14 resultados para SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD (SGA) - PROGRAMAS
em Andina Digital - Repositorio UASB-Digital - Universidade Andina Simón Bolívar
Resumo:
La presente tesis analiza un posible sistema financiero que la empresa Laboratorio BIOPAS S.A puede desarrollar con el fin de que sus ndices muestren la realidad econmica y financiera de la compaa. Una vez establecido los parmetros y cifras, los administradores encargados podrn enfocar sus decisiones y estrategias en aquellas reas de mayor relevancia. La informacin presentada se la obtuvo de fuentes primarias y secundarias, varios de los conceptos analizados fueron el resultado de lecturas en artculos financieros y criterios personales basados en el conocimiento y la experiencia. El presente estudio consta de cuatro captulos: Captulo 1: Se analizan los antecedentes y criterios correspondientes a valores corporativos, anlisis a nivel micro empresarial como de mercado, enfocados a encontrar debilidades y fortalezas. As como una breve descripcin del proceso contable. Captulo 2: Se analizan las principales herramientas financieras que las empresas deberan manejar y tambin se puntualiza acerca de sus ventajas al momento de usarlas y cmo estas pueden generar valor dentro de la empresa. Captulo 3: Se aplican las herramientas financieras planteadas, tomando como base los Estados Financieros de la empresa reales del 2010, as como un anlisis comparativo con el 2011 y la informacin de la industria.
Resumo:
La gestin de riesgos operativos constituye un elemento necesario para el logro de los objetivos de toda empresa. Toda empresa tiene como fin aumentar las ganancias, sin embargo incurrir en riesgo operativo pueden ocasionar prdidas en las utilidades e incluso perjudicar la reputacin de la institucin. Debido a estos es muy importante comprender los riesgos que se asume y administrarlos de forma sistemtica. El objetivo general de esta Tesis es disear una herramienta que le sirva al rea de crdito y cobranzas de la Cooperativa de la Cmara de Comercio de Quito, tener controlados los procesos crticos asegurando un mejor y ms seguro flujo en sus operaciones. El rea de crdito y cobranzas de la Cooperativa de la Cmara de Comercio de Quito esta expuesta a riesgos debido a la naturaleza de sus funciones. Riesgos que podran ocasionar prdidas econmicas o de imagen, estos pueden ser ocasionados por personas, procesos o eventos externos, por ello el tener identificados las actividades crticas y gestionarlas de una manera adecuada es importante. La Administracin Integral de Riesgos contempla el desarrollo de metodologas que permiten identificar, cuantificar, mitigar y monitorear los distintos riesgos que asume una Entidad Financiera, con el fin de determinar con la mayor precisin posible las posibles prdidas que se pueden presentar como consecuencia del deterioro del valor de los activos, prdida de valor que debe ser absorbida por el patrimonio de la Entidad, sin que las mismas sean transferidas a los depositantes. Las personas que componen la Cooperativa son la parte mas importante y quienes aseguran el funcionamiento y supervivencia de la Institucin, por ello involucrarlos 5 en el manejo y control de riesgos, crear una cultura de responsabilidad compartida entre todos los miembros de la Cooperativa.
Resumo:
Este trabajo se constituye en un intento por determinar a travs del sistema de costeo basado en actividades, aplicado al Curso de Especializacin Superior en Direccin de Empresas en el ao lectivo 2000-2001, un nuevo enfoque de los costos para los diferentes programas acadmicos que la Universidad lleva adelante. Bsicamente, el sistema de costeo basado en actividades est asociado a productos o servicios que se obtienen como resultado de actividades sucesivas, que exigen del consumo de recursos o factores humanos, tcnicos y financieros. La filosofa del sistema de costeo basado en actividades, se basa en el principio de que la actividad es la causa que determina la incurrencia de los costos y que los productos o servicios consumen actividades. El enfoque de la contabilidad de costeo por actividades para la gestin de costos, nos ha permitido identificar las actividades en sus diferentes etapas del proceso de formacin y graduacin de los estudiantes matriculados en dicho curso. En este estudio se utiliza costos histricos, por lo que el costeo expresa que los recursos consumidos por las actividades corresponde a un perodo determinado de tiempo.
Resumo:
El presente trabajo consta de dos partes, en la primera se analiza como el panorama competitivo de la tercera ola se est transformando, se determina el impacto de dichos cambios y se profundiza en los aspectos de medicin y control, lo cual nos permite ver el nuevo marco de medidas de actuacin que exige la nueva economa, las cuales se basan en el conocimiento y los activos intangibles, razn suficiente para dar paso a un nuevo sistema de gestin, uno diseado para gestionar la estrategia. El cuadro de mando integral nace de esta necesidad y contempla la actuacin de una organizacin desde cuatro perspectivas: la financiera, la del cliente, la del proceso interno y la de formacin y crecimiento. Para analizar este nuevo sistema de gestin veremos un resumen de como Robert S. Kaplan y David P. Norton describen los cinco principios de una organizacin basada en la estrategia. Estableceremos la relacin que existe entre el cuadro de mando integral, sus principios y la productividad. En la segunda parte desarrollaremos un caso de estudio (Compaa Fotoluz), el cual tiene por objeto determinar una propuesta de Cuadro de Mando Integral que le permita a la Compaa gestionar su estrategia, para ello abordaremos sus antecedentes, su posicin actual, un diagnstico tanto interno como externo de la compaa, la identificacin de sus principales problemas, as como el establecimiento de sus objetivos estratgicos. Todos estos elementos nos permitirn establecer el mapa estratgico de la organizacin, sus relaciones de causa-efecto y finalmente los indicadores y objetivos estratgicos de un Cuadro de Mando Integral.
Resumo:
La metodologa del Costeo en Base a las Actividades se fundamenta en el hecho de que una empresa requiere realizar actividades que consumen recursos para producir productos o servicios, por lo que primero se costean las actividades y luego el costo de las actividades es asignado a los diferentes objetos de costo; con esto se logra mayor precisin en el anlisis de la operacin y rentabilidad. La finalidad del modelo se resume en producir informacin til para una ventajosa toma de decisiones gerenciales. La Gestin de los costos en base a las actividades constituye un instrumento fundamental del anlisis estratgico y operativo, tanto de la organizacin empresarial como de proyectos de lanzamiento y explotacin de nuevos productos, por lo que su campo de actuacin se extiende desde la concepcin y diseo de cada producto hasta su explotacin definitiva. Estos anlisis proporcionan a las empresas bien informadas un conjunto de ventajas competitivas. La gestin en base al costeo de actividades, ABM, busca fortalecer los cuatro pilares fundamentales que constituyen la base de la competitividad dentro de los mercados globalizados actuales, estos cuatro pilares son: Integracin de las cadenas de procesos tanto con los proveedores y con los clientes. La bsqueda y enfoque en el valor agregado que los clientes estn dispuestos a pagar. La flexibilidad de las cadenas de procesos, en los cambiantes mercados actuales. Mayor apoyo de las operaciones en los costos variables, lo que permite a la organizacin aprovechar la estacionalidad de los mercados. Para que una empresa que va a desarrollar un proyecto de implantacin de un sistema ABM obtenga los mayores beneficios es muy importante que lo lleve a cabo adecuadamente. El aporte que se ha pretendido presentar en este trabajo de investigacin es el generar una especie de gua prctica de los principales pasos a seguir para la implantacin del modelo ABM, exponiendo un caso prctico que trata de demostrar la aplicabilidad del modelo en el sector de servicios de telecomunicaciones, y relata las experiencias adquiridas y sugerencias que ayuden a los interesados en el tema.
Resumo:
La presente tesis analiza los conceptos de prevencin de lavado de activos nacionales e internacionales, as como los requerimientos regulatorios emitidos por los organismos de control de las empresas de seguros, mismos que fueron tomados como base para la elaboracin del sistema de gestin de prevencin de lavado de activos y financiamiento de delitos a implementarse en la compaa de seguros Panamericana del Ecuador. El desarrollo de este sistema de prevencin, se bas en el sistema de gestin de calidad ISO 9001 implementado anteriormente en la Compaa, por lo que abarca conceptos, procesos, procedimientos, flujogramas, herramientas tecnolgicas y metodologa de implementacin de los requisitos legales exigidos, enfocndose en generar el menor impacto posible para las personas naturales y jurdicas que se relacionan con la Compaa. El principal objetivo de este trabajo es proporcionar a la Unidad de Cumplimiento, encargada de precautelar que la Compaa no sea utilizada para lavar activos y financiar delitos, de los medios necesarios para crear una cultura de prevencin, que no solo garantice el cumplimiento legal sino que principalmente proteja a la compaa y todas las personas que se vinculan a ella de este terrible flagelo mundial. Con este trabajo se espera lograr que la implementacin del sistema de prevencin de lavado de activos se realice en forma planificada y ordenada, adecundose a las necesidades y realidad de la Compaa.
Resumo:
La presente investigacin se enmarc dentro del estudio cientfico del campo de la Administracin Pblica. La atencin recay sobre el Sistema Nacional de Gestin de Riesgos en Ecuador y la participacin ciudadana dentro de sus procesos de toma de decisin en la elaboracin, y posterior implementacin, de polticas pblicas para combatir diferentes posibilidades de desastre. Para el efecto de este estudio, el objetivo fue iluminar y explicar las falencias e incoherencias dentro del Sistema Nacional de Gestin de Riesgos en Ecuador a travs del uso de los conceptos aplicables al espacio de la Administracin Pblica. De hecho, se parti de la teora de la accin comunicativa de Jrgen Habermas, especialmente de su componente poltico de la ciudadana deliberativa, y de los aportes investigativos en el campo de la gestin social de Fernando Tenrio. Metodolgicamente, se hizo uso del anlisis del discurso para poder evidenciar y comprender cmo se define y ejerce el rol ciudadano dentro de este sistema, as como la importancia que la misma tiene en un sector en dnde la ciudadana entra en relacin con los representantes del componente cientfico-tcnico y del poltico en la estructuracin de planes comunitarios de accin contra el riesgo. Como resultado, puede evidenciarse que se dio un proceso de ordenamiento del Sistema Nacional de Gestin de Riesgos a travs de la introduccin de ciertos principios operativos a partir de 2007: la descentralizacin operativa y decisional, la incorporacin social de una cultura de prevencin de riesgos, y la centralidad de la participacin ciudadana. Pero, el reconocimiento formal de estos principios no aparece como condicin suficiente para un ejercicio real de participacin ciudadana por la conjuncin con ciertos factores que influencian de manera negativa en el funcionamiento del sistema: por ejemplo, la falta de delimitacin de competencias claras entre los diferentes actores y la escasez de recursos de diferente tipo. Por ltimo, cabe recalcar la importancia de este tipo de estudios sobre los diversos sistemas de Administracin Pblica en el pas, pues es de vital importancia para comprender las condicionantes que limitan, as como las potencialidades, de los procesos polticos en Ecuador.
Resumo:
El presente proyecto es el desarrollo de una herramienta de gestin basada en procesos para la empresa KEOPSPOWER CIA. LTDA., empresa dedicada a la importacin y comercializacin de equipos para Centros de Cmputo. Con base en la teora de gestin por procesos, se presenta una propuesta de un sistema de gestin que considera las dimensiones de recurso humano, sistemas de informacin y procesos, como componentes de la gestin empresarial, desde la razn de ser de la organizacin. El presente trabajo est conformado por un primer captulo terico que recopila los conceptos ms relevantes y en los cuales se apoya el desarrollo del sistema de gestin, posteriormente se analiza la situacin actual de la organizacin en funcin de las fuerzas competitivas y tomando en cuenta la direccin estratgica, para en un tercer captulo realizar la propuesta del sistema de gestin. En el captulo tres se presenta la propuesta propiamente dicha, considerando las dimensiones de la gestin, es as que se realiza el levantamiento de procesos a partir de la cadena de valor de la organizacin, se definen indicadores de gestin, y se realiza la propuesta para la mejora de las dimensiones de Recurso Humano, y Sistemas de Informacin de KEOPSPOWER CIA. LTDA. Finalmente dentro de este captulo se realiza la proyeccin del ingreso, con el fin de comprobar la hiptesis planteada, que sostiene que, la implementacin de un Sistema de Gestin basado en Procesos mejora la rentabilidad organizacional. La principal herramienta de consulta ha sido la observacin directa, as como las entrevistas con los diferentes niveles funcionales de la organizacin, as como documentacin referente al plan estratgico de la organizacin.
Resumo:
La tesis que se presenta a continuacin tiene como finalidad la adopcin de un sistema de gestin fundado en procesos para el rea de Planificacin de ANDINATEL S.A., a travs del cual se logre eficiencia y efectividad en la gestin corporativa de la compaa, para cumplir este objetivo se desarroll esta investigacin, partiendo de concepciones tericas de procesos (Diseo y Mejoramiento de proceso), as como conceptos organizacionales de cadena de valor, sistemas de gestin y mejoramiento; bajo estos criterios se desarrollaron tres captulos de investigacin. En el captulo de anlisis de la situacin actual corporativa y de planificacin de ANDINATEL S.A., se tom informacin sectorial relativa a oferta y demanda de servicios, segmentando los niveles de preferencia de los consumidores hacia ANDINATEL S.A., as como la descripcin organizacional y funcional de la empresa hacia el interior donde se vio que el nivel de desempeo esta decreciente en funcin de niveles de utilidad e inversin. Con esta visin global de la compaa en el captulo de diseo de procesos, bajo el fundamento de las acciones que emprende el rea de planificacin de ANDINATEL S.A. se articularon los procesos por categoras de valor (cadena de valor), es decir en centrales, de soporte estratgico y de soporte en si mismos, la definicin de procesos arroj costos, tiempos de proceso y ciclo, as como factores crticos a ser subsanados por acciones de mejora. Con el diseo de procesos ya evidente la formulacin del sistema de gestin, as como sus herramientas operativas se fundament en generar estrategias que apuntalen una herramienta (sistema de gestin ERP) integral que con la ayuda de sistemas Datawarehose y Enterprise project management, entregue ndices de control y monitoreo de manera eficiente y efectiva para los intereses de ANDINATEL S.A.
Resumo:
El papel de las ONG ha crecido en magnitud e importancia, y estas han adquirido un rol ms relevante cada vez, en la construccin de una sociedad ms justa, equitativa. A ms de algunas fortalezas y logros, las ONG han evidenciado falencias, sobre todo, en el manejo administrativo; sus directivo/as en muchos casos no tienen formacin especfica para la gerencia. Mejorar integralmente la calidad de vida de la poblacin, finalidad de las ONG, ser posible cuando lo central constituya el concepto del desarrollo para la gente; por lo cual es indispensable, aportar con elementos tericos y prcticos; disear y planear mecanismos especficos de gestin social. Este trabajo recoge experiencias e intercambios con ms de cien ONG, juntas parroquiales, y aportes y reflexiones de participantes de la especializacin en gerencia social de la UASB, para proponer un sistema de gestin para organizaciones sociales de desarrollo concebido desde la teora sistmica, y de acuerdo a las caractersticas propias de este tipo de instituciones, como un sistema flexible cuyo objetivo reside en el manejo del cambio, es decir, en la construccin del futuro, para lo que es preciso integrar objetivos a corto medio y largo plazo; interrelaciones con el ambiente y las necesidades de lo/as beneficiario/as. A partir de una visin global de Amrica Latina y el papel que han tenido las ONG en el desarrollo, se analiza su trayectoria en el Ecuador. Luego, se recogen elementos de la gerencia social, del enfoque sistmico para finalmente, llegar a una propuesta de sistema de gestin social explicitando sus diversos elementos e interrelaciones. Finalmente se formulan algunas conclusiones y recomendaciones.
Resumo:
Se enfoca en el inicio del nuevo milenio, las Normas Internacionales de Calidad se han actualizado, basados en experiencias, indicaciones, sugerencias y adaptndose a las necesidades empresariales, con esta visin la presente investigacin en su contenido presentar lineamiento aplicables a una industria textil cuyos procesos y estructura sea similar a la organizacin en la que se desarroll el modelo "Diseo de un sistema de gestin de calidad ISO 9001:2000 en una empresa textil de Quito". Con la firma de Acuerdos Comerciales con el Pacto Andino, acuerdo de Cartagena, A.T.P.D.E.A. (andean Trade Promotion and Drug Eradication Act) y el G.S.P. (Generalizad System of Preferences) se consolid el ingreso de nuestros productos a mercados internacionales, por lo que en la actualidad encontramos en las perchas de almacenes como: Sears, Jc Penny, etc. marcas ecuatorianas compitiendo por permanecer en la preferencia del consumidor. Sin embargo algunos de ellos poseen una ventaja competitiva: un Certificado Internacional de Calidad, de esta desventaja para el producto nacional nace la necesidad de disear un Sistema de Gestin de Calidad que sea posible implementarlo en los procesos productivos internos, con el objetivo, de que al ser aplicado en una organizacin se contine con el proceso para ser reconocido por un organismo que permita Certificar Internacionalmente, la calidad de las prendas textiles.
Resumo:
El desarrollo de una metodologa para implementar un Sistema de Gestin de la Calidad, basado en la Norma ISO 9001:2000, para TRANSELECTRIC S.A., con la finalidad de optimizar los procesos y sus recursos, que permitan a la organizacin convertirse en una de alto desempeo y llegar a su Visin, para que sirva como referente a las dems empresas del sector que permita crear un modelo de gestin uniforme e integrado Este trabajo tratara varios captulos que ayudan a definir esta metodologa. El primer captulo da una descripcin de TRANSELECTRIC S.A. en su parte organizacional, en el segundo se trataran los temas tericos de la calidad y la Norma ISO 9001:2000, adems de metodologas referenciales de empresas consultoras y otros organismos asesores, en el tercer captulo se har un anlisis de estas metodologas y se establecern los requerimientos internos y externos de la compaa as como el estado actual del sistema de procesos. Por ultimo en el captulo cuarto se propone una metodologa que es una recopilacin y adaptacin de las otras metodologas descritas en el captulo 2 y analizadas en el captulo 3, en funcin la experiencia y de las caractersticas de la organizacin, buscando darle a esta un marco referencial que le ayude a implementar el Sistema de Gestin de Calidad que ms all de la certificacin de a la organizacin de una estructura basada en procesos que le permita apalancar la mejora continua en el largo plazo. El xito en la implementacin de un Sistema de gestin de Calidad, basado en la Norma ISO 9001:2000, depender mucho del compromiso que se logre obtener de los directivos de TRANSELECTRIC S.A. y su motivacin a buscar mejorar el desempeo de la organizacin, as como de la integracin y convencimiento del beneficio de los trabajadores con esta iniciativa, es decir Gestin del Cambio. TRANSELECTRIC S.A. deber aprovechar la sinergia y similitud que existe entra las Normas ISO 9001:2000, ISO 14001:2000 y la OHSAS 18001:2007, para en un solo esfuerzo planificar, disear, desarrollar e implementar un Sistema Integral de Gestin, de calidad, ambiente y seguridad y salud ocupacional y adoptar una herramienta informtica que apalanque los procesos de la organizacin.
Resumo:
La promocin del desarrollo sostenible de la cuenca amaznica se presenta como una prioridad para los pases andinos. Debe ser sostenible, pues es necesaria la integracin de variables econmicas, sociales y ambientales para lograr el fin ltimo del mejoramiento de la calidad de vida de la poblacin a travs de una distribucin equitativa de los recursos generados a partir del aprovechamiento de los recursos naturales, sin afectar al medio ambiente. Debe concebir a la cuenca en su conjunto, en respuesta a un enfoque ecosistmico que refleja la cantidad de interdependencias entre los distintos componentes del sistema y que por tanto, no pueden tratarse por separado ni ser abordados en funcin de fronteras poltico-administrativas. Y, debe ser asumido por los pases andinos, no solo porque su territorio ocupa el 36,1% de la cuenca amaznica, sino porque es indispensable un manejo coordinado proveniente de una instancia como la CAN, desde donde se ha identificado el desarrollo sostenible y el medio ambiente como un factor de integracin y se ha manifestado la necesidad de manejar internacionalmente agendas conjuntas en materia de medio ambiente y cambio climtico. Surge entonces, como objetivo de la presente investigacin el establecer cmo la Agenda Ambiental Andina 2006-2010, como primer esfuerzo por incorporar el tema del medio ambiente en la agenda comunitaria, estructura polticas y acciones favorables al desarrollo sustentable de la cuenca amaznica, a travs de la revisin de sus tres ejes temticos: biodiversidad, cambio climtico y recursos hdricos.
Resumo:
El presente trabajo de investigacin procura dar a conocer las causas y efectos de la contaminacin ambiental en el desarrollo de nuestras actividades, as como, las medidas de proteccin ambiental y su conexin con el sistema tributario, fundamentando la teora con las experiencias de los pases europeos que implementaron a su tributacin, imposicin ambiental como instrumentos econmicos, para limitar los efectos ambientales que producen los gases de efecto invernadero y al mismo tiempo contar con los recursos necesarios que ayuden en la bsqueda de soluciones adecuadas. En la actualidad la preocupacin de las autoridades para resarcir en parte el dao causado a nuestro medio; ha ocasionado que se empiece a adoptar impuestos ambientales como poltica social y econmica, considerando los convenios internacionales, as como, los principales lineamientos y directrices que han sido emitidos por la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos (OCDE). Las experiencias en pases como Per, Costa Rica y Mxico han sido fundamentales para desarrollar nuestra propuesta de mejoramiento del actual Impuesto Ambiental a la Contaminacin Vehicular, puesto que, su eficiencia se ha medido por el desarrollo institucional en materia ambiental. La propuesta de mejoramiento que se ha desarrollado en la presente investigacin, se ha enfocado desde la perspectiva por cumplir con responsabilidad las polticas del buen vivir y el derecho de los ecuatorianos para habitar en un ambiente sano, buscando con ello se graven las emisiones contaminantes y se pueda reflejar su verdadero costo ambiental, estableciendo una relacin jurdica tributaria vinculante entre el Sujeto Activo, representado por el Estado y el Sujeto Pasivo por los contribuyentes, aprovechando las ventajas que ofrece el empleo de tributos ambientales como un medio para disminuir la contaminacin y asegurando adems que no existan exoneraciones dentro de las polticas fiscales o que el pago del tributo brinde el derecho a contaminar.