11 resultados para Planalto Central, descrição, Brasil

em Andina Digital - Repositorio UASB-Digital - Universidade Andina Simón Bolívar


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio apunta a proveerle al lector con elementos para responder a un conjunto de preguntas relevantes para el diseo de una poltica bilateral Ecuador-Brasil coherente, entre otras: Qu explica el surgimiento de Brasil como una potencia econmica global?, Cmo ese exitoso desarrollo econmico y social ha influido en la poltica internacional de esta nacin?, Cmo podra afectar a Ecuador la creciente influencia internacional de Brasil en algunos de los organismos centrales para la toma de decisiones econmicas mundiales, tales como el Grupo de los 20 (G-20), la Organizacin Mundial del Comercio (OMC) y el Fondo Monetario Internacional (FMI)? A continuacin mostrar que esas preguntas no solo se relacionan entre s, sino que, de hecho, tienen una respuesta comn: la economa poltica del desarrollo brasileo tanto histrico como de los ltimos veinte aos explica su emergencia econmica, los notables cambios en su poltica exterior en los noventa y la presente dcada, y los lmites y oportunidades de la proyeccin internacional brasilea en el presente y el futuro ms o menos inmediato.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito del presente artculo es reflexionar sobre el papel de Brasil en el actual proceso de integracin sudamericana. Nuestra tesis es que dicho rol es a la vez causa y consecuencia de dos realidades a las que se refieren el exsecretario de Estado Norteamericano y la excandidata del Partido de los Trabajadores y actual presidenta de Brasil en los epgrafes anteriores, es decir, que Brasil se est convirtiendo en una potencia y que una de las claves de eso es el proceso de internacionalizacin de las empresas que operan en su territorio. Nos interesa plantear la tesis de que la convergencia de una serie de factores a partir de mediados de la dcada de 1990 es lo que posibilita que Brasil se haya convertido en el pivote del proceso de integracin que, buscando la construccin de un espacio sudamericano integrado como objetivo estratgico, se despliega en varios mbitos: econmico, de infraestructura, poltico e incluso militar.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La Organizacin Mundial del Comercio (OMC) ha fortalecido y mejorado el sistema multilateral de comercio, surgido en los aos siguientes al final de la Segunda Guerra Mundial, con el fin de garantizar la libre competencia entre los pases miembros, eliminar las barreras al comercio internacional y permitir cada vez ms el acceso de las empresas y de los consumidores a los mercados extranjeros de bienes y servicios.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El comercio exterior brasileo y la utilizacin de instrumentos de defensa comercial por parte del gobierno estn asociados con las caractersticas de la economa brasilea y la poltica comercial desarrollada en el pas. Con el propsito de investigar esta relacin se analizan, en la primera parte, las caractersticas primordiales del comercio en el perodo 2003-2009, que incluye los siete aos completos del Gobierno Lula da Silva. La segunda parte presenta y discute las cifras de la actividad de defensa comercial del pas y relaciona la tendencia del flujo de las importaciones comerciales con los datos de apertura de procedimientos de defensa comercial. Por ltimo, se efectuan observaciones finales acerca de los datos y anlisis elaborado.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo analiza la relacin comercial de Ecuador con Brasil, la cual ha vivido prcticamente tres aos de inmovilidad o tiempo de reposo, como lo calific la excanciller ecuatoriana, Mara Isabel Salvador, el 16 de octubre de 2008, luego que el presidente Rafael Correa expulsara, a travs de Decreto Ejecutivo, a la constructora brasilea Norberto Odebrecht.3 La justificacin para esta accin fue que aproximadamente a un ao de la terminacin de los trabajos de Odebrecht en la central hidroelctrica San Francisco se produjo una serie de daos en la misma, con la consecuente crisis energtica. El gobierno del Ecuador responsabiliz al consorcio brasileo de una deficiente labor tcnica en la construccin de la central hidroelctrica lo que ocasion su paralizacin por varios meses y la consecuente interrupcin de la produccin y suministro de energa elctrica en el territorio ecuatoriano.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este ensayo, de carcter analtico-descriptivo, pretende transitar entre las grandes lneas de la poltica exterior brasilea a lo largo de la primera dcada del siglo XXI, ms especficamente durante los dos mandatos de Luiz Incio Lula Da Silva (2003-2006 y 2007-2010), a fin de identificar en qu medida la agenda internacional brasilea fue afectada desde su categorizacin como potencia emergente bajo el acrnimo de BRIC (Brasil, Rusia, India y China) en el ao 2003. El anlisis parte de la premisa de que la poltica exterior brasilea, a lo largo de la primera dcada del siglo XXI, est ms que nunca, imBRICada. Ms all de un simple juego de palabras, imBRICar significa dejar en evidencia la forma compleja en la que interactan las diversas prioridades de la agenda internacional de un pas emergente como Brasil, a veces convergiendo, a veces discrepando.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El tema del calentamiento global y sus consecuencias pone en el orden del da la discusin sobre la proteccin y el control de la regin amaznica al mismo tiempo que cuestiona la posibilidad del desarrollo sostenible bajo el capitalismo. En Brasil, Lula defiende la Amazona en palabras, pero en los hechos impulsa una poltica econmica que tiene como prioridad la entrega de los recursos naturales al capital nacional e internacional. A quin interesa la conservacin de la Amazona brasilea?

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The text shows the heterogeneous views of various Latin American countries, like Mexico, Brazil, Argentina, Chile, Colombia and Venezuela, in terms of their analyses of and studies about foreign policy. This paper aims to make clear the different images that China generates as a rising power in the world economy, particularly as a major trade partner of these countries. The goal of this article is to provide elements for analysis about policy coordination vis-vis China. The central argument states that there should be coordination between regional integration strategies and foreign policies in relation to China. However, these heterogeneous visions can work against that goal as well.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

This paper analyzes the Peoples Republic of China economic and political ascendance in the 21st century, focusing on the evolution of its sui gneris economic development model and its significance for the relationship between China and the developing countries of the peripheral Global South. The objective of this article is to analyze the relationship between China and Latin America in the 21st century, characterizing it as a new Center-periphery global power network based on trade and investment, which is often referred to as the Asian Consensus. The article will give special attention to the Brazilian case.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

This article examines the conceptual framework and the institutional context of the Geographical Indications and Social Management in Spain on the European Union space. Then, providing a comparative study, Argentinas and Brazils cases are analyzed. The emphasis is on identity and territorial development, where family farming has a central role. Thereafter, public policy drawings and implementation are projected in order to strength concrete agenda and measures elaboration based on Spanish and European experiences. In both the Argentinean and Brazilian cases, the conclusions point to the need of an adjustment on public policies to better situate and implement actions and objectives. In Brazil the disclosure, financing and strengthening of the Geographical Indications should be bounded to the Programa Territrios da Cidadania, linked to the Ministrio do Desenvolvimento Agrrio, which is the place of the family farming strengthening policies. In Argentina, with the same logic, the actions should be situated on the Programa Nacional de Apoyo al Desarrollo de los Territrios.