5 resultados para Teoria del potencial (Física)

em Andina Digital - Repositorio UASB-Digital - Universidade Andina Simón Bolívar


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación aborda conceptos que se desarrollarán en los cuatro capítulos que lo conforman, conceptos teóricos como: Evaluación del Desempeño, Gestión del Desempeño, Gestión del Potencial y Alto Potencial, dentro de los cuales se analizó que el desempeño de los empleados generalmente ha sido evaluado con sistemas tradicionales, los que suelen ser subjetivos, limitan los factores de evaluación, no proporcionan retroalimentación, y no existe participación activa del empleado, por lo que en el desarrollo de esta tesis se analizará la Gestión del Desempeño como proceso clave en la transformación de las organizaciones, ya que por la globalización de los mercados se producen cambios que influyen en la Apreciación del Desempeño. Al desarrollar la Gestión del Desempeño de forma adecuada no solo se analiza el nivel de desempeño sino que se observa el nivel futuro del desempeño a través de la Gestión del Potencial, que establece una visión más amplia en relación a la adecuación del perfil a través con la Gestión del Personal. Además se analizó la importancia de la inteligencia emocional, la comunicación y retroalimentación como elementos que influyen en la productividad y en el alcance de las metas empresariales. El principal objetivo de esta tesis es realizar una comparación de la Gestión del Potencial con los métodos de Evaluación del Desempeño, en el tercer capítulo se describen los resultados obtenidos en la investigación bibliográfica realizada y la aplicación de la misma; con el desarrollo de los beneficios para la cultura organizacional, el clima laboral, los jefes y los empleados así como las limitaciones. La aplicación se la realizará de acuerdo a la realidad de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones CNT EP, para finalmente terminar en el último capítulo con las conclusiones y recomendaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza la comunicación como una dimensión que en la sociedad de masas se concreta en un espacio institucionalizado en el que las personas intercambian datos, conocimientos y, en último término, significaciones. Preguntarse por la importancia de la comunicación en la sociedad actual, vista según algunos como sociedad de la información, y discutir acerca del potencial de las nuevas tecnologías comunicativas para cambiar nuestra realidad son los puntos de partida para sumergirse en una apreciación jurídica del complejo fenómeno comunicativo. Su parte central esta obra plantea el problema de los derechos humanos fundamentales dentro de la dimensión de la comunicación social -derechos nuevos y a la vez clásicos en un régimen democrático-: libertad de expresión, derecho a y de la información, y derecho a comunicar. Las relaciones que se producen en el espacio comunicativo entre los medios y los ciudadanos resultan complejas, especialmente aquellas que se traban a partir de los procesos informativos. Busca responder a las siguientes interrogantes: ¿cuáles son los contenidos de los derechos de la comunicación?, ¿cómo los ejercen los medios y la ciudadanía?, ¿bajo qué premisas, alcances y limitaciones lo hacen? Los juristas y comunicadores, docentes y estudiantes de materias afines, profesionales e interesados en la promoción de los derechos ciudadanos encontrarán aquí materiales útiles para la reflexión.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El campo de las microfinanzas se está desarrollando con rapidez en muchas direcciones a la vez1. Entre éstas, hay fuertes tendencias hacia niveles cada vez mayores de comercialización, un aumento del nivel de la clientela objetivo en la dirección de microempresas más grandes y aún pequeñas empresas, y un acrecentamiento de niveles de supervisión formal por parte de las superintendencias bancarias. Uno de los agentes principales en este esfuerzo para llevar servicios de microfinanzas a los muy pobres han sido las instituciones microfinancieras que proporcionan servicios de banca comunal2. En realidad, una misión básica del movimiento de banca comunal ha sido utilizar las microfinanzas como herramienta para ayudar a aliviar la pobreza y han dado origen a la aparición de nuevos e importantes intermediarios financieros para microfinanzas y la actividad de las cooperativas de crédito ha crecido en tamaño e importancia como un proveedor de servicios financieros a familias y microempresas, pero todavía persiste un sentimiento general, de que grandes segmentos del sector todavía son incapaces de acceder a otros servicios financieros que necesitan para crecer y prosperar, como lo indicó un estudio reciente del potencial de una institución financiera de segundo piso para microfinanzas en Ecuador3: No ha habido ningún estudio sistemático y comprensivo de la demanda de servicios de microfinanzas en Ecuador a nivel nacional; existen pocos datos sólidos relacionados con la estructura de la demanda por región y por tamaño del crédito, monto de ahorros potenciales, demanda de productos no crediticios tales como microseguros y servicios de desarrollo empresarial. Parece haber una escasez de información respecto al nivel y las características de la demanda para microfinanzas por nivel de pobreza, región geográfica, sector económico, características de los hogares, etc. También hay una falta de información respecto al alcance del crédito alternativo tal como el de prestamistas informales, proveedores de crédito al consumidor y leasing de equipos. Un estudio integral, proveería una base más sólida para planear e implementar futuras intervenciones de donantes. La falta de la información confiable sobre el tamaño, el alcance, las características y la distribución de la Banca Comunal en el Ecuador, plantea una importante restricción a los esfuerzos de planificación estratégicos de las IMFs y de los donantes, que buscan estimular el desarrollo de las microempresas y reducir la pobreza. Por lo indicado, el presente trabajo de investigación se realizó en forma coherente con la metodología de Banca Comunal aplicada por WOCCU – PROYECTO CREER en Ecuador, por considerar que la misma, mantiene un equilibrio entre Rentabilidad Social y Rentabilidad Financiera, ya que, cuando las cooperativas entienden que no hay divorcio entre visión empresarial y visión social, la inversión social de implementar productos de microfinanzas para los más pobres se convierte en un muy buen negocio financiero.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la coyuntura binacional Ecuador y Colombia, matizada por tensiones políticas e institucionales, abordar de la problemática institucional fronteriza entre ambos países es un esfuerzo investigativo que pretende poner en evidencia los logros y avances del potencial integrador que comparten estos países. Este trabajo contiene un marco teórico, en el que se establece la línea doctrinaria sobre fronteras y el papel que en ellas juegan los centros políticos, a partir del cual se va desarrollando el cuerpo de la investigación, contenido en dos partes. La primera parte está destinada a reconstruir históricamente la frontera norte, mismo que comprende un espacio de tiempo desde el año 1900 hasta el 2008, aportando elementos históricos, culturales, comerciales y de seguridad que permiten tener una mirada global de la vecindad entre Ecuador y Colombia. En una segunda parte de este trabajo se aborda las respuestas institucionales binacionales para el manejo de la frontera norte, en las que se analiza el funcionamiento de la Zona de Integración fronteriza, como un espacio de integración subregional, la Comisión de Vecindad como una respuesta puramente binacional y la Comisión Binacional de Fronteras, como una forma de establecer acuerdos mínimos en materia de defensa nacional. Finalmente y con la intención de trascender del diagnóstico institucional fronterizo, se presentan un conjunto de perspectivas andinas, que contienen el posible horizonte de las instituciones binacionales de frontera.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito principal de esta investigación, es conocer la situación actual de la industria turística en el Cantón Puerto Quito y realizar el diagnóstico del potencial agroturístico del recinto Tatalá; para ello es propicio realizar una conceptualización y diferenciación de los diferentes tipos de productos turísticos para evitar confusiones y rescatar el concepto que mejor se adapta a la realidad de este caso, el mismo que se detalla en el capítulo I. El método lógico utilizado es el Inductivo - descriptivo, con éste método se analizan casos particulares a partir de los cuales se extraen conclusiones de carácter general. En el capítulo II se realiza el diagnóstico del sector el que tiene por objeto conocer y describir la situación real de los finqueros y de Puerto Quito. Incluye además, la identificación de actores principales instituciones públicas y privadas, personas naturales que intervienen en el desarrollo de las actividades turísticas ( dueños de tierras, gobierno cantonal, asociaciones), usando las siguientes técnicas de investigación: entrevistas personales a empresarios turísticos del sector, grupos focales a funcionarios de la Alcaldía de Puerto Quito, revisión de información bibliográfica en la Alcaldía En el capítulo III se realiza el mapeo de recursos turísticos de la zona: clasificación de los entornos naturales de acuerdo a su potencialidad turística realizando visitas in situ al sector, entrevistas y encuestas a los habitantes del sector e investigación en entidades públicas y privadas. En el capítulo IV se diseña un cuadro de estrategias para potenciar el agroturismo en el recinto Tatalá y finalmente el capítulo V muestra las principales conclusiones y recomendaciones de la investigación.