25 resultados para Política monetaria, actividad económica, asimetría, nivel de producción, tasa de interés, mínimos cuadrados en dos etapas.

em Andina Digital - Repositorio UASB-Digital - Universidade Andina Simón Bolívar


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Son mltiples las formas de imposicin que estn relacionadas con la actividad económica, materializada en hechos, actos, contratos y situaciones, constituyendo una fuente rica de ingresos para el erario fiscal; en lo local, la tendencia histrica ha sido gravar estas actividades que se realicen de manera permanente, con estas consideraciones se establece el impuesto de patente. En la poca medieval, los seores feudales otorgaban una carta patente- que consista en una autorizacin al sbdito para ejercer determinadas actividades de comercio, industria u oficio. En el Ecuador en 1917 aparece la patente como la concesin o permiso para la venta de timbres postales y, ser en la Ley de Rgimen Municipal publicada en el Registro Oficial No. 680 de 31 de enero de 1966, que se instaura la obligacin de obtener la patente para todos los comerciantes e industriales, mientras que en otros pases del continente, se grava a la actividad econmica con la patente de industria y comercio o el impuesto al activo. La Administracin Tributaria Municipal, basa su clasificacin econmica para efecto de determinar el valor a satisfacer por patente para las personas naturales no obligadas a llevar contabilidad en la Clasificacin Industrial Internacional Uniforme a todas las Actividades Econmicas (CIIU), mientras que para sociedades y personas naturales obligadas a llevar contabilidad se establece en funcin del capital o patrimonio, entendido como la diferencia entre el activo y el pasivo. Este impuesto aglutina dos situaciones que se concatenan entre s, por una parte hay el requerimiento de inscripcin de la actividad econmica en un catastro municipal, con lo que se obtiene el permiso para ejercer la actividad, y por otra se satisface un gravamen previo una declaracin, con lo que se habilita la autorizacin. Por la actuacin subjetiva en muchos casos y los parmetros de determinacin presuntiva dispuestos por la Direccin Metropolitana Tributaria del DM de Quito, se han emitido ttulos de crdito que han originado mltiples reclamos, en especial del ejercicio econmico 2013, lo que demanda mejoras en el accionar de la gestin tributaria municipal, para lo cual emito recomendaciones y propongo un proyecto de ley que reforme y acopie en un solo sistema impositivo, impuestos fiscales y locales a las actividades econmicas: renta, patente y 1.5 por mil a los activos totales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los ecosistemas forestales cumplen un importante rol en la supervivencia de la especie humana, en la satisfaccin de sus necesidades bsicas y en el mejoramiento de la calidad de vida. Sin embargo, pese a sus grandes bondades, estos estn siendo amenazados. Debido a ello, la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico, ha establecido tomar medidas urgentes para prevenir interferencias antropognicas peligrosas, con nfasis en el cuidado de los bosques. Es as que se ha llevado a cabo una serie de programas y proyectos para su conservacin. Sin embargo, se ha establecido tambin la necesidad de contar con herramientas apropiadas que permitan generar informacin sobre el verdadero estado de los recursos forestales y las necesidades de financiamiento para su proteccin. En ese sentido, la valoracin econmica ha logrado un gran avance conceptual, metodolgico y poltico en el Marco de esta Convencin. Es as que este trabajo de investigacin tiene como finalidad demostrar la importancia y el rol de la valoracin econmica de bienes y servicios ambientales en el contexto de las negociaciones de cambio climtico; constituyendo un elemento clave a ser incorporado en las propuestas que el pas fomenta ante dicha Convencin. Esta investigacin contempla un estudio de caso prctico: Valoracin Econmica de Servicios Ambientales de Fijacin de Carbono en los Bosques de la Parroquia San Francisco de Borja, siendo esta parroquia, uno de los sitios que mayor deterioro ambiental presenta dentro de la zona de amortiguamiento norte de la Reserva de Bisfera Sumaco; el mismo que pudiese ser solucionado de cierta forma, si se lograse un desarrollo econmico bien planificado. Dicho estudio pretende demostrar que la valoracin econmica es una herramienta til para optimizar el manejo de informacin, que permita tomar decisiones en los procesos de negociaciones de cambio climtico. Asimismo, se demuestra que la valoracin econmica coadyuvara al fortalecimiento de la planificacin local y regional; sirviendo como una gua que permita a los planificadores y decisores la toma de decisiones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El fundamento de esta tesis se encuentra en la trascendencia que las telecomunicaciones han adquirido en la poca actual. Ah estn, junto al avance tecnolgico del sector, la importancia adquirida en el aspecto econmico. No en vano se asevera que el desarrollo de un pas est determinado por el avance de sus telecomunicaciones. La perspectiva que ofrece el rea para el Derecho Econmico es de un increble potencial. Sinembargo, es de lamentar la poca dedicacin que desde el campo jurdico se le ha dado para considerar a las telecomunicaciones como un bien jurdico que se ha de proteger por las importantes consecuencias que genera. Mi propsito al elegir el tema, fue realizar el anlisis partiendo desde el estudio de la evolucin econmica que en la poca actual nos coloca en el camino de la Globalizacin y la Interdependencia, estados a los que se puede acceder en base de las redes telefnicas que permiten crear poderosos grupos integrados que dominan la mayor actividad econmica actual que es el intercambio. La afirmacin es que en el Siglo XXI la integracin econmica ir aumentando de modo inevitable. Mi visin del tema se dirigi al estado de las telecomunicaciones en el Area Andina, incluido el Ecuador, por la incidencia de la Privatizacin del sector en la economa de cada Estado, un poco ms exahustivo en nuestro Pas. Finalmente, me he preocupado de la legislacin ecuatoriana en torno al tema, tan desatendido y consecuentemente, lleno de contingencias que estamos llamados a solucionar y para lo cual realizo mi aporte con Conclusiones y Recomendaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin tiene como objetivo el anlisis de las intervenciones urbanas realizadas por el colectivo de arte contemporneo Los Friks, en trminos de representacin y resonancia política. Para este fin se han tomado como muestreo pintadas realizadas en el norte, centro, sur y la periferia de Quito a partir del ao 2007. Este trabajo estudiar especficamente la zona del Calzado al Sur, el Condado al norte, el Puente 8 frente a la Urbanizacin Armenia (sector perifrico) y los patios traseros de la Casa de Artes 999 ubicada en la calle La Ronda sector Centro Histrico. Con este mapeo se pretende hacer una lectura del trabajo del grupo, en perspectiva del uso del espacio y la configuracin de un trayecto visual a lo largo de la urbe. Por otra parte se reflexionar sobre estas manifestaciones creativas como una estrategia de visibilidad en el contexto citadino.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene su fundamento epistemolgico en las relaciones existentes entre las políticas fiscales como instrumento de gestin macroeconómica, el crecimiento econmico sostenido y la estabilidad. Es significativo sealar que la teora keynesiana tradicional afirma que, en el corto plazo, la política fiscal tiene un efecto positivo sobre el nivel de la actividad económica, a travs del multiplicador de los gastos. Por tanto, el gasto pblico es considerado un instrumento exgeno de política económica, que genera cambios en el nivel agregado del PIB real en el corto plazo y sirve para corregir las fluctuaciones cclicas de la economa. En el Ecuador, la relacin de causalidad entre gasto pblico y el crecimiento econmico es un tema poco consensuado, que requiere un debate acadmico ms profundo y que puede derivar en importantes implicaciones de política econmica. Por esta razn, es importante determinar si en el pas la política fiscal posee o no efectos keynesianos, en relacin a la produccin de la economa. Como prembulo al desarrollo de esta publicacin, se presentar una breve descripcin de lo que es el Presupuesto General del Estado (PGE) como herramienta contable y auxiliar. Luego se presentan las cuatro secciones en las que se encuentra dividida esta tesis. La primera, examina la política fiscal del gobierno central desde el punto de vista de los ingresos, describiendo su evolucin y cuyo anlisis determinar sus proyecciones. La segunda parte, se enfoca en los gastos, tratando de establecer cul ha sido su estructura, sus modificaciones y aplicaciones para lograr los objetivos de gobierno. En la tercera seccin se presentan algunas consideraciones finales. En la ltima se presentan los resultados y las conclusiones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El modelo econmico y de mercado de las Constituciones de 1978 y 1998, la adopcin de una moneda fuerte como el dlar, los procesos aperturistas y de globalizacin de los mercados y de la propia economa, pero sobre todo la instauracin de una nueva Asamblea Constituyente, han provocado una revolucin frente al sistema econmico y de mercado que debe ser incorporado en la nueva Constitucin Econmica Ecuatoriana, nos obliga a definir de manera clara y precisa cual debe ser el papel del Estado frente al mercado, los agentes econmicos y sobre todo los consumidores, a travs de la respectiva política econmica. La situacin micro y macroeconmica en relacin con el modelo econmico y de mercado que ha sido escogido y establecido a nivel constitucional no han sido desarrolladas, reguladas, ni controladas adecuadamente a travs de la ley secundaria respectiva- para hacer frente a las mltiples fallas del mercado. Todo esto con la finalidad de poder dotar de un verdadero instrumento que permita disear una autntica y efectiva política econmica estructural en especial de una política de competencia-, dirigida a lograr que la economa del Ecuador se situ en la senda de un verdadero crecimiento, duradero sustentable-, competitivo, no inflacionario, generador de empleo, distributivo y no discriminatorio a favor del inters econmico general. La realidad de nuestro mercado y economa, hace que resaltemos an ms que, la eficacia de la política de competencia, no depende slo de su capacidad para encuadrar determinadas conductas como infracciones y resolver determinados problemas de eficiencia a travs de correctivos estructurales o de conducta. Sino tambin tiene que ver con la posibilidad de generar un ordenamiento jurdico que sea aceptado y respetado por todos los agentes econmicos, y de contar con Instituciones de control fuertes autnomas e independientes- capaces de aplicar dicho ordenamiento y que todo esto se sustente en el marco de nuestra constitucin econmica. Para esto debemos establecer normas de competencia modernas, eficientes, legtimas y eficaces para el Ecuador. Ese es el propsito de este trabajo, el cual pretende recoger informacin sobre la experiencia internacional para ser tomados en cuenta al momento de su elaboracin. Para finalizar, debemos manifestar que asumimos que la Asamblea Constituyente dejar claramente establecido como parte de los derechos fundamentales, el derecho de la competencia, como parte de la política econmica y social de nuestro pas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin desarrolla, en su primera parte, el cmo ha v~riado la intervencin del Estado a travs del Banco Central del Ecuador en la economa y, especialmente frente al Sistema Financiero Privado despus del llamado proceso de modernizacin, aplicado por el gobierno de Durn Balln-Dahik, hasta llegar a las causas econmicas y políticas del colapso financiero. Como antecedente al tema concreto de estudio, se analizan las reformas del mencionado gobierno que terminaron produciendo prdida de control, ms que desregulacin o liberalizacin de la actividad financiera en el Ecuador. Esta entrada analtica, como el resto de la investigacin, plante la necesidad de abordar el problema desde una dimensin política, econmica y legal; as como el reto de realizar un anlisis histrico-estructural e institucional que no permite solo entender al Banco Central, sino a la compleja relacin entre el estado ecuatoriano, las fuerzas sociales, los niveles productivos, y el orden internacional. En ese sentido, el estudio aborda tericamente la problemtica desde varias visiones que pretenden construir una explicacin que pueda abordar la complejidad del Estado Ecuatoriano, a travs de una de sus instituciones; as se toman varias perspectivas como las provenientes de la Teora Critica, anlisis Institucionalistas y de materia econmica. La segunda parte, analiza los primeros indicios de las nefastas consecuencias de la política desreguladora y la directa relacin de la crisis y colapso financiero con una trama política, institucional y econmica compleja que supera los anlisis tecnocrticos e instrumentalistas.V La investigacin plantea que la crisis y colapso son herederos de varios elementos: una perdida de control y supervisin por parte del estado; prcticas de bailing out expresados en constantes salvatajes que incrementaron el riesgo moral en sectores financieros y especulativos, un escenario poltico donde los sectores hegemnicos no han podido instrumentalizar, pero si colonizar sectores concretos en la. t oma de decisiones estatales (tambin gracias a una eficiente articulacin entre distintas fuerzas sociales y actores en tomo a un discurso que se presentaba como un proyecto poltico econmico liberal), y las debilidades de las fuerzas subalternas en la identificacin de los escenarios donde se decida y se ejecutaba la forma de regulacin de acumulacin. El estudio tambin hace un balance de la crisis políticas y econmicas, que atraviesan el tema de la investigacin, y deconstruye dos percepciones contrarias pero permanentes en el debate pblico: la de la asepsia tecnocrtica, que plantea a los problemas y al colapso financiero como productos mecnicos de la inestabilidad política y de factores exgenos; y la que proviene de visiones instrumentalistas, donde se sobreestima el papel de las elites y se les atribuye la virtud de manejar a su antojo al conjunto del estado. Finalmente, es pertinente sealar que esta investigacin tambin estudia como opera el poder en mltiples dimensiones, y espera efectivamente en convertirse en un aporte a la discusin pblica sobre los asuntos de lo pblico, a la vez que motivo de debate, crtica y, por supuesto, de nuevas posibilidades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin tiene como objetivo analizar la ventaja de la administracin y explotacin petrolera en el Campo Sacha, por parte de Operaciones Ro Napo Compaa de Economa Mixta, ORNCEM, como estrategia de inversin, para lo cual se hace un anlisis del: marco jurdico en el que se encuentra inmersa esta contratacin; el rendimiento en la produccin de acuerdo al contrato de servicios especficos; tipo de inversin (maquinaria) que la empresa utiliza en la extraccin; y, se mide el nivel de produccin en el Campo Sacha, mediante la cuantificacin del petrleo extrado. En la primera parte, se realiza un resumen del manejo del petrleo a partir de 1972 hasta la actualidad, as como tambin se describe la política petrolera aplicada por los gobiernos, desde la administracin del doctor Oswaldo Hurtado hasta la administracin del economista Rafael Correa. En la segunda, se analiza el entorno jurdico en el contexto de los recursos naturales especialmente del petrleo, en el marco de la Ley de Hidrocarburos y de la Constitucin de la Repblica del Ecuador. Y en la tercera, se analiza la produccin en el campo Sacha, adjudicada a ORNCEM mediante el contrato de servicios especficos y de acuerdo a sus dos contratos modificatorios. Se concluye con algunas consideraciones que se deben tomar en cuenta y que llaman a la reflexin cuando se proponen y ejecutan contratos cuyo beneficio no es el mejor para el pas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Una comparacin entre las tres provincias ubicadas en la Sierra centro del Ecuador muestra que Tungurahua destaca por una menor proporcin de poblacin rural pobre, con ms capacidad de consumo y con mayor igualdad social que la poblacin rural de Chimborazo y Cotopaxi (Larrea et al. 2011). Otra comparacin a nivel regional muestra que la economa de Tungurahua se caracteriza por una ms dinmica actividad económica, una ms amplia diversificacin sectorial y por una estructura productiva ms basada en pequeos y medianos emprendimientos. Finalmente, un tercera mirada comparativa indica que Ambato, la capital provincial de Tungurahua, desempea una serie de funciones en la articulacin de la economa hacia dentro y fuera del territorio que las capitales provinciales de Cotopaxi y Chimborazo Latacunga y Riobamba, respectivamente no cumplen. Tungurahua depende de dos aspectos fuertemente imbricados. Por un lado, la concentracin de la produccin agrcola y manufacturera dentro de los confines del territorio genera mayores tasas de crecimiento. Por el otro, las estructuras productivas espacial y socialmente desconcentradas al interior del territorio aseguran un grado mayor de inclusin social y de participacin econmica. En la primera seccin nos interesa analizar cmo los factores estructurales (los llamaremos tambin factores duros), fuera del alcance inmediato de la sociedad territorial, tales como la localizacin geogrfica y los costos de transporte, han aportado a la concentracin económica, es decir, a la creacin de una economa de aglomeracin. Argumentamos en seguida, sin embargo, que los factores duros no pueden dar ms que una respuesta parcial a la pregunta sobre las razones de la dinmica territorial y su configuracin espacial. Algo que los factores duros no explican ms que marginalmente, son las estructuras sociales que definen el funcionamiento interno del aparato econmico territorial. Siempre existe un grado de libertad de accin que en el caso de Tungurahua fue aprovechado para desconcentrar la economa, dispersarla en las zonas rurales y basarla predominantemente en pequeos y medianos emprendimientos. Para explicar este segundo aspecto, nos serviremos de un conjunto de factores (los llamaremos blandos) que subrayan el proceso de construccin social de la economa. Concluimos con algunas reflexiones sobre la relacin entre los factores duros y blandos, y sus consecuencias sobre posibles políticas pblicas proactivas para reducir la pobreza rural en Latinoamrica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin presenta una propuesta de lineamientos generales de política pblica para el Ecuador. Parte del anlisis terico del emprendimiento, por lo cual, busca contextualizarlo como una actitud de vida, aprovechada especialmente a la rama de creacin de empresas, a pesar que, su aplicabilidad es transversal a cualquier actividad cotidiana. El anlisis parte de un diagnstico del ecosistema emprendedor a nivel nacional, identificando las fortalezas y debilidades existentes en los aspectos macroeconmicos, productivos, financieros, culturales, de innovacin, tecnolgicos, jurdicos y acadmicos, e intenta caracterizar dichos componentes durante el ciclo de vida de una empresa recientemente creada o en proceso de creacin. Adicionalmente, se realiza una identificacin y caracterizacin de los principales programas o proyectos pblicos, privados y del tercer sector, que han sido creados en el pas para apoyar a emprendedores, y que se encuentran promoviendo esfuerzos aislados con objetivos particulares. Posteriormente, se hace una comparacin con los avances generados por los pases de la regin, para evidenciar la realidad ecuatoriana con mayor precisin. Para finalizar, la investigacin considera la propuesta de lineamientos de política pblica en s, enfocndose en los elementos productivos, financieros, culturales, de innovacin, jurdico, acadmico y un elemento ecosistmico que corre de manera transversal en todos los temas explicados. Dichas propuestas buscan expresar herramientas prcticas, mecanismos y decisiones requeridas a efectos del fortalecimiento del ecosistema emprendedor ecuatoriano, aspecto fundamental para el cambio de la matriz productiva nacional, que se encuentra en una situacin de riesgo debido a su desarticulacin, deficiencia de estrategias especializadas en emprendedores e informalidad en la atencin a este grupo objetivo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde principios de la dcada pasada se experimentan importantes cambios en el mbito internacional, se conforman bloques econmicos y comerciales en diferentes regiones del mundo. Varios tipos de integracin regional se desarrollan con la intencin implcita de asegurar el crecimiento econmico de sus Estados miembros. Sin embargo, el crecimiento econmico por si mismo no es suficiente para asegurar el bienestar social de la mayora de la poblacin. En este sentido es indispensable, no solamente desarrollar políticas sociales a nivel nacional, sino tambin a nivel comunitario para acompaar la integracin econmica. El propsito del estudio realizado por Ren Lauer consiste en presentar y analizar las políticas sociales de las instituciones comunitarias de la Unin Europea -UE- y de la Comunidad Andina de Naciones -CAN-, a fin de definir la dimensin social de ambos procesos de integracin. A lo largo del libro se analizan los principales elementos que determinan la dimensin social de tales procesos, como por ejemplo el crecimiento econmico, el nivel de integracin, la tradicin del Estado de bienestar y la ubicacin del proceso de integracin en el sistema poltico-econmico mundial, para establecer las diferencias que existen entre la UE y la CAN. Respetuoso del sistema econmico en vigencia, el autor llega a la conclusin que el crecimiento econmico y el desarrollo de la dimensin social comunitaria son indispensables para garantizar el xito econmico y poltico de un proceso de integracin regional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El tema relativo al control en la administracin pblica y an en el mbito privado, es un aspecto presente en la administracin de todo pas, su presencia es parte fundamental para garantizar el debido desarrollo de las actividades privadas y pblicas, desde empresas pequeas hasta los rganos de ms alto nivel de todo Estado. Todos los ordenamientos jurdicos de los pases, y no por excepcin el nuestro, mencionan diferentes organismos de control con los que cuenta el Estado, y que tienen mbitos de competencias exclusivas y funciones especiales, sin embargo de ello no escapa la existencia de ciertas complicaciones para el ejercicio de la actividad de control por el Estado, ya se deba a falencias en cuanto a: la gran diversidad de rganos de control previstos en la Carta Magna; la verdadera necesidad de su existencia; al eficaz cumplimiento de sus actividades; la interferencia de unos respecto de otros; a la existencia de corrupcin dentro de ellos; entre otros. El presente estudio a travs de un anlisis jurdico-critico del desarrollo de la actividad de control en general y especialmente de dos de los rganos de control previstos en la Constitucin Política Ecuatoriana de 1998: Contralora General del Estado y Comisin de Control Cvico de la Corrupcin, as como del modelo adoptado en la actual Constitucin Política de la Repblica del Ecuador (2008), pretende deslumbrar un deber ser de un rgano de control, tanto a ejercerse por un rgano contralor como por un rgano anticorrupcin, como la posible interferencia entre los mencionados rganos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La reciente creacin de la Unin de Naciones Sudamericanas, UNASUR, ha renovado, una vez ms, las histricas aspiraciones regionales de integracin no slo en el campo comercial sino que se escuchan cada vez ms voces a favor de una integracin plena, junto al establecimiento de una moneda comn. Sin embargo, dar paso a una unin monetaria implica el cumplimiento de prerrequisitos tcnicos y no slo polticos. El proceso de unificacin europea tom varias dcadas, luego de la implementacin conjunta de políticas econmicas y fiscales y la creacin de organismos supranacionales encargados de poner en marca el proceso y asegurar el cumplimento de los compromisos adquiridos hacia el nuevo orden econmico y monetario. Contar con una moneda comn implica una serie de ventajas, entre ellas, la eliminacin del riesgo de tipo de cambio y de los costos transaccionales. No obstante, al analizar con detenimiento el caso de Sudamrica, el valor de dichos beneficios parecera ser insignificante dado el caso nivel de intercambio comercial intraregional y las profundas asimetras entre los distintos pases. Por otro lado, surge la alternativa del uso del dlar que constituye la divisa de mayor difusin y uso para transacciones comerciales con el extranjero. Adems, gran parte de las economas sudamericanas mantienen una dolarizacin de facto y Estados Unidos es el principal socio comercial de muchos de estos pases. Tomando en cuenta estos y otros factores adicionales, el presente trabajo de investigacin plantea la conveniencia de su uso en reemplazo a una nueva moneda regional para la cual no existen las condiciones mnimas que justifiquen ir en esa direccin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El reto de los sistemas educativos debe centrar en ofrecer la calidad que la sociedad exige: primero por la atencin a la diversidad, que demanda de una oferta educativa de atencin definida, que cada alumno requiere en trminos de equidad y segundo por una permanente evaluacin que es el medio de disposicin de elementos de juicio fiables y vlidos, para tomar medidas inmediatas de mejora de los diferentes componentes del sistema educativo, con mayor convencimiento de que la educacin intercultural sigue siendo una de las prioridades centrales de la humanidad, sustentada en la equidad, pertinencia, eficacia y eficiencia caracterstica, de la excelencia. En este contexto el trabajo que se presenta en esta tesis, es un intento por entregar una visin representada como un proceso de investigacin, anlisis e interrelacin de reformas educativas de los sistemas, con la historia de los procesos de lucha de los pueblos indgenas exteriorizado en experiencias educativas previas y las sugerencias de las concepciones tcnico-cientficas de la educacin vinculado con el siglo XXI la sociedad del conocimiento y de la informacin, un inters por comprender en educacin la realidad socio-lingstica, poltico-econmica y socio-cultural de los pueblos indgenas. Sin embargo en el esfuerzo de realizar esta investigacin, sobre la Aplicacin del Rediseo Curricular de EIB., en el sexto y sptimo nivel de Educacin Bsica del CEDEIB-Q de San Roque, Quito, Pichincha, a pesar de que las experiencias previas antes de la creacin de la DINEIB han sido exitosas, el sistema de EIB., no ha contribuido a fortalecer estas expectativas, puesto que segn los resultados, existiendo un instrumento curricular, no ha apoyado a su real aplicacin: las clases se realizan en espaol, no existen materiales de consistencia en LM., no se evidencia la presencia de los factores asociados al proceso, se demuestra un descuido total del sistema en los procesos de reconceptualizacin del currculo, capacitacin, acompaamiento y evaluacin continua.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo abarca conceptos de clientes industriales, de las diferencias del marketing industrial y de consumo, del proceso de decisin de compra, las diferentes caractersticas de la demanda de los productos industriales y de la oferta. Se hace una breve descripcin de las caractersticas y aplicaciones de las mquinas empacadoras y se realiza una clasificacin en funcin del empacado con material tipo pelcula como PVC, polietileno, polipropileno, poliolefina, etc. En base a informacin proporcionada por instituciones especializadas como las Cmaras de Producción, BCE, SRI y personas entendidas en el ramo a travs de entrevistas y encuestas, se hace un anlisis de los importadores, los montos CIF y los pases de origen de la mquinaria para empacar tomando en cuenta las partidas arancelarias correspondientes a este tema; se hacen comparaciones entre los aos 1999 al 2001 en relacin a la crisis de esos aos en el Ecuador y 2002 al 2006 cuando se ha logrado cierta estabilidad económica, especialmente monetaria. Despus de tabular y analizar los datos, se llega a conclusiones que se enmarcan en la realidad del entorno, la evolucin en los aos 1999 al 2001, como en los 2002 al 2006 y las perspectivas de los participantes; se hacen recomendaciones. Esta tesis facilitar al lector a tomar de decisiones este mercado industrial, Pues el lector podr visualizar el entorno del mercado, su tendencia, los montos y la potencialidad del mismo donde puede ser partcipe o desarrollar nichos estratgicos.