6 resultados para Salud Laboral

em Andina Digital - Repositorio UASB-Digital - Universidade Andina Simón Bolívar


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La necesidad de transformar el monitoreo de la salud de un instrumento funcional al sistema dominante de poder en una herramienta del poder colectivo, y de negociación del desarrollo de la salud laboral y el bienestar, implica la urgente transformación de la vieja vigilancia epidemiológica en un monitoreo participativo. Debe superarse el sistema convencional de información en salud, que observa fundamentalmente los “factores de enfermedad” y sus efectos mórbidos aislados, invisibilizando los procesos de determinación integrales. Este trabajo analiza el proceso de derrota de los derechos sociales y laborales, lo cual sitúa el desafío planteado en un escenario de profundo retroceso social y asalto a los derechos conquistados por los/as trabajadores/ as en años de lucha. Con el propósito de esclarecer dicho argumento, al autor comienza contrastando los modelos de vigilancia clásicos, algunas propuestas transicionales, hasta arribar al monitoreo participativo. La aplicación de la categoría “perfil epidemiológico” permite sistematizar los dominios y dimensiones del monitoreo y establecer los sujetos sociales de esa mirada crítica e intercultural del pueblo sobre su salud, mediante la construcción de una matriz de procesos críticos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo investigativo centra su atención en el entorno laboral en el Área de Salud No. 2 “Fray Bartolomé de Las Casas”, se pretende conocer de qué forma los grupos de poder y los conflictos de trabajo inciden en el buen ambiente laboral, de tal manera que permitan brindar a los usuario internos y externos servicios de calidad en salud. Se inicia haciendo una referencia del marco legal del sector salud en nuestro país e identificando las características principales del Área de Salud No. 2. Se conceptualiza la satisfacción y clima laboral, relaciones de poder, conflictos laborales y el papel del personal amparado en el X Contrato Colectivo. Posteriormente a través del análisis de encuestas y entrevistas se procura determinar la realidad de la conflictividad laboral del Área de Salud. En este sentido se plantean algunas acciones concretas de mejoramiento del ambiente laboral. Finalmente se detallan algunas conclusiones y recomendaciones sobre el entorno en el trabajo que permita tener una mejor calidad de vida laboral a los funcionarios de esta Casa de Salud.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las condiciones de trabajo hospitalario en Ecuador se han deteriorado en las últimas décadas y se perfila un empeoramiento aún mayor en el contexto neoliberal. Sondeos anteriores detectaron la presencia de altos índices de sufrimiento mental en trabajadores de la salud. El presente estudio se efectuó en una muestra representativa de los internos rotativos de los cinco principales hospitales públicos de Quito que cursaban el séptimo año de la Escuela de Medicina. Se aplicaron instrumentos epidemiológicos para establecer la inserción social y las condiciones de vida de los internos; un instrumento (EPISTRES) especialmente diseñado para medir la presencia de estresores y la versión de 28 ítems del GHQ de Goldberg para determinar la magnitud del sufrimiento mental de los estudiantes. Se compararon, además, índices de morbilidad asociada con estrés de antes y durante el internado. La investigación corroboró la utilidad de los instrumentos aplicados, estableció la alta prevalencia e incidencia de sufrimiento mental en la población referida. Se demuestra el condicionamiento social de la patogenicidad del estrés laboral y alerta sobre la urgente necesidad de introducir medidas de relación laboral y prevención en los servicios de salud.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las condiciones de trabajo hospitalario en Ecuador se han deteriorado en las últimas décadas y se perfila un empeoramiento aún mayor en el contexto neoliberal. Sondeos anteriores detectaron la presencia de altos índices de sufrimiento mental en trabajadores de la salud. El presente estudio se efectuó en una muestra representativa de los internos rotativos de los cinco principales hospitales públicos de Quito que cursaban el séptimo año de la Escuela de Medicina. Se aplicaron instrumentos epidemiológicos para establecer la inserción social y las condiciones de vida de los internos; un instrumento (EPISTRES) especialmente diseñado para medir la presencia de estresores y la versión de 28 ítems del GHQ de Goldberg para determinar la magnitud del sufrimiento mental de los estudiantes. Se compararon, además, índices de morbilidad asociada con estrés de antes y durante el internado. La investigación corroboró la utilidad de los instrumentos aplicados, estableció la alta prevalencia e incidencia de sufrimiento mental en la población referida. Se demuestra el condicionamiento social de la patogenicidad del estrés laboral y alerta sobre la urgente necesidad de introducir medidas de relación laboral y prevención en los servicios de salud.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo de la presente tesis cuyo objetivo es encontrar la relación entre el estrés ocupacional y la satisfacción laboral y cómo repercute esta relación en el desempeño de los mandos medios toma lugar en CELEC Termopichincha, una empresa pública. Para realizar la medición de estas tres variables se utilizan tres cuestionarios específicos y se administran a 124 trabajadores que ocupan cargos bajo la Subgerencia de Producción ubicados en las cuatro centrales de Termopichincha. Se tabulan los resultados de los cuestionarios y por medio del programa estadístico DYANE se analizan para obtener la relación entre cada variable. Una vez analizados los datos se encuentran altos niveles de estrés fisiológico en todas las centrales y una relación significativa entre el estrés fisiológico y el desempeño. En esta investigación se propone un plan de mejora para la empresa Termopichincha para reducir el alto nivel de estrés fisiológico obtenido en todas las centrales y la insatisfacción laboral en la Central de Quevedo II. Se realizan indagaciones más profundas para averiguar por qué en la Central de Quevedo II existe insatisfacción laboral y se encuentran factores tales como: estilo de supervisión autoritario, baja participación de parte de los analistas y técnicos y lejanía del lugar de trabajo. Las conclusiones indican que en todas las centrales el alto nivel de estrés fisiológico repercute de manera negativa en el desempeño de los trabajadores dentro de la empresa. No se encuentra una relación significativa entre el estrés ocupacional y la satisfacción laboral. Existen niveles altos y muy altos de estrés ocupacional en todas las centrales y un nivel de desempeño que no alcanza resultados superiores.