2 resultados para Tamanduá-bandeira

em Andina Digital - Repositorio UASB-Digital - Universidade Andina Simón Bolívar


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis se inspira en la teoría crítica, bajo el principio orientador de los valores emancipadores del ser humano, de la reciprocidad, de la búsqueda de la felicidad y de la vida en plenitud. En esta corriente se inscribe el pensamiento de Alberto Guerreiro Ramos y se expresa en su teoría de la delimitación de los sistemas sociales y en su modelo para-económico, que aquí se analizan críticamente para proponer elementos teóricos que se ensamblan con el actuar comunicativo, la gestión social, el Sumaq Kawsay, el ethos barroco y la reciprocidad en el intento de superar sus puntos débiles. Se postula la reciprocidad como el nuevo nombre del capital social y como una dimensión fundamental para los estudios organizacionales. Se propone, además, un método de etnografía enfocada para el análisis del carácter substantivo de las organizaciones. A las cinco dimensiones de análisis organizacional propuestas en el modelo para-económico: tecnología, tamaño, sistema cognitivo, espacio y tiempo, se las complementa con las de la autoridad decisoria y reciprocidad. El análisis organizacional de redes de innovación, que se realiza con fines ilustrativos de los constructos teóricos y las categorías de análisis desarrollados, muestra que en estas organizaciones en red su capacidad de desarrollo y sustentabilidad dependen no solamente de su eficacia y eficiencia, sino de su organización en forma de fenonomías o isonomías, del desarrollo individual e intersubjetivo de sus miembros, de una autoridad decisoria compartida y de su actuar animado por la reciprocidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo del presente trabajo investigativo se fundamenta en una visión global sobre la responsabilidad social universitaria (RSU) que gestionan los centros de educación superior ubicados en el Distrito Metropolitano de Quito. El propósito fundamental de este trabajo es analizar los supuestos teóricos y las prácticas de responsabilidad social universitaria llevadas a cabo por las universidades, cuya sede está en el Distrito Metropolitano de Quito, las mismas que nos permitan desarrollar un contraste de la teoría y la práctica de la responsabilidad social universitaria, para identificar los comportamientos comunes y discrepancias de la aplicación o gestión de la RSU en los establecimiento de educación superior analizados. El estudio inicia detallando los aspectos generales de la responsabilidad social empresarial y aspectos teóricos de la responsabilidad social universitaria, impactos, grupos de interés, principales variables, subraya la importancia de la RSU en el Ecuador y el aporte que significa para el desarrollo de la categorización de las universidades en el país. Luego el estudio procede a analizar e identificar las universidades tomando en consideración las etapas de revisión bibliográfica (Identificación de variables), revisión documental (matrices comparativas) y la investigación de campo (entrevistas a profundidad) para generar un sistema de matrices que nos permitan contrastar las prácticas de RSU sobre una misma base de estudio. Finalmente a partir de los elementos anteriores, el estudio conlleva a desarrollar un análisis comparativo de las matrices para contrastar las prácticas de responsabilidad social universitaria y explicar su comportamiento.