2 resultados para Responsabilidade Social. Marcas
em Andina Digital - Repositorio UASB-Digital - Universidade Andina Simón Bolívar
Resumo:
Esta tesis explora el carácter “popular” y ambivalente del sensacionalismo. Parte del “artefacto cultural” que es el Extra para establecer las conexiones e interrelaciones con los espacios de su producción y consumo; es decir, con las prácticas y relaciones que se establecen dentro y a propósito de él. En la primera parte, la hipótesis central es que en este diario hay una “incorporación distorsionante” de las demandas y matrices culturales populares según requerimientos del discurso hegemónico y del negocio; esta operación produce una sintaxis “popular” que se expresa en la condición melodramática del producto mediático. Además, la visibilización popular que allí se da es ambivalente, convierte a los sectores populares en protagonistas cotidianos de la noticia, pero desde su abyección y dentro de un enfoque estigmatizador: los pobres como chivos expiatorios de la violencia y de la delincuencia, y como víctimas propiciatorias de una catarsis social. No obstante, el Extra tiene una función impugnadora, desacralizadora. Buena parte de lo que constituye la vida de los sectores populares, y que suele ser rechazado por los discursos dominantes, encuentra espacio en sus páginas: es “lo popular que nos interpela desde lo masivo”; es la exposición masiva del lado oscuro, del back stage de la sociedad, que las élites no quieren ver pese a que son responsables de ello. En la segunda parte se hace una aproximación al newsmaking del Extra; es decir, a las condiciones de producción que permiten entender la lectura que el medio y su equipo periodístico hacen del acontecer, y acercarse a la lógica que subyace en las representaciones de los sectores populares. Además, también se hace una aproximación al consumo y percepciones que tienen sus lectores y no-lectores para establecer la negociación que hace el diario con las matrices culturales y expectativas populares. Esto contribuirá a establecer algunas claves de esa sintaxis “popular” y sus conexiones con la complejidad y tensiones de la cultura popular y sus prácticas, y con los disgustos que su consumo provoca. En suma, si bien en el Extra hay una sintaxis “popular” y tiene un carácter impugnador y desacralizador, también infama a los sectores populares desde la picota de una visibilización abyecta. A esto se suma la estigmatización de su consumo al cual, desde la imposición social simbólica, se lo ve como una “marca de la infamia”.
Resumo:
Los diagnósticos clínicos de “trastornos mentales” son categorías que aparecen dentro de un contexto particular, por lo que están cargados de significados y atravesado por una economía política del deseo. De tal manera, el diagnóstico puede marcar a las personas que los portan. Con esta premisa y desde un enfoque de los Estudios de la Cultura, esta investigación busca analizar las formas en que los sujetos diagnosticados con trastorno mental experimentan dicha marca y las narrativas que emergen de tal experiencia. En este estudio se presentan tres narraciones de personas diagnosticadas con trastorno bipolar, considerando que esta última es una categoría problemática, conectada con el ámbito social, médico, familiar, farmacológico y demás. Más que un trastorno, el estado bipolar expresa la complejidad humana, que ha sido marcada psiquiátricamente como una falencia. De ahí la importancia de registrar la manera en que estas experiencias se inscriben en la memoria de las participantes, a partir de su bitácora testimonial oral y corporal/ visual/emocional, que incorpora movimientos dancísticos para el registro visual.