25 resultados para Robert Después de la Hegemonía, Cooperación y discordia en la política económica mundial

em Andina Digital - Repositorio UASB-Digital - Universidade Andina Simón Bolívar


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La vinculacin entre los derechos humanos y la tributacin ha evidenciando una nueva perspectiva respecto de este principio constitucional. De modo que, hoy en da, la igualdad fiscal no puede ser apreciada materialmente desde la sola perspectiva de la generalidad, sino que supone un juicio integrado visto desde la interdependencia de los principios de generalidad, capacidad contributiva y no confiscatoriedad. La capacidad contributiva es el eje sobre el cual se construyen tratos tributarios diferenciados legtimos, que garantizan un tratamiento igual para los iguales y uno desigual para los desiguales, en mrito a su desigualdad precisamente en su capacidad para contribuir. De esto trata el primer captulo del presente trabajo de investigacin; y, en uno de los ttulos del segundo captulo se propone, en definitiva, como consecuencia de lo dicho, como un principio tributario propiamente, el de no discriminacin fiscal como la manifestacin de la igualdad jurdica en esta materia. Ahora bien, la apreciacin que antecede est relacionada directamente con el fin esencial de los tributos: recaudar dinero suficiente para el sostenimiento del gasto pblico; sin embargo, existen tambin tributos en los que prevalecen los fines extra-fiscales, es decir, aquellos ligados a la promocin o a la inhibicin de determinados actos o hechos econmicos, en cuyo caso, los principios que matizan la igualdad jurdica en el rgimen tributario no son ya los mismos, pues, bajo la perspectiva de la política tributaria, son legtimos los tratos tributarios diferenciados fundados en una razn suficiente, sin que sta trate ya de la capacidad contributiva. En el segundo captulo se hace una resea de este particular y se propone que en dichas condiciones, deben considerase nuevos lmites materiales que garanticen la igualdad jurdica en los tributos finalistas (no recaudatorios). A dicho efecto realiz un breve anlisis de los posibles supuestos de desigualdad que promueven ciertas normas dictadas recientemente: (1) la potestad de los Gobiernos Autnomos Descentralizados Municipales en Ecuador para reducir el valor de los tributos impuestos por ley por motivo del cumplimiento de ciertos fines de orden econmico, (2) los incentivos tributarios de las Zonas Especiales de Desarrollo Econmico, y (3) la exclusin del Rgimen Impositivo Simplificado Ecuatoriano a quienes se dedican a la actividad del libre ejercicio profesional que requiera ttulo terminal universitario. En tal virtud, finalmente, propongo como lmites materiales que garantizan la igualdad en las figuras tributarias utilizadas como herramientas de política fiscal los principios de razonabilidad, el de equidad en la redistribucin de la riqueza y el de neutralidad o de incidencia económica menor.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta conferencia, Stiglitz aborda la teora de la informacin imperfecta y sus implicaciones en la economa. Cuestiona los fundamentos de aquellos presupuestos econmicos mantenidos durante mucho tiempo y sostiene que las fallas del mercado ocurren cada vez que la informacin es imperfecta o que los mercados son incompletos. Esta teora de la informacin imperfecta rebate los fundamentos del conjunto de ideas usualmente denominadas como el "Consenso de Washington", basado en un fundamentalismo de mercado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La crisis financiera, que tuvo origen en los mercados hipotecarios estadounidenses, muestra algunas repercusiones en la economa ecuatoriana, la misma que se ha vista afectada por las políticas económicas del gobierno de turno que ha priorizado el gasto pblico como herramienta de dinamizacin, pero a su vez evidenci la vulnerabilidad del sistema capitalista norteamericano que haba tomado otra dinmica: no tener regulacin de los productos financieros que se tranzan en el mercado. La crisis se genera como consecuencia de un efecto domin que se produjo a partir del estallido de la burbuja financiera creada en el mercado burstil norteamericano, creando un impacto en los principales sectores de la economa: el Externo, Fiscal, Monetario y Real, de todos los pases del mundo, con nfasis en quienes realizaban comercio con Estados Unidos Segn expertos, las crisis son ciclos econmicos que se generan continuamente, y por lo tanto representan etapas de cambios que si se las aprovecha de una manera adecuada pueden representar una oportunidad. Las oportunidades estn en funcin de la capacidad de los emprendedores en identificar las tendencias de los mercados en las secuelas de las crisis e identificar que tipo de valor agregado o beneficio se puede ofrecer para poder seguir las mismas y lograr satisfacer dichos mercados. El reto de identificar las tendencias no slo est en conocer los mercados sino tambin en evaluar otro tipo de modelos econmicos que permitan satisfacerlos. La incertidumbre que se presenta en los momentos de cambio exige desarrollar modelos creativos e innovadores para salvar las economas luego de un proceso de rescate financiero; es por tal razn que se evaluar cual es el aporte que puede hacer Pichincha para la economa ecuatoriana, siendo una de sus principales provincias y motores de desarrollo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El ser un pas en desarrollo, implica que el Ecuador es un pas que aun esta en construccin, es decir que est luchando por que su institucionalidad estatal, acumule el poder necesario para poder alcanzar una estatalidad que le permita enmarcarse en lo que se conoce como Estados desarrollados. Es en este esfuerzo de lograr estatalidad, en donde encontramos problemas de seguridad en cuanto a la construccin del Estado; siendo la influencia internacional y la configuracin histrico evolutiva del Estado, las dos principales variables que desencadenaran el que el Ecuador se fortalezca, permanezca en un estado de relativa inestabilidad o colapse. Este pas sudamericano es parte del principal programa de seguridad que Estados Unidos mantiene en la regin, la Iniciativa Regional Andina, y por lo tanto est sujeto a la influencia directa de ese pas en cuanto a las prioridades que l ha determinado para Ecuador. Esta investigacin muestra la evolucin que una de las ms fuertes e influyentes instituciones del Estado, las Fuerzas Armadas, y la política de defensa han tenido durante el mismo periodo en el que la Iniciativa Regional Andina ha estado en vigor. Luego, muestra la relacin que existe entre esta evolucin y la asistencia militar que Estados Unidos ha canalizado a Ecuador. El fin ltimo de esta investigacin es mostrar si la asistencia militar estadounidense en el marco de la Iniciativa Regional Andina ha desencadenado una evolucin en las Fuerzas Armadas ecuatorianas y/o en su política de defensa, y por lo tanto en el estado Ecuatoriano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La situacin fiscal constituye uno de los principales problemas por los que atraviesa la economa ecuatoriana, el elevado dficit fiscal es enfrentado con medidas de carcter coyuntural, la insuficiente recaudacin de ingresos es cubierta mediante un constante endeudamiento interno y externo o, a travs del recorte del gasto pblico destinado a los sectores políticamente ms dbiles que, por principio deben ser los beneficiarios de la atencin estatal. De esta forma parte de los desequilibrios econmicos y sociales se atribuyen a este tipo de conduccin de las finanzas pblicas. A partir de la dolarizacin, la política económica se sustenta fundamentalmente en la política fiscal, considerada instrumento principal con capacidad para mover la economa de un punto de equilibrio a otro, por lo que alcanzar su equilibrio constituye uno de los objetivos primordiales. Se seala que nuestro pas, antes de entrar a la dolarizacin debi reunir condiciones mnimas como la inexistencia absoluta de dficit fiscal y la superacin de problemas fiscales estructurales que a travs del tiempo han afectado el proceso de ejecucin presupuestaria, para lo cual era necesario la aplicacin de correctivos que permitan reducir o eliminar estos desajustes. Los desafos que enfrenta el pas a partir de la dolarizacin, dependen por lo tanto de las reformas fiscales que se implementen, cuyo propsito debe ser, hacer viable y sostenido este proceso y mejorar las condiciones de vida de los sectores ms vulnerables de la poblacin, buscando equidad y eficiencia en el manejo fiscal. El siguiente trabajo, en trminos generales, plantea criterios bsicos respecto al funcionamiento de la política fiscal bajo este nuevo esquema, al mismo tiempo a travs del anlisis de la dinmica fiscal se trata de ubicar las caractersticas y los problemas que enfrentaba el Presupuesto del Gobierno Central antes de la dolarizacin, as como determinar si a partir del ao 2000 se han hecho esfuerzos que permitan superar esos inconvenientes, teniendo como propsito fundamental generar condiciones de bienestar en la poblacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de un recuento desde sus inicios, la autora examina el proceso de negociacin del Acuerdo de Libre Comercio de las Amricas. El artculo analiza cmo los pases latinoamericanos comenzaron a liberalizar sus regmenes de comercio e inversin y a aplicar reformas para promover la integracin económica mundial. Robert describe la estructura y organizacin de las negociaciones del ALCA, especifica las competencias y roles de los grupos y comits de negociaciones y, finalmente, presenta un informe del progreso de las mismas, al haberse cumplido sus dos fases iniciales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin es una reflexin tcnica de lo analgico y digital dentro del rea del diseo grfico, tomando como referencia los afiches culturales de Quito. Se inici con la descripcin de estos trminos en base a la situacin actual de la digitalizacin en el rea. Posteriormente se seleccionaron afiches culturales de la ciudad de Quito en donde se observaron distintas aplicaciones tecnolgicas, principalmente después de la digitalizacin. Mediante entrevistas a profundidad a diseadores profesionales y no profesionales de la ciudad de Quito, se concluye que a partir de la era de la digitalizacin surgieron cambios en el perfil profesional del diseador grfico, que actualmente prioriza el manejo de programas mas no las estrategias comunicacionales del producto visual. Estos cambios afectan al proceso creativo del diseador y a la esttica de sus productos. El proceso creativo ha pasado de basarse en un proceso netamente manual (era analgica) a un proceso que depende del uso de la mquina y que por tanto se basa en la seleccin de herramientas ya creadas (era digital). En cuanto a la esttica del producto, se encontr que en la actual era digital, se tiende a utilizar un gran nmero de efectos, en muchos casos innecesariamente. En la pasada era analgica, esto no era posible. Finalmente se concluye que an en la era digital, lo analgico sigue teniendo un papel importante, pero en clara dependencia de lo digital.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Within the framework of post-liberal regionalist strategies that emerge and consolidate in the 21st century, the Community of Latin American and Caribbean States (CELAC) represents one of the integrationist initiatives that attaches more importance to South-South Cooperation. The article argues, at the same time, that CELAC may become a future mechanism for regional governance due to its potential for integration, the advancement of political dialogue and diplomatic consensus as well as the promotion of development and international cooperation.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo intentar realizar una lectura de "gnero de la historia de la juridicidad boliviana, para proponer algunos temas de debate que considero pertinentes a la hora de discutir los "derechos de los pueblos indgenas", y su estrecho vnculo, tal como yo los veo -con el tema de los "derechos de las mujeres" (ind-genas, cholas, birlochas o refinadas). En un primer momento, me interesarn los aspectos masculinos y letrados de este proceso, que son los que han producido los documentos conocidos como leyes de la Repblica. El derecho y la formacin histrica moderna de lo que se conoce como "espacio pblico", tienen en Europa un anclaje renacentista e ilustrado a travs del cual re-nace el ser humano como Sujeto Universal (y masculino) de la nocin misma de "derecho". No otra cosa significa el que "derechos humanos" de hoy, hayan sido llamados en el siglo XVIII, "derechos del hombre" (droits de J'homme). A esto se han referido autores como Derrida y Butler, que nos hablan de una versin "falogocntrica" del Sujeto de la modernidad, el individuo ilustrado. Esta versin estara inscrita en la historia de occidente y habra sido proyectada al mundo en los ltimos siglos, a travs de multiformes procesos de hegemona política, militar y cultural.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La pregunta central que busca responder la presente investigacin es: Cmo se considera la violencia domstica en Amrica Latina y qu respuestas genera? Después de la introduccin del tema a travs de una panormica que toma en consideracin su definicin, percepciones y respuestas a nivel general, se realiza un anlisis a nivel regional, considerando las respuestas generadas por actores como instancias estatales, organizaciones internacionales y organizaciones de la sociedad civil en los mbitos normativos y de políticas pblicas. Finalmente, se comparan dos pases especficos, Ecuador y Panam. El enfoque acadmico de referencia del presente trabajo considera la violencia domstica contra la mujer como una violacin de los derechos humanos, siguiendo las tendencias que van estableciendo los principales organismos y foros internacionales a travs de sus decisiones, resoluciones, declaraciones, etc. A pesar de las complejidades conceptuales que genera el tratar la violencia domstica como violacin de los derechos humanos, la evolucin del movimiento tradicional de los derechos humanos y los logros alcanzados, ya hacen que el fenmeno adquiera reconocimiento creciente. Adems, dicho reconocimiento se refuerza cuando se comparan las caractersticas fundamentales de la violencia domstica con aspectos similares que caracterizan otros fenmenos, los cuales se suelen incluir sin margen de duda entre las violaciones de derechos humanos y por esto implican claras responsabilidades por parte del Estado. Este trabajo de investigacin se propone seguir entonces la corriente acadmica antes descrita, recolectando y confrontando los principales anlisis que se han realizado con respecto a aspectos diferentes de la violencia domstica contra la mujer. El propsito del trabajo es, en primer lugar, confirmar las teoras segn las cuales la violencia domstica constituye una violacin de derechos humanos en larga escala, con respecto a la cual los Estados nacionales no estn cumpliendo adecuadamente con su papel. Partiendo del anlisis de cmo el fenmeno de la violencia domstica se considera a nivel global, se pasar a confrontar los trabajos que han analizado las concepciones del mismo, especficamente en la regin latinoamericana, para luego dar seguimiento a este tipo de anlisis profundizando de forma an ms puntual a nivel de dos pases.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Como es bien sabido el desarrollo se plantea como un derecho humano después de la segunda guerra mundial, aunque hay divergencia de criterios acerca del carcter vinculante de la normativa que lo proclama, se plantea como un derecho humano asociado a la libre determinacin de los pueblos que incluye el ejercicio de su derecho inalienable a la plena soberana sobre todas sus riquezas y recursos naturales]. De acuerdo al carcter estatocntrico del sistema internacional, esto ha sido interpretado por los Estados como uno de los elementos de su plena soberana y as se recoge en las Constituciones. Por su parte los pueblos indgenas mantienen su reclamo a la libre determinacin como naciones y pueblos previos a la colonizacin de sus territorios y afirman su derecho ancestral irrenunciable de defender sus territorios, tierras y recursos estratgicos, que consideran base fundamental de su libre determinacin. El problema radica en la ausencia de definicin del termino pueblo y en el declarado rechazo gubernamental a la libre determinacin ya que los gobiernos por lo general desechan que los indgenas sean considerados como pueblos y tambin niegan que los indgenas sean poseedores de ese derecho. Aqu interviene el temor de muchos gobiernos de que el ejercicio de la libre determinacin puede conducir a la secesin política y a la fragmentacin de los estados existentes y, podra aadirse, la negativa a una soberana restringida o compartida en el manejo de los recursos para propiciar el desarrollo y los derechos de estos pueblos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Constitucin colombiana le ofrece a los constituyentes la posibilidad de la cooperación voluntaria en el mercado, el cual se traduce en un sistema competitivo y de libre empresa que presupone la libertad de realizar todo tipo de transacciones de bienes y servicios sin otras restricciones que el derecho de los dems a hacer lo mismo. Pero en muchas ocasiones dichas libertades se exceden de tal forma que los instrumentos que nos da la Constitucin afectan a los ciudadanos, especialmente a los consumidores. Por lo tanto, el propsito de este trabajo es dar respuesta al siguiente interrogante: La Corte Constitucional Colombiana, en sus sentencias fundamentadas en los principios constitucionales de libre empresa, libre competencia y libertad económica garantiza el bienestar del consumidor colombiano? Este interrogante nace para confirmar si en Colombia el consumidor es la parte dbil del acuerdo, teniendo presente que en el trfico de masa es donde se puede visualizar al consumidor como la parte dbil de las relaciones de consumo, es donde se verifica que en los hechos no existe una presunta igualdad entre los agentes econmicos empresario y consumidor-. Para el desarrollo de esta investigacin se utiliz como fuente primaria la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana entre los aos 1992 y 2007, ya que a partir de la Constitucin de 1991 aparece el juez constitucional a travs de la jurisprudencia como un creador consistente de sub-reglas constitucionales y no simplemente como un aplicador pasivo de los textos superiores, observando el derecho mucho ms all de la norma, es as como esta investigacin logra una cercana con la realidad: las circunstancias que se denuncian a travs de demandas de inconstitucionalidad y acciones de tutela. Es as como esta tesis presenta: 1. Para cada principio constitucional econmico (libertad económica, libertad de empresa y libertad de competencia) un conjunto de sub-reglas constitucionales segn los escenarios constitucionales en los que se desarrolla. 2. Escenarios constitucionales, como el patrn fctico en el que la Corte ha especificado, mediante sub-reglas, el significado concreto de los principios constitucionales econmicos antes mencionados. 3. La relacin que se puede deducir con dichas sub-reglas entre cada principio y el bienestar al consumidor. Palabras claves: principios constitucionales econmicos, libertad económica, libertad de empresa, libertad de competencia económica, consumidor, jurisprudencia, Corte Constitucional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo examina las políticas y debates acerca de la prostitucin en la capital del Ecuador, Quito, entre el final del auge exportador del cacao del Ecuador después de la Primera Guerra Mundial y el comienzo del auge del banano a finales de la dcada de 1940. Un examen de la prostitucin nos permite explorar no solamente la experiencia de las mujeres urbanas con la crisis económica durante esos aos, sino tambin algunas de las especificidades de la formacin del Estado ecuatoriano. El ttulo del artculo juega con el ttulo del libro de Donna Guy, Sex and Danger in Buenos Aires (Sexo y Peligro en Buenos Aires), y alude al hecho de que, en Ecuador, la prostitucin promovi un cuestionamiento acerca de cmo se defina el comportamiento responsable para mujeres, hombres y el Estado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo explora las posibilidades de concretar resultados de una de las principales iniciativas del presidente venezolano Hugo Chvez: aumentar la cooperación entre las mayores compaas petroleras de Amrica Latina. As, se presenta una mirada global de la industria petrolera, un perfil de cada una de estas industrias de Amrica Latina y luego se examinan los obstculos y los potenciales que presenta esta iniciativa, as como tambin los pasos necesarios que deben adelantarse para la concrecin de la misma.