4 resultados para Sequenciamento de última geração

em Andina Digital - Repositorio UASB-Digital - Universidade Andina Simón Bolívar


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se analizará la tesis económica neoliberal concerniente a la función del Estado como prestamista de última instancia, y su concreción en el ordenamiento jurídico, a partir de la expedición de las leyes de Régimen Monetario y Banco del Estado y General de Instituciones del Sistema Financiero, hasta la promulgación de la Ley de Transformación Económica del Ecuador. Sus objetivos, problema e hipótesis, son los siguientes: a) Objetivos: 1.- Verificar los fundamentos, tanto económicos como jurídicos, que reflejan la posición del prestamista de última instancia, a la luz de las tesis neoliberales, y de nuestro ordenamiento jurídico; y, 2.- Analizar la vinculación entre la tesis económica neoliberal que le confiere al prestamista de última instancia un determinado rol, y el ordenamiento jurídico en el cual tiene que plasmarse. b) Problema: ¿La función del prestamista de última instancia que le otorga la tesis económica neoliberal, es fielmente concretizada en el campo jurídico? c) Hipótesis: La función que la tesis económica neoliberal le confiere al prestamista de última instancia, no es concretizada fielmente en el campo jurídico. El presente trabajo, entonces, tratará de encontrar los fundamentos, tanto económicos como jurídicos, que reflejen la posición del prestamista de última instancia, dentro del neoliberalismo, y de verificar la sujeción de nuestro ordenamiento a dichos postulados. La intención descrita, en fin, tiene especial trascendencia ya que recoge el estudio de la concreción jurídica de una forma de intervención del Estado en la economía, con unos parámetros definidos en la teoría económica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La hoja de coca como un producto tradicional y milenario que representa la identidad histórica andina, ha sido el foco de atención durante varias décadas sobre el cual se han implementado diversas políticas que han afectado a varios sectores socioeconómicos y políticos en Bolivia. Partiendo del estudio significativo y característico de los principales acontecimientos históricos sucedidos en el Chapare referidos a la producción y lucha contra el narcotráfico, se realiza una descripción y análisis del comportamiento y evolución del mercado de la hoja de la coca en Bolivia durante la última década, contemplando la visión familiar campesina, específicamente de los productores del Municipio de Villa Tunari, región en la cual en la actualidad se vislumbra un crecimiento comercial y económico relevante. En este marco, el estudio tuvo como objetivo establecer los parámetros determinantes que han favorido a la mejora económica del ingreso de las familias productoras de coca, y que permitieron mejorar su calidad de vida contemplando la nueva visión desarrollada por el actual gobierno de lucha contra el narcotráfico y revalorización de la hoja de coca. Finalmente, se plantean las conclusiones de la investigación estableciendo los principales factores o condicionantes que influyeron en el auge económico en el Chapare, abriendo el debate para la formulación de nuevas estrategias que contemplen el desarrollo rural integral en el Trópico Cochabambino.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el año 2008, Ecuador constitucionalizó el derecho a la resistencia, el cual, desde hace varias décadas se considera un tema agotado, o por lo menos, abandonado para la teoría constitucional por considerarlo como un derecho de imposible asimilación dentro de la estructura de los contemporáneos estados de Derecho basados en la primacía de la ley y en los que la sola vigencia de las normas son su parámetro de validez, sin reparar en la justicia o injusticia del resultado obtenido producto de su aplicación. Por lo tanto, el propósito inicial del presente trabajo investigativo es brindar, desde la dogmática jurídica, una comprensión clara sobre la naturaleza del derecho a la resistencia y evidenciar su problemática y posibles alcances dentro de nuestro estado constitucional de derechos y justicia. Un segundo propósito será constatar que la validez, vigencia y eficacia del derecho a la resistencia solo será posible si su contenido se adapta al nuevo paradigma constitucional que abandera el constitucionalismo de derechos, tarea en la que no se podrá desconocer los aportes de nuestra realidad jurídica, política y social. Un propósito final, busca lograr que desde el ámbito constitucional se comprenda el postulado de la última ratio como un elemento importante y que configura el contenido esencial de este derecho que, a más de limitarlo y darle su validez, posibilita su efectiva vigencia como un recurso excepcional frente al Derecho positivo, permitiendo superar parte de la problemática que hoy le aqueja: interpretación y empleo discrecional y arbitrario, proscripción, e ineficacia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio tiene la finalidad de mostrar cómo los referentes cinematográficos mundiales influyen en la construcción de la nueva discursividad visual en dos cineastas ecuatorianos, bajo las herramientas que nos ofrece la semiótica del cine. Las películas escogidas son Mono con Gallinas del director quiteño Alfredo León y Prometeo Deportado del director guayaquileño Fernando Mieles.