3 resultados para Peri
em Andina Digital - Repositorio UASB-Digital - Universidade Andina Simón Bolívar
Resumo:
La presente investigacin analiza, desde una lectura interdisciplinaria literaturapsicoanlisis, la influencia de una de las principales motivaciones inconscientes de carcter individual y colectivo el trauma del nacimiento en la creacin potica de tres de las voces ms representativas de la literatura latinoamericana: Alejandra Pizarnik, Cristina Peri Rossi y Blanca Varela. La proyeccin simblica que emerge de la evocacin fantstica de este momento, concebido como el ms doloroso tanto como decisivo de la historia de todo ser humano, condiciona la presencia de diferentes imaginarios que categorizan la existencia de dos grandes grupos de fantasas, las de reinfetacin y de renacimiento, evidenciadas en el arte y en la literatura a lo largo de toda la historia de la humanidad. Lo que se pretende es identificar cmo en la escritura de estas voces lricas, determinadas por estas pulsiones de vida y de muerte, de dependencia y de individuacin, de deseo de arraigo y de exilio; o inclusive, marcadas por la ambivalencia y la sublimacin del acto creativo, reconstruyen, a travs de sus discursos manifiestos y latentes, toda la simbologa del trauma del nacimiento.
Resumo:
El exilio ha sido abordado desde distintas reas de reflexin como una problemtica social. Problemtica que se fundamenta en la separacin de un individuo del lugar en el que vive: muestra una carga negativa en tanto destierro y fragmentacin. A partir de las dictaduras militares y los sistemas patriarcales que se imponen en Amrica Latina, sobre todo en lo concerniente al Cono Sur, han surgido obras como La nave de los locos y Antgona Furiosa de la mano de escritoras que experimentaron esa separacin y desarraigo. Inscrito el exilio como objeto literario en estas obras, y al tomar en cuenta a la literaturidad como un medio de reflexin y crtica de los modelos perceptivos que hacen al mundo inteligible, sera posible desfamiliarizar la experiencia del exilio de su sentido generalizado en tanto abandono y fragmentacin? Sin caer en idealismos o romanticismo, se podra hallar en el exilio algn tipo de saber y decir que devele un estado distinto a sus concepciones o percepciones ms consensuadas? Es posible encontrar, en estas obras, al exilio como una manifestacin de revelacin ms que de padecimiento?
Resumo:
Presenta las reseas de los siguientes libros: Jorge Enrique Adoum, POESA VIVA DEL ECUADOR DEL SIGLO XX. ANTOLOGA, Quito: Libresa, 1998. -- Carolina Andrade, DE LUTO, Quito: Eskeletra; 123 pp. -- Jorge Dvila Vzquez, LA VIDA SECRETA, Cuenca: Universidad de Cuenca, 1999. Coleccin Triformidad No. 2, 57 pp. -- Rafael Daz Ycaza, PROMETEO EL JOVEN Y OTRAS MORISQUETAS. Guayaquil: Casa de la Cultura Ecuatoriana, Ncleo del Guayas, 1997, 2a. edicin. -- Mempo Giardinelli, LUNA CALIENTE, Quito: El Conejo, 1999; 108 pp. -- Efran Jara Idrovo, EL MUNDO DE LAS EVIDENCIAS. OBRA POTICA l945-1998, Quito: Libresa / UASB, 1998. -- Alicia Ortega, LA CIUDAD Y SUS BIBLIOTECAS: EL GRAFFITI QUITEO Y LA CRNICA COSTEA, Quito: UASB Corporacin Editora Nacional, 1999; 92 pp. -- Norberto Ras, EL GAUCHO Y LA LEY, Montevideo: Carlos Marchesi, editor, 1996; 128 pp. -- Mercedes Rowinsky, IMAGEN y DISCURSO: ESTUDIO DE LAS IMAGENES EN LA OBRA DE CRISTINA PERI ROSSI, Montevideo: Trilce. 1997; 224 pp. -- Javier Vsconez, UN EXTRAO EN EL PUERTO, Quito/Mxico: Libri Mundi/ Alfaguara, 1998; 153 pp.