eso no es general, pues también sería un estereotipo, y más bien depende de los contextos de producción de las mismas narrativas académicas revisadas. En ese mismo sentido, se puede entender cómo la narrativa tacana “auténtica”, pasa también por un proceso de lectura, donde los mismos tacanas se expresan desde un contexto, dentro de una estructura de producción y comprensión de sus narrativas. Entonces, la tesis no pretendió encontrar una auténtica representación, en sus narrativas orales, sino buscó entender los usos que ellos hacen a esas narrativas, las lecturas que ejercitan. La tesis entiende como el contexto de la lectura de los tacanas, los años 1998-2003 -años de sus reivindicaciones territoriales- en ese sentido, la coyuntura de demandas y luchas, afectó al discurso tacana y sus formas de leer sus propias tradiciones, esta vez de modo estratégico, representándose en los términos de la cultura dominante. Así, una de las conclusiones más importantes es que en las tradiciones no existe representación pura, sino esta deviene una lectura que incluso llega a lo “propio”.
Resumo:
El presente trabajo académico de investigación trata sobre el reconocimiento constitucional de la propiedad de los territorios comunales ancestrales existentes en el Distrito Metropolitano de Quito en relación con la problemática del ordenamiento y control urbanístico debido a que históricamente han estado excluidos de los modelos de gestión territorial por reunir unas características distintas al modelo de propiedad individual. Esta exclusión se evidencia en la falta de un cuerpo jurídico normativo en la jurisdicción del Distrito Metropolitano de Quito que establezca criterios sobre la aplicación del Derecho Urbanístico en las comunas ancestrales. El abordaje temático se realiza en tres capítulos. En el primero se muestra el proceso de conformación de las comunas ancestrales como procesos históricos de resistencia socio cultural que han obtenido el reconocimiento de que al Ecuador selo defina como un país unitario pero diverso en aplicación de los principios de plurinacionalidad e interculturalidad. Posteriormente, se examinanlosprincipales aspectos del Derecho Urbanístico existente en el modelo de gestión territorial ecuatoriano caracterizado por el principio de descentralización, recogido teóricamente en la normativa ecuatoriana pero polémico en la aplicación práctica; y, la participación protagónica de los sujetos sociales en la gestión pública. Para finalmente, vincular la teoría analizada con la realidad territorial comunal aportando a través de la generación de sugerencias prácticas en la solución de los principales problemas urbanísticos que se recogen en un proyecto de ordenanza metropolitana.