43 resultados para Siglo XIX
em Andina Digital - Repositorio UASB-Digital - Universidade Andina Simón Bolívar
Resumo:
El propsito del presente libro es establecer los procesos de construccin del sujeto femenino en el siglo XIX, a travs de la obra literaria de la poeta ecuatoriana Dolores Veintimilla de Galindo. En la investigacin se emplean los elementos tericos y metodolgicos que brindan la teora feminista y la crtica literaria para establecer las claves de la escritura femenina y determinar los elementos que conforman la subjetividad de la mujer de la poca. Un breve recorrido por el contexto socio histrico del Ecuador de inicios de la Repblica permite establecer los antecedentes del escenario social en que se dio la obra literaria de Dolores Veintimilla, y analizar la condicin de la mujer como sujeto histrico, su posicin frente al imaginario nacional y su movilidad entre el espacio pblico y privado. Finalmente, se considera la creacin de imaginarios femeninos en el siglo XIX y su influencia en la formacin de la subjetividad femenina, con el propsito de estudiar la escritura de Dolores Veintimilla a partir de su adscripcin al discurso romntico, como medio de expresin de una experiencia propia y diferenciada. El tema de la escritura de mujeres recorre todas estas pginas y nos deja preguntas que indagan por el enigma de lo femenino.
Resumo:
Este estudio pretende ser un acercamiento a un texto que es, a la vez, una stira y un pasqun escrito en 1808 y que, en la actualidad, se encuentra en el Archivo General de Indias en Sevilla.l En el texto se detallan la vida y milagros de don Pedro Alcntara Bruno, un abogado que estuvo muy ligado a los gobernadores de Guayaquil entre 1788 y 1810. El pasqun que es objeto de nuestro anlisis no es una gran obra literaria, pero nos permite acercarnos a una sociedad que tiene muchas similitudes con la de la actualidad, a pesar de haber pasado casi dos siglos. Al final de este anlisis hemos trascrito ntegramente todo el texto.
Resumo:
El ensayo analiza el surgimiento de la ciudad de Manta como estacin de enlace entre la regin de Manab y el mercado mundial en el siglo XIX. Esta regin econmica estuvo integrada por un sistema de pequeas localidades, cada una de las cuales cumpla una funcin determinada. El puerto de Manta experiment un sorprendente despegue debido al auge manufacturero de los sombreros de paja toquilla y, ms tarde, al auge agroexportador de la tagua y el cacao. Estudia, adems, el proceso de recolonizacin por parte de grupos blanco-mestizos y la segmentacin del espacio entre los nuev s inmigrantes y los descendientes de los antiguos indios.
Rastros y rostros del poder en la provincia de Pasto: primera mitad del Siglo XIX "Leales a s mismo"
Resumo:
RASTROS Y ROSTROS DEL PODER EN LA PROVINCIA DE PASTOSIGLO XIX trata de inquirir y configurar analticamente el singular tema y trama del poder en la Provincia de Pasto (regin suroccidental de la actual Repblica de Colombia) en los albores del siglo XIX; en el contexto y coyuntura de los procesos de desestructuracin del rgimen colonial y estructuracin del rgimen republicano. Considerando, particularmente, la postura diferenciada de la nobleza pastusa frente a las opciones autonomistas, independentistas y republicanas que le valieron para la posteridad el estigma de realistas e ignorantes. Sospechando de los argumentos estigmatizadores se discurre sobre la posibilidad, por una parte, de hallar en los nobles pastusos una latente y subrepticia ambicin de girar alrededor de un polo de desarrollo diferente, de acuerdo a lo recomendado por su tradicin y las circunstancias geogrficas, histricas y polticas; de entender la expectativa de los pastusos por disponer, para su mayor progreso, de su propia formacin socio poltica y hasta su propia soberana territorial con sus organismos propios en lo civil, en lo eclesistico y en lo militar, incluyendo sus propias contradicciones y conflictos; al mismo tiempo, considerando, que fue la familia semiextendida de nobles pastusos, con su legado y entramado familiar y parental, con sus redes sociales y polticas, con su prestigio y sus honores, con sus posesiones agrarias y su comercio, con su membreca y organizacin territorial y con sus posiciones en el gobierno local, con relativas excepciones, la estructura y estrategia primordial de poder y confrontacin. Que, sin embargo, paradjicamente, dentro de esta tradicin y estrategia de unidad consangunea o familiar indiscutible, el poder, los procesos y los acontecimientos histricos y polticos estuvieron movidos por la escisin parental, agitada por intereses materiales y pasiones, privilegios, honores y otras intimidades particulares, correspondientes a la herencia inmaterial o capital relacional (nombre, status, honra, estimacin social, que ni se pesa, ni se mide, ni se tasa) de los linajes y familias.
Resumo:
A lo largo del siglo XIX, concretamente desde 1830, el pas requiri de un smbolo identificatorio que lo identifique del resto de las naciones del continente. El estudio analiza el proceso de configuracin del escudo de armas del Ecuador caracterizado por las constantes transformaciones que se instrumentalizaron al calor de los acontecimientos polticos de los regmenes de turno as como de las influencias de los escudos de la naciones vecinas. Tras las respectivas descripciones iconogrficas identificaremos las rupturas y las continuidades en su diseo y las consecuentes intensionalidades que se encubren detrs de su composicin. Explora adems las dificultades que se presentaron a la hora de trasladar los decretos y resoluciones legislativas a la obra plstica tangible por las diversas concepciones de los artistas. Tranformaciones configurativas que sern indagadas a travs de monedas, papel sellado, sellos postales as como de la fotografa y dems medios de comunicacin social y liturgias. La investigacin presenta cuatro captulos que coinciden con perodos polticos predominantes. El primero denominado Los escudos del predominio floreano entre 1830 y 1845, el segundo, La mirada integradora del escudo marcista entre 1845 y 1860, un tercero La larga indefinicin del smbolo a partir del escudo institudo por el rgimen garciano entre 1861 y 1900 y uno final El escudo grfico de la revolucin alfarista, desde 1900 hasta 1911.
Resumo:
Esta novela corta de Salazar Arboleda pertenece al Realismo en transicin hacia el Naturalismo, pero, a la vez, enlaza tanto con la novela gtica inglesa del siglo XVIII, como con el cuento fantstico prevalente en la primera mitad del siglo XIX en Francia y Alemania. El cambio de tipos narrativos dentro de la historia que se relata: novela histrica-novela psicolgica- novela fantstica-novela tica muestra la forma en que las literaturas europeas eran asimiladas, adaptadas e innovadas durante el siglo XIX en la narrativa ecuatoriana, pero tambin la manera en que la novela era un vehculo de difusin ideolgica.
Resumo:
Con la escritura de Plcido, novela (1871), Francisco Campos emple la hagiografa y la retrica como una forma de articular el pensamiento para promover la accin social frente a las dificultades de su realidad. Recurri a esta forma de escritura para difundir su mensaje y contribuir como intelectual a crear sujetos ideales para el Estado nacional.