5 resultados para Steiner, George: Heidegger. Enää vain Jumala voi meidät pelastaa
em Andina Digital - Repositorio UASB-Digital - Universidade Andina Simón Bolívar
Resumo:
Estados Unidos es sin duda uno de los actores más importantes en el actual contexto internacional, ya que no solo cuenta con la fuerza militar más poderosa y tecnificada del mundo, sino que además tiene una influencia política muy fuerte. Y es tanto así que no se podría hablar del actual sistema internacional sin nombrarlo reiteradamente. Uno de los puntos más polémicos en cuanto a la política exterior norteamericana es justamente la Estrategia de Seguridad Nacional, promulgada por George W. Bush, el 20 de septiembre del 2002, la cual transforma todo el panorama de las relaciones internacionales ya que inicia una nueva era bélica, donde la fuerza militar se impone a la razón. en este punto en donde inicio mi análisis, pues en la nueva hay un concepto que se aplica como eje articulador, el cual lo considero trascendental, controversial y peligroso y que no ha sido profunidizado. Este es el de Guerra anticipada, el cual busca justificar acciones militares unilaterales como fórmula para eliminar cualquier amenaza, antes de que ésta se convierta en inminente. Por tanto la pregunta cental que busca responder la presente investigación fue: ¿en qué consiste la Guerra Anticipada y cómo este concepto se conviritó en eje central de la política de defensa estadounidense en la era de Bush?. Es así que ls guerras de Afganistán e Iraq se constituyen en las primeras evidencias del cambio de postura de Estados Unidos en su política exterior, pues aplica la anticipación con fórmula para la seguridad, convirtiendo a la guerra en el mejor mecanismo de defensa. Con ello la administración Bush da inicio a una nueva era bélica y saca finalmente de su guante de terciopelo su puño de hierro. En América Latina no se realizan investigaciones profundas sobre la influencia que ejerce la política exterior estadounidense en las relaciones internacionales, tanto globales como regionales. Pienso que es relevante llegar a conocer cómo piensa la principal potencia militar del mundo, pues de esta forma no solo que se podrá entender su accionar, sino que además se podrán tomar posturas argumentadas y coherentes con el acontecer político internacional.
Resumo:
El artículo describe y compara las estrategias de seguridad nacional de Estados Unidos de las administraciones de Bill Clinton y George Bush. Trata de clarificar la forma en que se concibe el espacio nacional estadounidense, mundial y global dentro de estas estrategias.
Resumo:
Este artículo reflexiona acerca de la política exterior de George W. Bush, partiendo del argumento de que no son significativas las diferencias que han caracterizado en el pasado la política exterior de los demócratas y republicanos, y no hay razones para pensar que lo sean en el futuro. El autor señala que ambos partidos definen su política exterior dentro de parámetros flexibles, y anticipa algunas actitudes que la nueva administración estadounidense podría adoptar en materia de política exterior, con énfasis en las relaciones con América Latina, especialmente en los temas del ALCA y Plan Colombia.
Resumo:
En los últimos años, Venezuela ha manejado una política más retórica que efectiva, supeditada a otros intereses nacionales y de seguridad estadounidenses, tales como la lucha antidroga, la compra de petróleo, y la expansión del libre comercio. En este sentido; la presente investigación constituye un acercamiento por comprender cómo a pesar de las hostilidades diplomáticas-políticas desarrolladas por los gobiernos de Venezuela y Estados Unidos, sus relaciones comerciales siguen constituyendo un punto de encuentro entre ambos. Los objetivos propuestos en el mismo están enmarcados en analizar la política exterior de Venezuela y sus intentos por diversificar el mercado donde posiciona su preciado oro negro, que hasta los momentos ha tenido un destino fijo y seguro Estados Unidos. La dicotomía política y el desenvolvimiento de la política exterior de Venezuela durante el gobierno de Chávez en relación a su vecino del Norte, centrando en el período que corresponde a George W. Bush, constituye en centro de esta investigación.
Resumo:
El presente trabajo analiza las obras de la viajera y escritora española Emilia Serrano (¿1834?-1922) -también conocida como baronesa de Wilson- acerca de América y las mujeres americanas. El método utilizado es la lingüística cognitiva de George Lakoff y de Mark Johnson que se basa en el análisis de las metáforas que el ser humano utiliza para comprenderse a sí mismo y a su entorno social. Se trata de una herramienta para descubrir las convenciones sociales según las cuales un grupo social comprende de un contexto histórico determinado comprende su entorno. El propósito es descubrir las concepciones bajo las cuales piensa la baronesa para describirse a sí misma y a sus congéneres americanas y para lograr insertar a las mujeres en ciertos resquicios del espacio público. El primer capítulo muestra como Serrano contradice a las metáforas que caracterizan a la mujer como un ser de segundo orden. El segundo analiza como Serrano aprovecha el imaginario alrededor de la modernidad católica para promover la importancia de la mujer en el ámbito republicano. Por último, en el tercer capítulo, se explica la estrategia de Serrano para negociar la participación de las mujeres en ciertas ocupaciones públicas sin contradecir la convención social hegemónica que define a la mujer como ángel del hogar doméstico.