9 resultados para Tragedia de Cromañón
em Andina Digital - Repositorio UASB-Digital - Universidade Andina Simón Bolívar
Resumo:
La autora revisa tres novelas que leen la Historia bajo nuevos planteamientos y que proponen otro sentido de heroicidad. La tragedia del Generalísimo, de Denzil Romero, evoca al criollo ilustrado Francisco de Miranda, teórico de los procesos de Independencia. Riera enfatiza las cualidades casi divinas del héroe, sus dudas y excentricidades, su paso de la defensa del realismo al de la causa americana. Mientras llega el día, de Juan Valdano, mira a la Independencia desde una visión contrahegemónica. Riera rescata la noción de que los eventos de 1810, en Quito, no fueron manifestación del nacionalismo criollo, sino de un heterogéneo colectivo social y cultural, el mestizo, que buscaba superar viejos agravios. La biografía Bolívar. Delirio y epopeya, de Víctor Paz, juega con el mito sin alejarse de las fuentes historiográficas. La autora reflexiona sobre los rasgos que definirían al Libertador: cordura-delirio, lucidez-locura, sobre la idea de la emancipación como deseo de posesión de tierras, otorgado por el derecho de nacimiento y negado por la herencia de la sangre. El protagonismo entonces no sería exclusivo de Bolívar, aunque este perviva como paradigma cultural, capaz de legitimar actuales presupuestos de de-colonialidad.
Resumo:
En 1991, cerca de 200 indígenas Wounáan de la comunidad de Curiche en la Costa Pacífica norte se desplazan hacia Juradó, presos del terror por las agresiones propinadas y las amenazas de los narcotraficantes. Estas mismas comunidades en diciembre de 2000 (frente a un ataque de las FARC a Juradó), salen hacia Panamá; cuatro meses más tarde retornan a Colombia. Sin embargo los Embera de Aguas Calientes y Guayabal (comunidades cercanas), víctimas del terror producido por una masacre paramilitar, se desplazan a Juradó y allí, a pesar de la muerte de su principal dirigente Armando Áchito por parte de las FARC, asumen el retorno, reconfigurando un nuevo poblamiento y una nueva estrategia de resistencia desde lo organizativo. Esta es solo una muestra de lo que ha significado el itinerario de una desconocida y dolorosa tragedia de los pueblos indígenas colombianos.
Resumo:
Este trabajo se gesta con el fin de reflexionar, desde la investigación bibliográfica y académica, las implicaciones que existen en la interrelación massmedia-fútbol-cultura. Entendiendo que la participación de la selección nacional del Ecuador en el mundial Alemania 2006 genera un espacio propicio para ensayar algunas apreciaciones respecto al tratamiento televisivo de la identidad nacional desde el fútbol, se ha puesto atención a los triunfos de los futbolistas ecuatorianos que ocasionaron la aparición de discursos épicos y exaltadores de la nación creados desde los medios de comunicación. Por eso, se ha realizado un acercamiento a la literatura de la comunicación como disciplina científica y a los apuntes socioculturales que se han realizado desde el fútbol para establecer categorías de análisis que puedan coadyuvar a sospechar el encanto y el desencanto del balompié porque la tragedia, la perversidad y lo sublime habitan la pelota. Así, se pone de manifiesto tres temas centrales sobre los cuáles se sustenta el presente trabajo: Los rostros del fútbol en la sociedad contemporánea, las patadas mediáticas y, finalmente, la relación entre medios, fútbol e identidad nacional.
Resumo:
El “Caso Factory” es el nombre con el que se denomina a la tragedia ocurrida en la discoteca Factory, en la cual murieron 19 jóvenes debido al incendio que se produjo en las instalaciones del centro musical el día del concierto de premiación a la mejor banda de música de rock gótico en el país.[1] En el momento en que se da nombre a un hecho social, cualquiera que sea, éste cobra realidad, se hace, se construye, empieza a tener sentido. Así, el significante primero que nombre ese suceso es el que va a articular el sentido del mismo y a configurarlo como realidad social. El Caso Factory es el significante desde el que se construye el sentido, es decir el relato, de lo sucedido el 19 de abril. Cuando este enunciado se hace presente en nuestra mente, sea por que lo oímos o lo leemos, de manera inmediata aparecen junto a él un conjunto de otros significantes como Rockeros, jóvenes, góticos, drogas, satánicos, muerte, anarquía, irresponsabilidad, instituciones, Estado, exclusión, etc., que dependiendo de la conexión que tengan con el significante rígido van articulando una cadena de significación que es la que establece el significado del Caso Factory. El significado de un hecho que termina por imponerse socialmente, es decir que lo hace realidad, depende de al menos dos cosas: a) quien tiene la voz para nominarlo, y, a partir de ahí, ir haciendo las conexiones significantes y tejiendo el sentido que éste tendrá en la conciencia de la gente, y b) ligado a lo anterior, quien o quienes tienen los canales de transmisión discursiva que permita que el discurso sobre el hecho pueda socializarse y de esta forma convertirlo en realidad socialmente aceptada.
Resumo:
El reciente terremoto en Haití, que causó una enorme tragedia humanitaria, ha conmovido la solidaridad mundial, con sus miles de muertos y sus cuantiosos daños materiales, ha puesto en evidencia, la relación entre migración y desastres naturales y, migración y cambio climático.
Resumo:
Este trabajo de investigación pretende generar elementos reflexivos para la construcción de una propuesta de ciudadanía cultural en la ciudad de Manizales- Colombia, mediante la utilización de la fenomenología social que permite generar observaciones reflexivas sobre el mundo de la vida. En este caso se parte de reflexiones críticas sobre un fenómeno urbano, de gran impacto para la ciudad, que sucedió a finales del año 2011, denominado la “tragedia grecocaldense”. Se trató de una serie de acontecimientos coyunturales, generados por las acciones extremas de fenómenos climatológicos, que se combinaron con problemas administrativos de la ciudad, lo que ocasionó una impactante crisis, con consecuencias de todo tipo. Uno de los elementos interesantes de esta crisis lo constituyó la manera como se expresaron muchos ciudadanos, que en otras circunstancias nunca lo hubieran podido hacer, que además cuestionaron notablemente muchas de las “verdades”, construidas por la cultura urbana, desde los poderes hegemónicos. Se reflexionó bastante acerca de temas que, aparentemente eran incuestionables, relacionados con la historia, los símbolos y los imaginarios, entre otros, de una ciudad que se precia de una gran tradición cultural dentro del contexto nacional e internacional. Los Estudios Culturales Latinoamericanos, en su vertiente derivada de las prácticas sociales críticas, contribuyen a vislumbrar nuevos elementos analíticos para la investigación sobre la variada y extensa realidad sociocultural de los contextos urbanos actuales.
Resumo:
Analizaré las diferentes manifestaciones corporales de los diversos personajes que dramatizan la tragedia del mestizaje que narra el escritor quiteño Jorge Icaza en la novela realista, escrita en tercera persona, “El chulla Romero y Flores” (1958); basada en la vida de un suigéneris personaje de la quiteñidad. El chulla novelesco es visto como un desarrapado burócrata que aparenta y saca dinero si sus necesidades personales lo ameritan. Lo miran como un mestizo acomplejado de sus prejuicios raciales. La sociología del cuerpo forma parte de la sociología cuyo campo de estudio es la corporeidad humana como fenómeno social y cultural, materia simbólica, objeto de representaciones y de imaginarios. La reflexión corporal mestiza de los personajes de la novela icaciana explora poéticamente al cuerpo como una experiencia significante verosímil y compleja, que permite ver al hombre - cuerpo como la imagen del cosmos en su existencia individual y colectiva.
Resumo:
El testimonio es uno de los géneros periodísticos que más se acercan a la vida de la cotidianidad, a las historias de vida de personas. Ello lo convierte en un terreno delicado, donde es necesaria una sensibilidad distinta. Finalmente, se corre el riesgo de transgredir espacios privados, personales. Generalmente se cuentan historias de tragedia humana. También hay el riesgo de caer en el sensacionalismo. ¿Cómo encontrar un equilibrio?
Resumo:
Este trabajo pretende acercarse a las intersubjetividades que se generan en el contexto de la entrevista de testimonio en el periodismo. Es una aproximación a la relación que se entabla entre periodista y entrevistado, o testimoniador y testimoniante. Entre un yo y un otro. Es un estudio cualitativo que se mueve en el terreno subjetivo, con el fin de descubrir situaciones que ocurren en este espacio, en el plano de lo que usualmente no se mira: el ser humano que está detrás del periodista. Generalmente se olvida que el periodista es un ser humano. En primer lugar, se describe al testimonio como un género nacido en la literatura, y que luego sirve como instrumento de construcción de la memoria colectiva, y también personal. Asimismo, se habla sobre sus características, y su relación con la duda y la veracidad. Se muestra cómo el periodismo se apropia de este género, y cómo este adquiere nuevas dimensiones. Se hace un recorrido a través del proceso periodístico: la preparación, el encuentro entre periodista y testimoniante; la transcripción de la entrevista y la redacción del testimonio. También se muestra qué ocurre con la emocionalidad del periodista: escucha una tragedia, la escribe, y en esa tarea intervienen factores que inciden tanto en su trabajo como en su persona: lo que le pide el medio, el estilo del periódico, intereses económicos, su propia subjetividad. Este recorrido se realiza de la mano de tres periodistas. En una entrevista a profundidad, cuentan sus experiencias, divididas en tres momentos: qué aprendieron en la universidad, qué les exige el medio para el cual trabajan o han trabajado, y cómo abordan cada entrevista. Además, combino sus relatos con mi propia experiencia como periodista. Luego de esta investigación, queda claro que el testimonio debe recobrar su sentido dentro del periodismo: ser un género de largo aliento, que permita, a través de un caso particular, evidenciar situaciones sociales, que por lo general son trágicas. Esto devuelve al testimonio su característica pedagógica. Al mismo tiempo, se muestra la necesidad de replantear el periodismo, desde una mirada humana: estar conscientes de que la objetividad es incierta, porque, justamente, el periodista es un ser humano que también siente. En lugar de reprimir esas sensaciones, debe tomárselas como un factor a favor de su trabajo, y por tanto, de la colectividad, generalmente de aquella que permanece en los márgenes, conformando lo que se ha dado en llamar la otredad.