4 resultados para Televisión digital

em Andina Digital - Repositorio UASB-Digital - Universidade Andina Simón Bolívar


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación desarrollado, busca recomendar los aspectos generales, jurídicos y técnicos para la propuesta de Reglamento para el Servicio de Televisión Digital Terrestre para el Ecuador, sabiendo que este servicio esta introduciéndose en el territorio ecuatoriano, con el estudio y pruebas de los distintos estándares de televisión digital, llevados a cargo por el Consejo Nacional de Radiodifusión y Televisión y la Superintendencia de Telecomunicaciones, a través del conocimiento de la televisión analógica y digital, así como su regulación, a más de la realización de entrevistas a informantes calificados quienes son conocedores de la televisión digital.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo verifica si el tiempo estimado por el Estado Ecuatoriano para la transición hacia la Televisión Digital Terrestre en el país, es razonable. Esta comprobación se la hace a partir del concepto de la Cadena de Valor de la Televisión y su evolución hasta llegar a la Televisión Digital Terrestre, la descripción de los distintos hitos del proceso de transición hacia la nueva tecnología, la evaluación del Plan Maestro de transición a la Televisión Digital Terrestre en el Ecuador y la visión de los potenciales oferentes respecto al tiempo establecido para el Apagón Analógico, enfoque este último realizado sobre la base de los diferentes aspectos contemplados en el Plan Maestro, los pasos dados hasta la fecha y los restantes requeridos para completar el Apagón Analógico. Complementariamente, el repaso histórico de los principales hechos ocurridos hasta la definición de los diferentes estándares disponibles en el mercado mundial, la descripción de los procesos seguidos en los distintos países de la Región y de aquellos referentes en el mundo, resaltando los aspectos más relevantes en cada caso y el estado en el que se encuentran dichas transiciones, son aspectos proporcionados para el análisis. Todos estos elementos constituyen insumos suficientes para abordar la perspectiva de la implementación de la Televisión Digital Terrestre en el Ecuador, referida al tiempo requerido de transición hacia la nueva tecnología en el país. Al final del trabajo la sección de Conclusiones y Recomendaciones, escritas sobre la base de los resultados de la investigación, da respuesta a la pregunta e hipótesis planteadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis se compone de 4 capítulos, en cada uno de ellos se realizó la correspondiente investigación, estudio y análisis y aplicación de la información más relevante concerniente al tema investigado. En el primer capítulo aborda la hipótesis, así como la justificación respectiva, objetivos general y específico de la tesis; pasando por el marco teórico necesario para introducir al lector en diversas definiciones y conceptos necesarios para el desarrollo de la misma, considerando la normativa legal pertinente: En el capítulo segundose considera la normativa constitucional y legal vigente, tratando de forma resumida la situación problemática de la televisión en el Ecuador, esto con el propósito de establecer el contexto en el cual se desarrollará el capítulo cuarto, que es el eje central de la tesis. El capítulo tercero, aborda casos de estudio de los procesos de implementación de la TDT en países como: Suecia, Francia, España, Italia, México y Brasil, destacando lo más relevante de cada una de las experiencias, recoge las diversas experiencias de los procesos de implementación de la TDT en dichos países y sintetiza lo más significativo. En el capítulo cuarto, se realiza el planteamiento de las mejores prácticas posibles de ser implementadas en el Ecuador durante el proceso de transición a la TDT, basado en las experiencias de los países antes señalados y criterios dela autora, todo esto adaptado a la realidad nacional. La tesis presenta también conclusiones y recomendaciones pertinentes, parte del aprendizaje obtenido durante el desarrollo del trabajo, enriquecidos por las experiencias de los procesos de migración a TDT dado en los países antes señalados, además de aportar con ideas prácticas e interesantes, posibles de ser implementadas durante la transición a la Televisión Digital Terrestre en el Ecuador.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los grandes operadores de televisión pagada en el Ecuador, han invertido y actualmente ofrecen el servicio de Internet en las principales ciudades, sin embargo, en las provincias pequeñas, como Imbabura y Carchi, la población no tiene esta opción de servicio, a pesar de que existe una demanda creciente y la red disponible que es propiedad de las PYME de televisión por cable. Las últimas deberán enfrentar en el futuro mediato, la encrucijada de incursionar o no en el negocio de Internet, ser capaces de analizar su proceso de participación, no sólo desde el punto de vista técnico, sino principalmente económico, y para ello deben considerar sus posibilidades de competir en el mercado, y analizar detalladamente los nuevos aspectos técnicos, de mercado, financieros, y organizacionales que son necesarios para tomar la decisión administrativa correcta. El contenido del presente trabajo consiste en un análisis sistemático de los entornos del sector de las PYME de televisión pagada en las provincias de Imbabura y Carchi, dentro de la convergencia. En el entorno macro se examina el ambiente macroeconómico del país y del marco regulatorio vigente; dentro del entorno meso se analiza el mercado potencial y las posibilidades de competencia; en el entorno micro se analiza la factibilidad de inversión financiera; para obtener finalmente un modelo sobre las condiciones que deberían presentarse para hacer posible la transición a servicios convergentes de telecomunicaciones. La presente investigación pretende ser un aporte útil para las PYME de televisión pagada, al proporcionarles una referencia de evaluación, que puede ser utilizada para la toma de decisión; y para el Organismo de Regulación de Telecomunicaciones, al analizar un modelo de negocio que permita acortar la brecha digital de acceso a Internet de los habitantes del Ecuador.