15 resultados para Porras deportivas
em Andina Digital - Repositorio UASB-Digital - Universidade Andina Simón Bolívar
Resumo:
Esta investigación se ocupa del deporte moderno en el marco de la política identitaria, la identidad nacional y la subalternidad. Se examina al deporte como espacio de inclusión del actor subalterno y la lucha del mismo por su identidad. El caso de estudio se refiere a la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Colombia frente a dos hechos deportivos históricos: la coronación de Nairo Quintana en el Giro de Italia 2014 y el debut de la selección nacional de fútbol en la Copa Mundial de Brasil 2014. Se implementa como metodología un modelo experimental de etnografía virtual tomando como corpus de análisis 17.323 comentarios publicados por usuarios comunes en las redes sociales (Facebook y Youtube) de 5 actores implicados: Juan Manuel Santos, Óscar Iván Zuluaga, Nairo Quintana, Rigoberto Urán y la Selección Colombia de Fútbol.
Resumo:
El presente estudio tiene por objeto analizar y valorar, de manera integradora, las ideas, discusiones, actividades y polémicas que plantearon y establecieron los intelectuales de Ecuador y Venezuela durante la década de los sesenta. Dado que una de las características resaltantes del ambiente cultural latinoamericano en esos años fue la influyente y abundante presencia de grupos conformados por escritores, filósofos y artistas, que hicieron de la revista literaria el medio para expresar sus cuestionamientos y propuestas al stablishment intelectual, este trabajo se centra en las que pueden considerase como principales revistas literarias de cada país para aquel entonces: Pucuna, Indoamérica y La bufanda del sol, en el Ecuador; Sardio, Tabla Redonda, Rayado sobre el techo y En letra roja, en el caso de Venezuela. Aunque limitado a estos dos países, este texto constituye un punto de partida para estudios de mayor alcance y magnitud que, con la misma perspectiva integradora que aquí se presenta, intenten comprender una etapa crucial del proceso cultural latinoamericano de este siglo.
Resumo:
Esta tesis se orienta al análisis del poder tributario municipal, su reconocimiento en el marco de la Constitución Política de la República del Ecuador que define sus límites y efectos. En este contexto, tiene como propósito evidenciar a la luz de la actual Ley Orgánica de Régimen Municipal, el ejercicio del poder tributario, sus implicaciones y eventuales desbordamientos que derivan en el cuestionamiento de la constitucionalidad de ciertas disposiciones de esta ley, como la de poder modificar mediante ordenanza impuestos municipales. Modificación que implica bajo el justificativo de estimular actividades productivas, culturales, educativas, deportivas y de beneficencia, la reducción de hasta un 95 por ciento de los valores a pagar por tales impuestos. Se analiza los principios de reserva de ley y de legalidad al tenor de las prescripciones constitucionales vigentes, complementado con un desarrollo doctrinario que refleja la postura de estos principios frente al ejercicio del poder tributario municipal y a los elementos del tributo. Se enfoca igualmente la teoría de estímulos tributarios, el proceso político-jurídico que plasmó las reformas a la Ley Orgánica de Régimen Municipal y, finalmente el análisis de la constitucionalidad o no de la norma de la LORM antes referida, en tanto se verifique si excede o no los límites del poder tributario municipal reconocidos por nuestra Carta Política.
Resumo:
Identifica algunos de los alcances y los límites de la nueva regulación constitucional en el ámbito laboral y esboza los desafíos principales que su implementación representa. Para ello, parte de un breve acercamiento histórico a las principales variables del mercado laboral ecuatoriano así como a las regulaciones laborales que le han acompañado, para luego analizar los cambios que introduce la nueva Constitución en esta materia.
Resumo:
El texto es un testimonio de dimensiones poco abordadas de Alfredo Pareja: el lado humano del diplomático, del docente en el extranjero, de integrante del Grupo de Guayaquil. Principalmente reseña el nacimiento de un espacio clave de recuperación de la memoria: el Archivo Histórico y la biblioteca especializada del Ministerio de Relaciones Exteriores del Ecuador. Durante tres años, desde 1981, se trabajó en una pequeña oficina, elaborando fichas a partir de manuscritos, pergaminos y demás documentos que allí reposaban, Pareja veía necesario este rescate para la construcción de la historia del país. A partir de ésta y de otras fuentes -coloniales y del siglo XIX, hasta entonces desconocidas o interpretadas de diferente modo por los territorialistas ecuatorianos-, Pareja planteó una nueva interpretación del conflicto limítrofe con Perú, y sostuvo la necesidad de un acuerdo de paz, ello implicaba la aceptación del Protocolo de Río de Janeiro, situación que despertó en su contra muchos comentarios enconados, pero que formó parte de la tesis que prevaleció. El Archivo Histórico «Alfredo Pareja Diezcanseco» se inauguró en julio de 1996.
Resumo:
Presenta las reseñas de los libros: RAÚL VALLEJO, CRÓNICA MESTIZA DEL NUEVO PACHAKUTIK (ECUADOR: DEL LEVANTAMIENTO DE 1990 AL MINISTERIO ÉTNICO DE 1996), UNIVERSIDAD DE MARYLAND, COLLEGE PARK, MARYLAND, 1996, 56 PP. -- MARÍA MOGOLLÓN, XIMENA NARVÁEZ, MANUELA SÁENZ, PRESENCIA Y POLÉMICA EN LA HISTORIA, CORPORACIÓN EDITORA NACIONAL, QUITO, 1997, 176 PP. -- MARÍA ELENA PORRAS, DIR. Y COORD., CATÁLOGOS DEL ARCHIVO HISTÓRICO DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES, ABYA-YALA, Quito, 1996. -- CÁRDENAS, MARÍA CRISTINA, (ESTUDIO INTRODUCTORIO Y SELECCIÓN), PENSAMIENTO DE FRAY VICENTE SOLANO, VOL. 39, BIBLIOTECA BÁSICA DEL PENSAMIENTO ECUATORIANO, BANCO CENTRAL DEL ECUADOR/CORPORACIÓN EDITORA NACIONAL, QUITO, 1996,356 PP.
Resumo:
Presenta las reseñas de los siguientes libros: Alexandra Astudillo, NUEVAS APROXIMACIONES AL CUENTO ECUATORIANO DE LOS ÚLTIMOS 25 AÑOS, Quito: Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación Editora Nacional, 1999; Serie Magíster, vol. 8; 134 pp. -- Armando Muyulema Calle, LA QUEMA DE ÑUCANCHIC HUASl (1994): LOS ROSTROS DISCURSIVOS DEL CONFLICTO SOCIAL EN CAÑAR, Quito: Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación Editora Nacional, 200 1; Serie Magíster, vol. 11; 97 pp. -- Julio Pazos, ARTE DE LA MEMORIA: SUSTENTOS DE LA VIDA DIARIA, Quito: Paradiso, 1998. -- Luis Aguilar Monsalve, EL UMBRAL DEL SILENCIO, 2a. ed., Libresa, Colección Crónica de sueños, 1999. -- Mario Vargas Llosa, LA FIESTA DEL CHIVO, Madrid: Alfaguara, 2000. -- Leonardo Valencia Assogna, EL DESTERRADO, Barcelona: Debate, 2001. -- Raúl Serrano Sánchez, LAS MUJERES ESTÁN LOCAS POR MI, 2a. ed., Quito, Eskeletra, 2000, 144 pp. -- María del Carmen Porras, APROXIMACIÓN A LA INTELECTUALIDAD LATINOAMERICANA: EL CASO DE ECUADOR y VENEZUELA, Quito: Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación Editora Nacional; 2000; Serie Magíster, vol. 10; 116 pp. -- Roy Sigüenza, OCÚPATE DE LA NOCHE, Colección Triformidad, Cuenca: Universidad de Cuenca / Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo del Azuay, 2000. -- Sofía Paredes, TRAVESÍA DE LO POPULAR EN LA CRÍTICA LITERARIA ECUATORIANA, Quito: Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación Editora Nacional, 2000; Serie Magíster, vol. 12; 66 pp. -- Cristóbal Zapata, BAJA NOCHE, Quito: Eskeletra, 2000; 58 pp. -- Violeta Luna, UNA SOLA VEZ LA VIDA, Quito: Eskeletra, 2000.
Resumo:
El presente trabajo tiene como objetivo principal el análisis y comprensión de algunos de los aspectos básicos de la problemática de la intelectualidad latinoamericana durante la década de los sesenta. Para ello, el estudio se ha centrado en aquellas revistas literarias que entre los años 1960 y 1970 fueron publicadas por jóvenes intelectuales que iniciaban su trayectoria en el medio cultural de dos países latinoamericanos: Ecuador y Venezuela. Aunque esta selección es debida a razones prácticas, la puesta en relación de los problemas, propuestas y actividades de estos dos grupos pone en evidencia la simultaneidad y el innegable parentesco entre los proyectos de los intelectuales latinoamericanos de esta década. Por otra parte, también se ha logrado establecer, a partir de este estudio comparativo, de qué forma las propuestas, cuestionamientos y polémicas que agitan la vida cultural de esta década pueden leerse como intentos por responder, en la esfera intelectual, artística y literaria a una nueva realidad que estaba emergiendo y consolidándose en el continente. De esta manera, el movimiento cultural latinoamericano de la década de los sesenta es comprendido como parte integrante de un fenómeno que abarca a todas las esferas de la sociedad, no sólo latinoamericana sino también mundial.
Resumo:
El estudio de los derechos fundamentales y/o humanos se ha realizado desde el esquema tradicional del derecho privado, por tal razón, la teoría del derecho utilizada para entenderlos no es suficiente para la actualidad, dadas las complejas relaciones sociales y de poder que determinan la mayoría de las veces el rumbo de los derechos de las personas. Se requiere que el Derecho, como conjunto de normas jurídicas pensadas para la convivencia sea el que regule en condiciones de igualdad y sin discriminación dicha convivencia, no el mercado. Por ello cuando surge el neoconstitucionalismo como modelo de teoría jurídica, surgen múltiples soluciones, y también problemas, que permiten entender y abordar de mejor forma la estructura del Derecho en el siglo XXI. Entre otras, porque defiende a la Constitución como centro del sistema jurídico y ello dado el contenido de las constituciones modernas supone el respeto y realización de los derechos humanos. Además, porque permite entender en mejor forma los derechos sociales y reconocer su carácter de fundamentales. En ese orden de ideas, se debe continuar reflexionando sobre los derechos humanos y su exigibilidad, por lo que la teoría del contenido mínimo que se propone en el presente texto resulta de gran utilidad para alimentar los postulados del neoconstitucionalismo. Esta teoría plantea que existe un contenido mínimo diferente del contenido esencial de los derechos fundamentales, que está dado por los instrumentos internacionales y que representa el estándar mínimo en materia de derechos, del cual los Estados no pueden salirse bajo ninguna circunstancia, so pena de eliminar o anular el derecho mismo. El trabajo es un hecho social que merece especial protección, por tal razón tiene la garantía jurídica de su positivación, sin embargo, ha sido tal vez hasta el momento el derecho social más vulnerado y de más difícil cumplimiento por su compleja estructura y los constantes ataques que sufre desde las relaciones económicas. Por tal razón se requiere analizar su estructura jurídica en aras de modernizar su concepción y con ello contribuir a mejorara su garantía. En ese orden de ideas, la propuesta del contenido mínimo resulta adecuada para tal fin, pues permite poner en conexión la normatividad interna de un país y la internacional, además de constituirse en sí misma en una garantía de derechos, pues el desconocimiento de los contenidos mínimos del derecho al trabajo puede dar lugar a responsabilidad internacional de los Estados en el sistema regional de protección de derechos humanos.
Resumo:
Nuestro particular interés por el desarrollo científico jurídico del Derecho Procesal ha representado un interesante desafío en generar un planteamiento académico mediante el cual, a partir de su naturaleza adjetiva y transversal, logremos establecer puntos de conexión con otras ramas del Derecho de esencia sustantiva, que en el mediano y largo plazo, garanticen su aplicabilidad y efectividad. Este desafío, desde nuestro punto de vista, demanda un mayor esfuerzo cuando la aplicabilidad y efectividad de las normas procesales depende en gran medida de la naturaleza de los derechos subjetivos que procuramos proteger y garantizar, en particular cuando aquellos derechosson los derechos humanos. La presente investigación tiene como principal propósito establecer una línea jurídica de análisis sobre la posibilidad de conexión entre el Derecho Procesal y el Derecho de los Derechos Humanos mediante el desarrollo y estudio del rol que cumple la Corte Interamericana de Derechos Humanos, a través de su función jurisdiccional con la emisión de sentencias por violaciones de derechos humanos y el nivel de receptividad y ejecutabilidad que el Estado ecuatoriano ha conferido a dichas sentenciascomo expresión del derecho procesal internacional. En las siguientes líneas, desarrollaremos los mecanismos que el Estado ecuatoriano ha implementado en su ordenamiento jurídico interno para garantizar la ejecutabilidad de las sentencias dictadas por la Corte Interamericana, en particular mediante la competencia conferida al Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos de coordinar la ejecución de obligaciones internacionales provenientes de los sistemas internacionales de protección de derechos humanos y con la incorporación de la acción constitucional por incumplimiento de sentencias internacionales. Finalmente, nuestro trabajo concluirá con el desarrollo de una propuesta normativa de reforma de la acción constitucional por incumplimiento, en armonía con los conceptos jurídicos, tanto sustantivos como procesales, desarrollados en los capítulos precedentes
Resumo:
Para muchas empresas la cultura organizacional se considera como una estrategia, que puede ser efectiva a la hora de mejorar las condiciones actuales y futuras de las organizaciones, especialmente si éstas se están enfrentando a grandes cambios. Por lo expuesto, el presente trabajo de investigación sobre la cultura organizacional puede convertirse en una herramienta administrativa muy útil para los directivos de la organización. El desarrollo de la investigación tiene cuatro momentos identificados claramente: en el primer capítulo se realiza un análisis teórico, donde se hablará sobre las organizaciones, tipos de estructuras, la cadena de valor y la administración estratégica. En el segundo capítulo hablaremos sobre la cultura organizacional, tipos de culturas y especialmente analizaremos cómo se crea y mantiene una cultura. En el tercer capítulo se aborda el tema sobre el cambio organizacional y finalmente en el cuarto capítulo, se realiza el análisis de las encuestas aplicadas en la empresa Óptica los Andes de la cultura organizacional y estilos de dirección. En el último capítulo se detallan las conclusiones y las recomendaciones para llegar a la cultura organizacional deseada.
Resumo:
Dada la inminencia de la reforma laboral que pretende expresarse en un nuevo Código del Trabajo, en este pequeño ensayo se busca explorar los elementos más importantes de esa transformación, para ello se plantean dos tesis: la primera relativa a la influencia del contexto económico en la reforma laboral, es decir, es la estrategia denominada “cambio de matriz productiva” la que determinará la forma de trabajo y de trabajador que desde el Estado se impulsa, la otra tesis está relacionada con el avance de las reformas, no en el sentido de los diálogos con las organizaciones de trabajadores, empleadores y el Estado, sino desde los visos de lo que será el nuevo Código del Trabajo, que ya empiezan a identificarse en las múltiples normas de carácter secundario que en estos años ha emitido el ejecutivo, ya sea como Ministerio de Relaciones Laborales o como Presidencia de la República.