53 resultados para Servicio social Casos.

em Andina Digital - Repositorio UASB-Digital - Universidade Andina Simón Bolívar


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo tiene como objetivo examinar promocin de la salud en la escuela, en particular en la educacin profesional. Se supone que este es un trabajo pionero, ya que los estudios existentes en Brasil sobre el trabajo social en promocin de la salud en las redes de formacin profesional federales todava estn incompletos. El texto est construido en dos secciones. En la primera tiene que ver con la educacin para la salud con un enfoque preventivo, como resultado del concepto de salud, presentado por el Instituto Brasileo de Reforma Sanitaria, y fortalecido por la Ley Orgnica de Salud y Servicios Sociales de papel en este contexto. Y en las conversaciones de la seccin segunda y definitiva sobre la inclusin de la educacin sanitaria en el Centro Federal de Educacin Tecnolgica de Baha (CEFET-BA), Salvador a travs de proyectos piloto "CEFET-BA y el Da Mundial para la Prevencin del SIDA "y" El CEFET-BA y el Da Nacional de la Salud ", sistematizada por el Servicio Social desde 2004. En conclusin, se presenta la proposicin de que la educacin sanitaria en CEFET-BA / Sede se producen de manera permanente y no puntual, el proyecto apoyado por el Ministerio de Salud en colaboracin con el Ministerio de Educacin para la Salud y Prevencin en las Escuelas".

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas ISSFA, dentro de su misin de servicio social otorga a sus afiliados, militares activos y pasivos, sus dependientes y derechohabientes, diferentes tipos de prestaciones y servicios, dentro de los cuales se encuentran los prstamos quirografarios e hipotecarios, los mismos que, a pesar de contar con una eficiente administracin por procesos y el retorno a travs del descuento por rol de pagos, mantiene un cierto porcentaje de cartera vencida, debido a la inadecuada calificacin del sujeto de crdito, ocasionando que por definicin no se puedan trasladar las prdidas generadas del incumplimiento de pago y sean absorbidas consecuentemente por el patrimonio de la Institucin. El objetivo de este trabajo es lograr por tanto, que el ISSFA, a travs de la implementacin de un modelo de Score de Calificacin de Cartera para sus afiliados, logre en primer lugar, identificar las variables y factores de riesgo de crdito que alteran el normal funcionamiento del negocio, a travs de un anlisis estadstico minucioso de la base de datos institucional, con el fin de que se tomen las medidas necesarias para la identificacin, medicin, mitigacin y control del riesgo crediticio, y, en segundo lugar, ponderar las diferentes caractersticas de un prestatario, un prestamista y un prstamo, a fin de minimizar las prdidas esperadas y dar cumplimiento a lo establecido y normado por la Superintendencia de Bancos y Seguros como su entidad de control.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos de la tesis: Establecer la gnesis del concepto del servicio y acceso universal de telecomunicaciones, sus causas y efectos en el desenvolvimiento de la sociedad. Para establecer el origen se estudiaron como fuentes de informacin los diversos conceptos en obras que desarrollan sta temtica, entre las cuales tenemos: El libro de telecomunicaciones del Dr. De La Cutera, Dr. Jos Mara Chilln, Dr. Edgar Gonzlez y toda la literatura detallada en la bibliografa. Una vez que se estableci la vigencia y la importancia del cumplimiento de estrategias y polticas de servicio y acceso universal en todos los pases del orbe, se procedi a estudiar las experiencias regulatorias en la aplicacin del SU/AU a travs de una matriz comparativa en los pases del continente americano y como resultado del anlisis se estableci lo siguiente: A)La unanimidad en el apoyo al desarrollo de polticas de acceso y servicio universal como un factor determinante en el desarrollo social, econmico y cultural de los pases estudiados. B) La mayora de pases han establecido como mecanismo de financiamiento de acceso y servicio universal un fondo de desarrollo que se capitaliza a travs de los propios operadores y en algunos casos con recursos de los gobiernos. C) Se analizaron los xitos y fracasos en las inversiones de los fondos recaudados y sus resultados. |Para estructurar las estrategias regulatorias en el Ecuador, se recurri a estudiar la situacin de la aplicacin del Servicio Universal en el Ecuador y tomar las mejores experiencias internacionales, considerando adems la situacin extraordinaria que se est viviendo en nuestro pas al haber aprobado una nueva constitucin en la que se refuerzan los conceptos de un Estado fuerte, que asume para si, la prestacin de servicios estratgicos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El tema del presente trabajo sobre las interacciones jurdicas entre la Seguridad Social y la seguridad complementaria, en concreto sobre los planes y fondos de pensiones desde una perspectiva comparada, esto es, teniendo en cuenta lo dispuesto en el nuevo ordenamiento jurdico respecto de la Seguridad Social obligatoria se plantea problemas importantes relacionados con las prestaciones de la Seguridad Social y los planes y fondos de pensiones; los problemas y desafos de la seguridad social frente al desarrollo de la seguridad complementaria; y, el control que debe implementarse en los dos casos. El trmino complementario aplicado a la Seguridad Social sirve para designar un conjunto de tcnicas de proteccin de riesgos sociales o incluso de mera generacin de prestaciones econmicas situado al margen del sistema pblico de Seguridad Social. Mientras el sistema pblico tendra por fin garantizar la dignidad de las personas incluidas en su mbito que estuvieran en situacin de necesidad; las tcnicas de Seguridad Social complementaria tendra por fin generar prestaciones a favor de esas mismas personas para asegurarles en las situaciones de necesidad un estndar de vida cercano al que tenan antes de haberse colocado en tales situaciones. En lo que se refiere a la proteccin social se puede destacar que la Seguridad Social persigue la solidaridad social mediante la redistribucin de la renta nacional, la universalizacin de la cobertura de carcter pblico. En la actualidad, an se mantiene la pregunta sobre el futuro de la Seguridad Social, cuyo gran reto para el presente siglo ser hallar un nuevo equilibrio entre el logro de la prosperidad econmica y la perseverancia de la justicia social. El tema pretende reivindicar el quehacer de la supervisin y control independiente en los regmenes previsionales. Por lo tanto, la propuesta es organizar la actividad supervisora especficamente para el rea de los sistemas previsionales, mas all de las que tradicionalmente se encuentran a travs de los rganos de control del Estado, donde se privilegia la responsabilidad en el cumplimiento de las normas presupuestarias o bien las integradas a las instituciones especficas de la Seguridad Social.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigacin se aboca a realizar un anlisis comparativo entre las jornadas de protesta e insurgencia social sucedidas en Argentina y Ecuador, enmarcadas en el contexto poltico, econmico, social y cultural que configur el neoliberalismo en ambos pases. Para el caso argentino, el anlisis de la protesta e insurgencia social se delimita a los das que transcurren del doce al veinte de diciembre de 2001, durante los cuales se radicaliza la conflictividad social que provoca la cada del gobierno conducido por Fernando De la Ra. Para el caso ecuatoriano, esta indagacin se centra en los das de intensa movilizacin social que van del trece al veinte de abril de 2005, la cual propicia la salida del gobierno representado por Lucio Gutirrez. A partir de una introduccin a la teora de la accin colectiva, la aproximacin comparativa entre ambos casos se realiza a travs de las categoras de la protesta social: estructura de oportunidades polticas, ciclos de protesta y repertorios de accin colectiva.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin ha analizado la fotografa como un documento social y cultural en la defensa de derechos humanos. Intenta comprender cmo se ha constituido una retrica en la imagen fotogrfica que da fe sobre la lucha de los derechos humanos en el Ecuador en los aos 80 y 90. Con la utilizacin del modelo de anlisis del historiador y crtico de arte Erwin Panofsky, as como los aportes de Roland Barthes y Peter Burke para el anlisis de las imgenes fotogrficas como documento social y cultural, he hecho el anlisis de fotografas sobre casos o hechos relativos a la defensa de los derechos humanos ocurridos en el Ecuador en los aos ochenta y noventa, incorporando testimonios de protagonistas en esta lucha que dejan comprender el importante valor de la imagen fotogrfica como fuente activadora de la memoria colectiva. A travs de una contextualizacin de la fotografa como documento histrico en algunos periodos de la historia, pero con el acento en su carcter simblico y su constitucin como documento social y cultural he querido mostrar de qu manera la fotografa puede constituirse en una forma alterna de narrativa sobre la defensa de los derechos humanos en Ecuador, y dejar clara su potencialidad como herramienta pedaggica en la construccin en ltimo trmino- de una historia desde abajo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin es un estudio comparativo de la percepcin del impacto que ha tenido la incorporacin de una intranet para el manejo de la gestin acadmica en dos instituciones educativas. Aunque la creacin de Internet ha generado una serie de servicios informticos a las instituciones, apenas hace unos aos se han empezado a crear intranets en los colegios, siguiendo los pasos de centros educativos de nivel superior, para mantener relacionados a todos los actores educativos con la gestin acadmica institucional. En este estudio se contrasta los resultados de dos colegios de contexto social diferente y se explica la realidad encontrada en la investigacin, de otras instituciones una fiscal y otra municipal. La meta principal es que se clarifique una realidad naciente en nuestros colegios para validarla y mejorarla, sabiendo con certeza las percepciones que genera su uso tanto en docentes, padres y alumnos. Todo esto con el objetivo macro de que estos procesos institucionales contribuyan en realidad a mejorar el sistema educativo y con ello la formacin de los adolescentes ecuatorianos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El pago del servicio de la deuda externa de Ecuador es insostenible desde el punto de vista econmico, social y ambiental. Ecuador no es un pas pobre, pero sufre de una poltica econmica que niega atencin a las demandas nacionales. El gasto social no es bajo por falta de recursos, sino por su entrega a las prioridades impuestas por los organismos financieros internacionales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El principal propsito de este anlisis, es conocer la situacin actual de la Empresa Alcon en el Ecuador en lo que a servicio al cliente se refiere. Alcon es una Empresa farmacutica oftalmolgica que por aos ha sido lder en el mercado y que pretende seguirlo siendo a travs del mejoramiento continuo de sus procesos; dndose mayor enfoque al rea de servicio al cliente, proporcionando un valor agregado intangible que permita marcar la diferencia y fidelizar a sus clientes. Para lograr este fin se propone la implementacin de dos herramientas de comunicacin del mundo actual como son una central telefnica y un sitio web, como parte de las estrategias de mejoramiento en el servicio a corto y mediano plazo. Parte importante de este anlisis es que emplea informacin directa de la percepcin de los clientes, captada y tabulada a travs de una encuesta, lo que ayuda no solo a enfocar de mejor manera el anlisis de la informacin para la elaboracin de esta tesis, sino que a futuro puede servir de base para la implementacin de una ingeniera de negocios. Este estudio sugiere no solo ser fcil de implementar sino tambin ser muy rentable, pues la inversin se recuperara en unos cuantos meses. Lo importante de su implementacin es que no solo se permitir conseguir mayor captacin de clientes, mejor atencin, mayor satisfaccin del personal sino que marcara el inicio de un cambio general en la perspectiva del manejo de la Empresa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Por qu en los circuitos judiciales se obtienen procedimientos y resoluciones jurdicas que no necesariamente son valoradas como justos? Bueno, el orden jurdico o sistema de leyes no proviene del Cielo ni de ninguna naturaleza humana abstracta. Proviene de legisladores que buscan o constituir o contribuir a la reproduccin de un determinado orden social que, en las sociedades que conocemos, se sigue de correlaciones determinadas y conflictivas de fuerzas sociales. En sencillo, un orden jurdico expresa, en su nivel, dominaciones de clase, de sexo-gnero, de generacin, de etnia o raza', internacionales o geopolticas, etc., e intentan contribuir con las condiciones que facilitan la reproduccin de esas dominaciones o imperios. Por supuesto, ello implica tanto funcionalidades como contraposiciones y conflictividad. Los jueces y magistrados son funcionarios pblicos que deben conocer y resolver en el marco de esa legislacin que, desde luego, no hace materialmente justicia a los dominados (aunque pueda ofrecer posibilidades para que algunas situaciones conflictivas, o casos', se resuelvan en su beneficio). A la bsica consideracin anterior debe aadirse la observacin, para nada marginal, respecto de que los rdenes jurdicos existentes en Amrica Latina poseen amplias secciones trasplantadas desde otras formaciones sociales e historias. Esto quiere decir que no se siguen de los patrones de comportamiento efectivo o sociohistrico de la poblacin, y que esas secciones entran en conflicto (de no correspondencia) con otras secciones del mismo orden jurdico ms sociohistorizados y tambin con privilegios' premodernos a los que son muy adictos los legisladores en sistemas polticos determinados por la corrupcin y la venalidad (clientelismos incluidos), y que estos y otros factores hacen de los cuerpos jurdicos latinoamericanos sistemas para expertos y tambin para oportunistas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La violencia contra las mujeres en Colombia se presenta como un contnuum en sus vidas y no como hechos aislados que tienen por escenario los denominados espacios pblicos y los espacios privados, la cual se exacerba en el marco de la violencia sociopoltica y el conflicto armado que vive Colombia desde hace ms de seis dcadas, la cual ha tenido como escenario sus cuerpos-territorios. Ciertamente los cuerpos de las mujeres en Colombia han sido ledos como premios para los guerreros de los distintos bandos, y se han utilizado como arma de guerra para agredir, debilitar al enemigo, y provocar terror dentro de las comunidades de tal manera que se generen desplazamientos masivos y as lograr el control de los distintos territorios. Si bien las ltimas cifras dadas por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses indican que durante los aos 2007 y 2008 se realizaron 41.475 informes periciales sexolgicos, en los que el 84% de los casos las vctimas fueron mujeres, an resulta imposible cuantificar el nmero de mujeres que han sido y son vctimas de alguna modalidad de violencia sexual en los casi sesenta aos de conflicto armado, en especial por el altsimo subregistro que se presenta ante el miedo a las represalias, estigmatizacin y revictimizacin que deben enfrentar las mujeres al denunciar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis tiene por objeto el anlisis de la interpretacin prejudicial en base a los ordenamientos jurdicos comunitarios con nfasis en la correlacin existente con el derecho de los Estados miembros. El estudio principal, se basa en la estructura jurdica de la figura legal, y entiende sus relaciones, puesto que el derecho interno no puede abstraerse de la realidad jurdica comunitaria y, conforme esta perspectiva, le interesa incorporarse a la dinamia que presenta el desarrollo de la normativa supranacional. Para alcanzar este paradigma, los pases han sabido crear comunidades polticas que los representen y busquen una sincronizacin de su colectivo social, ubicando mecanismos que les permita armonizar su desarrollo conjunto, siendo una de las herramientas para este propsito, las disposiciones legales comunes. Este ordenamiento normativo comn, que se encuentra interrelacionado con un proceso de aproximacin entre legislaciones, conlleva a que el derecho interno necesariamente se vea influenciado y advierta directrices respecto de mbito y de accin. Los aspectos referidos se ven desarrollados en tres captulos, el primero, por el cual se introduce a un estudio, que partiendo de una generalidad, enmarca su realidad jurdica dentro de los mbitos previstos para su desarrollo, el segundo, que agrupa los principios bsicos para el ejercicio del derecho comunitario y desarrolla sus implicaciones normativas y un tercero que sustenta los efectos de la aplicacin de la interpretacin, sin desconocer la vasta experiencia que ha desarrollado a partir de su vigencia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Investigacin de Tesis a continuacin ahonda alrededor de la temtica de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC), buscando su profundizacin y cuestionamiento conceptual, a travs del anlisis crtico sobre la construccin discursiva desarrollada en el mundo organizacional (especficamente, entidades empresariales y del tercer sector -ONGs y fundaciones empresariales- funcionando en el Ecuador). Es as que, siguiendo un enfoque crtico, la propuesta consiste en la deconstruccin discursiva de la RSC de las organizaciones investigadas, siendo expuestas a anlisis con argumentacin terica sobre las categoras de explotacin y dominacin social; dicho de otro modo, se esboza una comprensin diferente de la RSC, poniendo a prueba su aparente funcionalidad para los intereses corporativos, dado una realidad instrumental capitalista (de explotacin y dominacin) en las organizaciones. Por otra parte, asumiendo un rol ms propositivo, se replanteo de la responsabilidad social desde un sentido noble de reconocimiento del ser humano, sus necesidades y problemtica; mediante el planteamiento de un enfoque distinto de ser socialmente responsable, al que se lo ha denominado como Ciudadana Global para las organizaciones. Para lo anteriormente expuesto, la investigacin asume como punto de partida a la nocin elemental de Responsabilidad Social, entendido como el enlace de pro-actividad para alcanzar la trascendencia como sentido de vida, que necesita ineludiblemente la trascendencia/trasgresin del propio inters individual, hacia un inters social-colectivo. Esa responsabilidad social, el ser humano es capaz de asumirla desde dos planos: el individual y el colectivo-social, siendo en este ltimo donde recae la comprensin de la responsabilidad social corporativa. A partir de esta internacin sobre la responsabilidad social corporativa, se trabaja al concepto a travs de un enfoque dialctico, donde de una lado la RSC responde a una expectativa netamente organizacional por gestionarse impulsando sus relaciones sociales, y un segundo lado de corte crtico en el que se coloca la responsabilidad social en expectativa social compuesta por el tridente individuo-organizacin-sociedad. De all que, la distancia entre las posturas dialcticas se sostiene principalmente en la mirada y consecucin de la organizacin como instrumento de explotacin y dominacin social. Desde ese contexto, de corte capitalista, en que se desenvuelve la RSC,, se recurre por una lado a la categora de explotacin social, propuesta por Marx y comprendida a travs de la figura de plusvala (proporcin de trabajo o producto social de una clase social proletaria que es apropiada por otra clase social capitalista), y por otro lado, a la categora de dominacin social, entendida por Weber desde la relacin poltica entre clases sustentada en el dominio de una sobre otra; para ser los referentes interpretativos de ndole crtica que permitan darle un diagnstico distinto a las posturas organizacionales respecto de la RSC, logrando simultneamente la desmitificacin de lo dado por aquella y la reconstruccin de una perspectiva ms coherente de ser socialmente responsable (Ciudadana Global). Es de esta manera que, se logra componer una ruta evaluadora de algunas experiencias organizacionales en el pas, que se constituya en el respaldo de aquella sospecha de roce en trminos discursivos, y posteriormente en acciones (dado que el discurso condiciona la prctica), de la responsabilidad social corporativa con la reproduccin de la explotacin y dominacin social. Y finalmente tambin, exponer un enfoque diferente de responsabilidad social para las organizaciones e indirectamente para individuo y sociedad-, bajo el ejercicio pleno de la Ciudadana Global, que les confiere membresa y compromiso social con su comunidad global y local; y en esa lnea, buscar el identificar iniciativas compatibles, tanto como el trazar una propuesta aplicativa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La autora sostiene que, dadas las condiciones usualmente impuestas por los pases industrializados acreedores, el pago de la deuda externa es inviable para el Ecuador. Si se consideran aspectos econmicos, sociales yambientales, se puede apreciar que el actual servicio de la deuda genera una balanza de pagos insostenible, deterioro de la capacidad productiva local. aumento de la precariedad del mercado laboral, incremento de la extrema pobreza y una presin insoportable sobre los recursos naturales. Mediante un anlisis de ciertos indicadores selectos, la autora establece las relaciones existentes entre el ajuste para servir a la deuda, el deterioro de las condiciones de vida, el impacto en la agricultura y los recursos naturales y la dinmica de los procesos migratorios.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis previa a la obtencin del ttulo de Master en Direccin de Empresas tiene como objetivo principal el analizar dos posibles modelos a ser implementados en la unidad de negocios NESCAFE de la empresa NESTLE ECUADOR S.A. con el fin de disminuir los costos operativos que impactaron drsticamente en el estado de prdidas y ganancias de 2006. Para lograr esto, como primera instancia se describir el modelo actual con el que viene trabajando la unidad NESACFE en el Ecuador. Para todos los anlisis se debern tomar en cuenta las recomendaciones planteadas por la Unidad de Negocio NESCAFE desde Suiza y la necesidad del cambio. Como segundo paso se analizar desde un punto de vista financiero los costos que se generarn en el negocio NESCAFE el adoptar tanto el modelo de un Servicio Tcnico Inhouse como el modelo de tener un Servicio Tcnico Outsourcing dentro de NESCAFE. Una vez realizado estos dos anlisis y evaluando los resultados de los mismos se realizar un anlisis FODA en donde desde un punto de vista cualitativo se aportar con mayores bases para tomar la decisin y definir un nico modelo a implementarse en NESCAFE Es importante indicar que cual fuese el modelo a seguir una descripcin de roles y procesos de los tcnicos y auditores, as como del manejo de los talleres tcnicos ser necesario para poder medir de una forma efectiva el costo trabajo que representan los Auditores Tcnicos en uno u otro modelo. Al final se tomar una decisin del modelo a implementar acompaado de conclusiones y recomendaciones para NESCAFE