5 resultados para Pessoa, Fernando, 1888-1935 Crítica e interpretação

em Andina Digital - Repositorio UASB-Digital - Universidade Andina Simón Bolívar


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La modernidad ha sido unos de los conceptos centrales de laS ciencias sociales occidentales y un tema fundamental del imaginario histrico occidental y un tema fundamental del imaginario histrico occidental. El tema de la relacin entre la modernidad y Amrica Latina ha generado un intenso debate en el campo de las ciencias sociales durante los ltimos aos. El presente estudio analiza la contribucin que sobre este tema han realizado un grupo de estudiosos latinoamericanos dedicado a "deconstuir" la modernidad bajo la bandera del enfoque posoccidental. Enrique Dussel, Walter Mignolo, Fernando Coronil, Arturo Escobar y Santiago Castro-Gmez, son los ms representativos dentro de esta corriente de pensamiento. La descontruccin posoccidental de la modernidad, basada en la crítica posestruturalista y poscolonial, denuncia el carcter eurocntrico del conocimiento, analiza críticamente la relacin entre centro y periferia dentro del sistema capitalista global y considera de una manera distintiva el rol que los pueblos no europeos e histricamente colonizados han brindado a la construccin del llamado mundo moderno. El anlisis del enfoque posoccidental que Jed Shlosberg acomete, se presenta como una genealoga crítica del concepto modernidad y de los nexos que estos autores mantiene con el enfoque del sistema mundo y la teora de la dependencia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Investigacin de Tesis a continuacin ahonda alrededor de la temtica de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC), buscando su profundizacin y cuestionamiento conceptual, a travs del anlisis crtico sobre la construccin discursiva desarrollada en el mundo organizacional (especficamente, entidades empresariales y del tercer sector -ONGs y fundaciones empresariales- funcionando en el Ecuador). Es as que, siguiendo un enfoque crtico, la propuesta consiste en la deconstruccin discursiva de la RSC de las organizaciones investigadas, siendo expuestas a anlisis con argumentacin terica sobre las categoras de explotacin y dominacin social; dicho de otro modo, se esboza una comprensin diferente de la RSC, poniendo a prueba su aparente funcionalidad para los intereses corporativos, dado una realidad instrumental capitalista (de explotacin y dominacin) en las organizaciones. Por otra parte, asumiendo un rol ms propositivo, se replanteo de la responsabilidad social desde un sentido noble de reconocimiento del ser humano, sus necesidades y problemtica; mediante el planteamiento de un enfoque distinto de ser socialmente responsable, al que se lo ha denominado como Ciudadana Global para las organizaciones. Para lo anteriormente expuesto, la investigacin asume como punto de partida a la nocin elemental de Responsabilidad Social, entendido como el enlace de pro-actividad para alcanzar la trascendencia como sentido de vida, que necesita ineludiblemente la trascendencia/trasgresin del propio inters individual, hacia un inters social-colectivo. Esa responsabilidad social, el ser humano es capaz de asumirla desde dos planos: el individual y el colectivo-social, siendo en este ltimo donde recae la comprensin de la responsabilidad social corporativa. A partir de esta internacin sobre la responsabilidad social corporativa, se trabaja al concepto a travs de un enfoque dialctico, donde de una lado la RSC responde a una expectativa netamente organizacional por gestionarse impulsando sus relaciones sociales, y un segundo lado de corte crtico en el que se coloca la responsabilidad social en expectativa social compuesta por el tridente individuo-organizacin-sociedad. De all que, la distancia entre las posturas dialcticas se sostiene principalmente en la mirada y consecucin de la organizacin como instrumento de explotacin y dominacin social. Desde ese contexto, de corte capitalista, en que se desenvuelve la RSC,, se recurre por una lado a la categora de explotacin social, propuesta por Marx y comprendida a travs de la figura de plusvala (proporcin de trabajo o producto social de una clase social proletaria que es apropiada por otra clase social capitalista), y por otro lado, a la categora de dominacin social, entendida por Weber desde la relacin poltica entre clases sustentada en el dominio de una sobre otra; para ser los referentes interpretativos de ndole crítica que permitan darle un diagnstico distinto a las posturas organizacionales respecto de la RSC, logrando simultneamente la desmitificacin de lo dado por aquella y la reconstruccin de una perspectiva ms coherente de ser socialmente responsable (Ciudadana Global). Es de esta manera que, se logra componer una ruta evaluadora de algunas experiencias organizacionales en el pas, que se constituya en el respaldo de aquella sospecha de roce en trminos discursivos, y posteriormente en acciones (dado que el discurso condiciona la prctica), de la responsabilidad social corporativa con la reproduccin de la explotacin y dominacin social. Y finalmente tambin, exponer un enfoque diferente de responsabilidad social para las organizaciones e indirectamente para individuo y sociedad-, bajo el ejercicio pleno de la Ciudadana Global, que les confiere membresa y compromiso social con su comunidad global y local; y en esa lnea, buscar el identificar iniciativas compatibles, tanto como el trazar una propuesta aplicativa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin es un caso de crítica cultural, desarrollado bajo los parmetros acadmicos de la interdisciplinariedad de las ciencias sociales (historia social y poltica, crítica literaria y de arte, antropologa urbana, semitica y comunicacin), donde se observa cmo opera la estrategia que vincula la esttica de la literatura y de la pintura, con el poder y la ideologa de una clase dominante, en la sociedad tradicional de la ciudad colonial de Popayn, Colombia, durante la primera mitad del siglo XX; a fin de simbolizar su cosmos imaginario en representaciones artsticas dos poemas y un leo dotadas de una legitimidad social inexpugnable a la hora de cuestionar su significado, que las ha convertido en la imagen de su identidad cultural.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis desarrolla una reflexin crítica sobre la Racionalidad Instrumental, hegemnica, monocultural, euro-cntrica, para mostrar por qu sta cuando se totaliza, se convierte en Irracional. Se trata por tanto, de desarrollar una crítica epistemolgica a los conocimientos hegemnicos en cuanto expresin de la Irracionalidad de lo racionalizado, y promover la recuperacin, reconocimiento y produccin de opciones alternativas de saberes, ethos y luchas, desde las vctimas del sistema mundo moderno. Busca desarrollar una crítica a las ticas universales eurcentricas que sirven de sustento al sistema mundo vigente. Dicha crítica la desarrollamos desde la materialidad de la vida como propuesta tica de las vctimas del sistema mundo. Reflexionamos sobre una tica-critica construida no para minoras, ni para pocas excepcionales de conflicto o revolucin. Se trata de una tica cotidiana, desde y a favor de las grandes mayoras de la humanidad excluidas de la globalizacin neoliberal. A la vez, buscamos construir colectivamente desde los proyectos polticos contextuales, nuevas conciencias y prcticas centradas en la pluralidad, la interrelacin, la decolonialidad y la interculturalidad entendidas como proyectos polticos, sociales, epistmicos y ticos entrelazados. Estas conciencias y prcticas, buscan distanciarse de la Irracionalidad de lo Racionalizado de este capitalismo neoliberal globalizado y multiculturalizado; y encaminarse hacia la construccin, cultivacin, ejercitacin y cimentacin de condiciones de existencia y convivencia de buen vivir-, que convocan todos los tiempos, claman por su propia historia y justicia, y resignifican su consistencia, desarrollo, liberacin y humanidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El sistema capitalista comenz con la conquista espaola en Amrica Latina. La insercin al capitalismo tuvo tres pasos: uno violento (el shock), unas medidas que permitieron la expansin del capitalismo (terapia del shock) y, en caso de existir malestar, represin. Estos pasos lo encontramos tanto al inicio de la conquista como actualmente cuando se realizan actividades extractivistas. Por otro lado, el capitalismo tiene caractersticas que intrnsecamente producen desigualdad, exclusin y violencia, como se demuestra con el anlisis de las contradicciones. Una de las alternativas al capitalismo es la comprensin del sumak kawsay como modelo de organizacin econmica y social. El contenido y el alcance del sumak kawsay est en debate. Podra entenderse como el modelo clsico de desarrollo y progreso, como un retorno al mundo indgena prehispnico o como una alternativa al desarrollo. Este ltimo sentido es el que podra ser una alternativa viable. El sumak kawsay es una prctica actual, no hegemnica, que se basa en algunos principios: (1) la relacionalidad, (2) la reciprocidad, (3) la complementariedad, (4) la correspondencia, (5) la afectividad y la espiritualidad, (6) la ciclicidad y (7) el comunitarismo. El expandir prcticas comunitarias y localizadas a nivel nacional, es un reto complejo pero necesario.