14 resultados para Sustentabilidade empresarial
em Andina Digital - Repositorio UASB-Digital - Universidade Andina Simón Bolívar
Resumo:
Las PYME ecuatorianas tienen en frente una gran fuente de oportunidades generadas por la globalizacin y el avance tecnolgico, las cuales deben ser aprovechadas a tiempo y con eficiencia, para ello, deben cambiar sus estructuras estratgicas y buscar su internacionalizacin. Estas estrategias deben fomentar el crecimiento y permanencia en el tiempo, con mejores niveles de competitividad y productividad. Una de esas estrategias es la Asociatividad Empresarial que busca desarrollar redes para optimizar recursos, lograr economas de escala, mejorar el nivel de negociacin y lograr la internacionalizacin de las PYME participantes. Este estudio consta de cinco captulos: En el primer captulo, se hace una introduccin del estudio a realizarse. En el segundo captulo, se presenta la teora existente sobre el tema investigado para establecer tericamente la relacin entre la Internacionalizacin y la Asociatividad Empresarial. En el tercer captulo, se describen las caractersticas del comercio exterior, la situacin de las PYME en Amrica Latina y las polticas que han tomado los gobiernos de Argentina, Chile, Colombia y Ecuador para estimular la competitividad y productividad, fomentando la Asociatividad en las PYME exportadoras. En el cuarto captulo, se busca contestar las hiptesis planteadas en el primer captulo enfocando su anlisis a los beneficios que la Asociatividad Empresarial ha logrado en casos de xito en Argentina, Chile, Colombia y Ecuador. Finalmente, en el quinto captulo se establece las conclusiones y recomendaciones respectivas.
Resumo:
La presente investigacin se origina y desarrolla a partir de la interrogante central La evolucin del sector de la industria grfica contribuir a la generacin de un proceso de desarrollo econmico y tendr efectos positivos en la redistribucin del ingreso?. El estudio propone realizar un diagnstico de la industria grfica y su efecto tributario, para lo cual plantea los objetivos siguientes: analizar la situacin del sector y determinar los factores que obstaculizan su desarrollo; determinar la evolucin, estructura y participacion en la economa; as como estimar los efectos de la poltica tributaria en el sector y aporte a la redistribucin del ingreso. La evolucin del sector de la industria grfica, destaca su desempeo y tendencias dentro de la economa nacional. Describe la definicin y tipologa de la industria grfica, para luego conocer la estructura, la distribucin por ramas y la tendencia de su crecimiento. Presenta un breve anlisis de las principales manifestaciones y tendencias de la economa nacional en el perodo. Analiza la evolucin de la industria, su desempeo global y sectorial, el comportamiento de variables como ingreso, empleo, produccin y salarios. Posteriormente, hace referencia a los factores que obstaculizan el desarrollo de la industria grfica en el pas. Para establecer los efectos de la poltica tributaria sobre el desarrollo de la industria grfica, se realiza un anlisis de la evolucin que ha tenido la carga tributaria, esto es el pago del impuesto a la renta (IR), al Valor Agregado (IVA), aranceles y otras con los que contribuye el sector.
Resumo:
Este trabajo acadmico analiza la participacin de los empresarios ecuatorianos en el proceso de integracin andina, haciendo nfasis en la posicin de los industriales de Pichincha. La primera parte del trabajo est dividida en dos captulos que exponen la referencia terica de la integracin; y la segunda que concentra las explicaciones empricas en un captulo. El primer captulo desarrolla y evala las teoras de la integracin, desde la visin estructuralista, comercialista y del regionalismo abierto. Posteriormente y considerando que el eje central de este anlisis es la participacin empresarial, se destaca el rol que los desarrollos tericos sobre la integracin asignan a los empresarios, desde la perspectiva de las asociaciones empresariales. El segundo captulo se centraliza en el anlisis de la participacin empresarial, profundizando el proceso de integracin andina, desde la firma del Acuerdo de Cartagena hasta su situacin actual. Se toma en cuenta, para el efecto, su estructura institucional, la dinmica comercial en la regin, las caractersticas de dichos flujos comerciales; y de igual forma, el rol de los empresarios en el Grupo Andino, desde su conformacin hasta la actual Comunidad Andina de Naciones, CAN. El tercer captulo analiza la percepcin de los empresarios ecuatorianos sobre la fase ms reciente de la integracin andina, desde la dcada de los 90 hasta la actualidad, partiendo de la sistematizacin de una evaluacin realizada a comienzos de la misma. Este aspecto sirve como punto de referencia para avanzar en el estudio concreto de las posiciones adoptadas por la Cmara de Industriales de Pichincha, como gremio empresarial, y como protagonista activo de la integracin andina. Para examinar su participacin en el proceso, se considera la posicin de los industriales frente a la reforma institucional, realizada a mediados de los 90; y frente al Acuerdo de Santa Cruz, cuyo fin es la consolidacin del mercado comn andino. En el cuarto captulo se exponen las principales conclusiones de la investigacin.
Resumo:
La presente disertacin tiene como objetivo la realizacin de un anlisis que permita determinar la existencia o no de un alineamiento entre estrategia empresarial y prcticas de Responsabilidad Social que llevan a cabo empresas enroladas en dicha rea. Adicional se plasma la propuesta en un modelo de gestin que sirva de orientacin para lograr este alineamiento. El primer captulo describe las generalidades de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), diferencias entre criterios y conceptos comunes como marketing social, marketing con causa y filantropa; adems de un anlisis de la gua de la norma ISO 26000 y comparacin con normas similares. El segundo captulo del trabajo presenta una exploracin hacia el Consorcio Ecuatoriano para la Responsabilidad Social (CERES) y sus miembros. Adicional se procede con el anlisis entre la alineacin de estrategia y prcticas de Responsabilidad Social para lo cual se utiliz la aplicacin de encuestas que permiten llegar a conclusiones de dicho estudio. Se realiza tambin un estudio de los modelos de gestin actuales con el fin de determinar si suplen o no la necesidad de la alineacin. En el tercer captulo se realiza la presentacin del modelo de gestin de Responsabilidad Social Empresarial desde la estrategia empresarial, con su respectivo enfoque y detalle de sus componentes, actores, supuestos y riesgos para su ejecucin y puesta en marcha. Por ltimo, se presentan las conclusiones y recomendaciones a las cuales se llegaron luego del desarrollo de este estudio.
Resumo:
El presente trabajo tiene como objetivo el anlisis del sistema de comunicacin interna de la empresa Multiservicios Juan De La Cruz de la ciudad de Quito y posteriormente presentar una propuesta para el mejoramiento del sistema de CI. En el primer captulo se muestra un anlisis terico y metodolgico de los diferentes enfoques referentes a la comunicacin empresarial, los conceptos ms utilizados en este tema y la descripcin de la comunicacin interna como una herramienta de gestin. El segundo captulo est destinado a presentacin de la base terica sobre la que se realiz el trabajo investigativo as como la metodologa a seguir. Se especifica los mbitos a evaluarse en la empresa seleccionada que se lo explicar en el tercer captulo. El tercer captulo muestra el diagnstico realizado a la empresa MJDLC en el que se utiliz como herramienta de diagnstico la auditora de CI. Con base en la teora descrita en el captulo dos se determina las deficiencias que presenta el actual sistema de comunicacin interna. El cuarto captulo es la descripcin de la propuesta de mejoramiento que permite cubrir las deficiencias mostradas en el diagnstico realizado. Finalmente se concluye y recomienda en el captulo quinto como resultado del trabajo realizado en los captulos anteriores.
Resumo:
El propsito y afn de los autores de esta investigacin, al incursionar en el tema ha sido el de indagar sobre el rol protagnico las FF.AA. en el Estado y la sociedad, para de all partir a la bsqueda de respuestas a la interrogante de: cules son las razones para la existencia de la actividad empresarial del Ejrcito y cmo el proceso de modernizacin actual, incide en las empresas del Ejrcito. Conforme los propsitos del Area de Derecho Econmico de la Universidad Andina "Simn Bolvar", nos hemos planteado la necesidad de encarar desde la ptica del mtodo sociolgico, el estudio multidisciplinario de la realidad jurdica concreta de las unidades productivas de la Fuerza Terrestre. Al efecto de lo anterior, la tesis se ha dividido en tres partes, en las que se ha inyectado la visin de la Geopoltica, Seguridad Nacional y el desarrollo, opcin sugerida por el tutor de la tesis, Dr. Paco Moncayo Gallegos. En la primera parte del trabajo, se estudia al Estado, su evolucin, funciones y cmo afecta a su estructura la poltica econmica aperturista. En este marco se analizan los conceptos de seguridad, defensa, as como las experiencias empresariales del Ejrcito en Latinoamrica, llegando hasta el anlisis de las FF. AA. en el Ecuador y la evolucin reciente de las empresas de sus tres ramas: terrestre, naval y area. En la segunda parte se analiza las empresas del Ejrcito en cuanto a su pertenencia al sector pblico, tomando como referente a los estudios sobre la actividad empresarial del Estado ecuatoriano, efectuados por la SENDA. Ubicada DINE como parte de las empresas pblicas, a continuacin se pasa a revisar su base legal de creacin, sus objetivos, organizacin, para arribar a un anlisis somero de las empresas o dependencias industriales propias y las empresas en que DINE tiene participacin accionaria en forma mayoritaria y minoritaria. Finalizando esta parte con la exposicin que existen respecto a la privatizacin de las empresas de DINE. En la tercera parte se busca delinear un modelo estratgico para el desarrollo de las empresas del Ejrcito, desde el punto de vista jurdico y administrativo. En el I captulo se revisan diagramas referentes a la planificacin nacional y la insercin de DINE en ella. Luego se analiza el marco jurdico para el desarrollo de DINE, comenzando por la estructura jurdica de la agrupacin de empresas, las formas de asociacin de empresas, los problemas jurdicos de la unin de empresas, para llegar a la estructura de la compaa Holding. En los tres ltimos captulos de la tercera parte se desarrolla la gestin tecnolgica como herramienta de la modernizacin de las empresas del Ejrcito, as como los vnculos de cooperacin entre la ESPE y DINE, para propiciar el desarrollo de la investigacin tecnolgica y, finalmente se analiza un modelo de desarrollo estratgico de la empresa FAME. El ltimo captulo contiene conclusiones y recomendaciones, relacionados al papel de las FF.AA., y los resultados que genera DINE en cuanto a beneficios y aporte a la economa nacional.
Resumo:
El propsito principal de esta investigacin, es conocer la situacin actual de la industria turstica en el Cantn Puerto Quito y realizar el diagnstico del potencial agroturstico del recinto Tatal; para ello es propicio realizar una conceptualizacin y diferenciacin de los diferentes tipos de productos tursticos para evitar confusiones y rescatar el concepto que mejor se adapta a la realidad de este caso, el mismo que se detalla en el captulo I. El mtodo lgico utilizado es el Inductivo - descriptivo, con ste mtodo se analizan casos particulares a partir de los cuales se extraen conclusiones de carcter general. En el captulo II se realiza el diagnstico del sector el que tiene por objeto conocer y describir la situacin real de los finqueros y de Puerto Quito. Incluye adems, la identificacin de actores principales instituciones pblicas y privadas, personas naturales que intervienen en el desarrollo de las actividades tursticas ( dueos de tierras, gobierno cantonal, asociaciones), usando las siguientes tcnicas de investigacin: entrevistas personales a empresarios tursticos del sector, grupos focales a funcionarios de la Alcalda de Puerto Quito, revisin de informacin bibliogrfica en la Alcalda En el captulo III se realiza el mapeo de recursos tursticos de la zona: clasificacin de los entornos naturales de acuerdo a su potencialidad turstica realizando visitas in situ al sector, entrevistas y encuestas a los habitantes del sector e investigacin en entidades pblicas y privadas. En el captulo IV se disea un cuadro de estrategias para potenciar el agroturismo en el recinto Tatal y finalmente el captulo V muestra las principales conclusiones y recomendaciones de la investigacin.
Resumo:
El tema de la presente tesis es el Anlisis de las Memorias de Sostenibilidad basadas en las Directrices del Global Reporting Initiative (GRI) como herramienta de comunicacin de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Caso: Telefnica Ecuador, perodo 2008 y 2009. El objetivo general es conocer la utilidad de los informes de sostenibilidad como herramienta de comunicacin, para los pblicos de inters. Los objetivos especficos son: analizar la aplicacin de los pilares de la RSE propuestos por GRI en la elaboracin de los reportes de Telefnica Ecuador en dos perodos seguidos y la tendencia de la comunicacin en relacin a la RSE en estos documentos corporativos; as como conocer la percepcin de los stakeholders definidos, a partir de la lectura de estos reportes de sostenibilidad a travs de encuestas. En base a lo expuesto se desarrollan cinco captulos, previa una introduccin. En el prembulo se expone la preocupacin de las empresas por mejorar sus relaciones con sus pblicos de inters en la sociedad, describe las causas del problema y propone la rendicin de cuentas a partir de sus prcticas corporativas, para revertir esta problemtica. Plantea la pregunta trasversal, los objetivos: general y especficos, el mtodo, la metodologa, las tcnicas, los instrumentos y los registros utilizados, para la materializacin de esta investigacin. En el primer captulo se explica el protagonismo de la sociedad civil en el impulso de la RSE, as como las acciones efectuadas en el Ecuador. Argumenta sobre el desarrollo sostenible, la RSE y lo que no se debe hacer (filantropa). En el segundo captulo estudia la Comunicacin Corporativa y su rol en la RSE; analiza la imagen, el posicionamiento y la reputacin aplicado a las empresas. El tercer captulo expone acerca del Global Reporting Initiative y su aporte al promover un marco estandarizado de informacin, para la presentacin de Memorias de Sostenibilidad. Y, a partir del marco se realiza la evaluacin de la aplicacin de los pilares de la RSE propuestos por el GRI en la elaboracin de las Memorias de Sostenibilidad de Telefnica 2008 y 2009. En el cuarto captulo se desarrolla la investigacin de campo con el enfoque cuantitativo, que comprende la definicin de las unidades de anlisis, el clculo del tamao de la muestra, el procedimiento para la seleccin de la misma, la elaboracin del instrumento de medicin, la aplicacin de la encuesta, as como el anlisis. Y, en el quinto captulo se plantean las conclusiones. Cabe acotar que la presente tesis se constituye en uno de los primeros aportes de investigacin terico prctico para la Universidad Andina Simn Bolvar y su comunidad en estos temas; ms an ser un soporte tcnico para enriquecer las prcticas de comunicacin del Grupo Telefnica y una fuente de investigacin para los profesionales de la Comunicacin y reas afines.
Resumo:
El presente trabajo de investigacin: Diseo de un Modelo de Gestin basado en Responsabilidad Social Empresarial. Caso: Nokia Siemens Networks Ecuador S.A. se compone de 3 captulos: 1.- Responsabilidad Social Empresarial, 2.- Diagnstico de la empresa Nokia Siemens Networks Ecuador S.A. y 3.- Diseo del Modelo de Gestin de Responsabilidad Social Empresarial. El primer captulo contempla el marco terico donde se analizan los conceptos de varios autores acerca de la Responsabilidad Social Empresarial, de la norma ISO 26000, as como ejemplos de empresas ecuatorianas que ya utilizan a la RSE como parte fundamental de su estrategia de negocios. Finalmente se citan entidades que promueven la Responsabilidad Social Empresarial en el Ecuador. En el segundo captulo se realiza un estudio estratgico de la situacin actual de la empresa, se analiza su modelo de gestin y su estrategia de negocios. Finalmente en el tercer captulo se realiza el diseo del Modelo de Gestin basado en Responsabilidad Social Empresarial para la empresa Nokia Siemens Networks Ecuador S.A. El mtodo de investigacin de la tesis se bas en el estudio descriptivo de esta empresa en su conjunto, de su modelo de gestin y de sus principios (visin, misin, valores corporativos, objetivos estratgicos, polticas) para determinar de una manera inferencial y con un enfoque predominante cualitativo las acciones y cambios que debe implementar Nokia Siemens Networks Ecuador S.A. en su modelo de gestin actual para que est enfocado en una Responsabilidad Social Empresarial. La empresa Nokia Siemens Networks es una multinacional de Telecomunicaciones que naci en 2007 como la fusin de la empresa alemana Siemens con la finlandesa Nokia. En Ecuador, esta multinacional tiene su representacin con la empresa Nokia Siemens Networks Ecuador S.A. Palabras Claves: Responsabilidad Social, Modelo de Gestin, competitividad, sustentabilidad, estrategia de negocio, stakeholders.
Resumo:
Para muchas empresas la cultura organizacional se considera como una estrategia, que puede ser efectiva a la hora de mejorar las condiciones actuales y futuras de las organizaciones, especialmente si stas se estn enfrentando a grandes cambios. Por lo expuesto, el presente trabajo de investigacin sobre la cultura organizacional puede convertirse en una herramienta administrativa muy til para los directivos de la organizacin. El desarrollo de la investigacin tiene cuatro momentos identificados claramente: en el primer captulo se realiza un anlisis terico, donde se hablar sobre las organizaciones, tipos de estructuras, la cadena de valor y la administracin estratgica. En el segundo captulo hablaremos sobre la cultura organizacional, tipos de culturas y especialmente analizaremos cmo se crea y mantiene una cultura. En el tercer captulo se aborda el tema sobre el cambio organizacional y finalmente en el cuarto captulo, se realiza el anlisis de las encuestas aplicadas en la empresa ptica los Andes de la cultura organizacional y estilos de direccin. En el ltimo captulo se detallan las conclusiones y las recomendaciones para llegar a la cultura organizacional deseada.
Resumo:
La Responsabilidad Social Empresarial, en la actualidad es un tema de relevancia, exige a los empresarios de las PYMES, una variedad de ideas creativas que deben implementar en sus estrategias empresariales para obtener como resultado caractersticas de diferenciacin que fomenten una ventaja competitiva. La situacin de las PYMES en el D.M. de Quito, es un tema de estudio, enfrentan varios factores limitantes para implementar RSE como estrategia corporativa, como una baja asignacin de recursos, altos costos, falta de experiencia, da lugar a cierto grado de incertidumbre y por consecuencia un alto riesgo. Existe diversos conceptos y procesos de implantacin sobre RSE, inclusive el que menciona la ISO 26000, al cual el estudio hace referencia, se debe indagar en el sector de estudio para asimilar la situacin actual y como la RSE se constituye en elemento de diferenciacin en su estrategia, para ello se obtiene informacin de la observacin directa del mercado, fuentes secundarias como el INEC y como fuente primaria el desarrollo de una entrevista dirigida para expertos. Las pymes del D.M. de Quito y su mercado no estn preparados para implantar RSE en su estrategia empresarial, se identific que existen 99.275 pymes al 2010, los expertos menciona que 2 de 10 pymes podran trabajar con RSE bajo una planeacin estratgica, por otro lado el aporte econmico es significativo, los ingresos promedio son $219.044.93 (miles de $), la RSE debe considerarse como un proceso transversal al plan estratgico y a la cadena de valor de la empresa, as crear cultura y consciencia en la comunidad.
Resumo:
La presente tesis es un trabajo de investigacin que trata sobre el anlisis comparativo de las alternativas de valoracin empresarial que aplican las empresas ecuatorianas. Se ha dividido la tesis en cuatro captulos, que tienen un objetivo especfico e integralmente buscan responder las hiptesis planteadas en la misma. El primer captulo proporciona el marco terico de los sistemas de valoracin, definiciones, conceptos, mtodos de valoracin que se utilizan, tipos de valor, objetivos de la valoracin de compaas. El captulo tiene la finalidad de entender el entorno terico de la valoracin para ser puesto en prctica en el estudio. El segundo captulo se basa en el anlisis del sector industrial que determine sus caractersticas. La finalidad del captulo es proporcionar caractersticas que permitan facilitar el estudio. El tercer captulo tendr un enfoque en lo que se refiere a la aplicacin del marco terico de la valoracin de empresas, y proponer la metodologa que se ha obtenido para obtener una valoracin de las compaas acorde al mercado. La finalidad del captulo es el indicar el proceso que se aplicar en la valoracin de las compaas del sector industrial de Pichincha, detallando los resultados con tablas y grficos en los anexos. El cuarto captulo y ltimo se indica las conclusiones y recomendaciones del estudio realizado.
Resumo:
El turismo mdico es un fenmeno global y creciente, al que no es ajeno el Ecuador, y tiene implicaciones jurdicas, polticas, econmicas y de organizacin para los sistemas de salud. En los pases desarrollados se registra una crisis en los sistemas de salud, con elevados costos en la prestacin de estos servicios, largas listas de espera que obligan a los ciudadanos a buscar soluciones en otros pases donde se ofrecen procedimientos a bajo costo. De esta manera se fomenta el turismo mdico. La evidencia demuestra que esta actividad genera divisas, dinamismo en las actividades econmicas, generacin de empleo, etc., especialmente en economas en desarrollo, en las que se ven involucrados diversos actores del sector pblico y privado. Los objetivos de poltica de comercio, turismo y salud puede que no sean compatibles con la implementacin del turismo mdico en el Ecuador. El Ministerio de Turismo tiene como misin posicionar al pas como destino turstico preferente, el Ministerio de Comercio Exterior promueve la exportacin de servicios a mercados internacionales y el Ministerio de Salud Pblica garantiza el derecho a la salud. En este escenario la investigacin cualitativa tiene como objetivo determinar el grado de compatibilidad de las polticas de comercio, salud y turismo en la aplicacin del turismo mdico en el Ecuador. Para cumplir con el primer objetivo se realiza una revisin de literatura especializada que permite conocer la estructura de estas polticas, como interactan y la manera en que se relacionan y establecen vnculos jurdicos, econmicos y polticos con la aplicacin del turismo mdico. En el segundo objetivo se realiza una descripcin de la poltica pblica en el Ecuador para conocer la interaccin entre la poltica de comercio, turismo y salud en la aplicacin del turismo mdico.
Resumo:
Este trabajo de investigacin lo he realizado en cinco captulos, los mismos que se resumen a continuacin: En el primer captulo se puede encontrar el marco conceptual donde se plantea un conocimiento del ERP como herramienta de control de recursos as tambin: el concepto, la base metodolgica sobre el cual fue creado, la evolucin de este tipo de sistemas. Abarcamos las razones del porque es importante el implementar este tipo de sistemas, describimos las ventajas y desventajas de su aplicacin. El segundo captulo se enfoca en determinar los factores que las empresas deben considerar como alertas para optar por la implementacin de un ERP para el control de su informacin, la evaluacin de las principales reas financieras administrativas como son: ventas, compras, inventarios, activos fijos, flujos de caja, dentro de una organizacin excluyendo de este anlisis al rea de recursos humanos por tratarse de una rea que abarca varias aristas que deben ser analizadas independientemente a detalle, vamos a evaluar los sistemas utilizados en cada rea y las actividades bsicas que las empresas mantienen en la actualidad para el control de sus operaciones. El tercer captulo demuestra cmo se debe evaluar la implementacin de un sistema ERP considerando un esquema de plan estratgico y utilizando la herramienta de mapas ubicar dentro de los procesos a la correcta implementacin del sistema como base de la productividad, desarrollo y optimizacin de las reas funcionales de la empresa. El cuarto captulo analiza la mejora que se obtiene en cada rea por la implementacin, as como indicadores que permiten hacer seguimiento a todas las etapas del proyecto que permiten controlar las actividades realizadas. Adems se realiza un anlisis costo beneficio enfocndonos en los beneficios no tangibles que son parte de la implementacin En el quinto captulo tenemos las conclusiones y recomendaciones aplicables a este trabajo de investigacin.