6 resultados para Patrimoni cultural -- Argentina
em Andina Digital - Repositorio UASB-Digital - Universidade Andina Simón Bolívar
Resumo:
Este ensayo describe y explica la absorcin que la escritura literaria hace de un controvertido fenmeno de la vida poltica y cultural argentina: el peronismo. Para ello la autora examina un corpus de textos literarios producidos en las ltimas dcadas: La novela de Pern (1985), Santa Evita (1995) y Las memorias del General (1996) de Toms Eloy Martnez, y los confronta con los de otros narradores argentinos que relevan la misma isotopa: Rodolfo Walsh y Abel Posse. La bsqueda se centra en el anlisis de estrategias discursivas que revelan la inscripcin de los discursos sociales en la escritura literaria. Zulma Sacca adecua procedimientos de la sociocrtica, el psicoanlisis y las teoras semiticas para el aprovechamiento del soporte historiogrfico y su resignificacin literaria. En este texto se evidencia un movimiento de flujo y reflujo en la narrativa que tematiza la figura de Eva Pern hacia el imperativo de construir al personaje como objeto cultural, cuya fijacin en la historia argentina le posibilitara un destino esquivo y siempre inquietante.
Resumo:
El presente trabajo tiene como finalidad describir y explicar la absorcin que la escritura literaria hace de un controvertido fenmeno de la vida poltica y cultural argentina: el Peronismo. Para ello se recort un corpus de textos literarios producidos en las ltimas dcadas: La novela de Pern (1985), Santa Evita (1995) y Las memorias de General (1996) de Toms Eloy Martnez. Accesoriamente, se confrontar con la lectura de otros autores argentinos que relevan la misma isotopa, Rodolfo Walsh y Abel Posse. La bsqueda se centrar en el anlisis de estrategias discursivas reveladoras de la inscripcin de los discursos sociales en la escritura literaria. Se adecuarn, bsicamente, procedimientos de la sociocrtica, del psicoanlisis y de las teoras semiticas para el aprovechamiento del soporte historiogrfico y su resignificacin literaria.
Resumo:
The aim is to discuss the main legal criteria developed in Argentina in regard to cultural and architectural heritage protection through the analysis of five court decisions and their main protection techniques. The goal is to raise awareness about the critical role of civil society in the protection and promotion of heritage and cultural values. The attempt is to highlight the importance of judges active role as a major figure in the field.
Resumo:
El presente trabajo de investigacin se aboca a realizar un anlisis comparativo entre las jornadas de protesta e insurgencia social sucedidas en Argentina y Ecuador, enmarcadas en el contexto poltico, econmico, social y cultural que configur el neoliberalismo en ambos pases. Para el caso argentino, el anlisis de la protesta e insurgencia social se delimita a los das que transcurren del doce al veinte de diciembre de 2001, durante los cuales se radicaliza la conflictividad social que provoca la cada del gobierno conducido por Fernando De la Ra. Para el caso ecuatoriano, esta indagacin se centra en los das de intensa movilizacin social que van del trece al veinte de abril de 2005, la cual propicia la salida del gobierno representado por Lucio Gutirrez. A partir de una introduccin a la teora de la accin colectiva, la aproximacin comparativa entre ambos casos se realiza a travs de las categoras de la protesta social: estructura de oportunidades polticas, ciclos de protesta y repertorios de accin colectiva.
Resumo:
En la bsqueda por desarrollar una reflexin propia y una conciencia crtica latinoamericana, enraizada en nuestra realidad y en nuestra historia cultural, Silencio, memoria y espacio: coordenadas poticas para explorar la obra de Juan L. Ortiz (Argentina) y Aurelio Arturo (Colombia), propone efectuar un estudio comparativo y una lectura interpretativa de la obra potica de Juan L. Ortiz y Aurelio Arturo, dos poetas paradigmticos del siglo XX en Latinoamrica, cuya escritura, a pesar de ser fundamental en el horizonte literario de sus respectivos pases, ha permanecido al margen, resistiendo a cualquier categorizacin. La propuesta parte de una pregunta central, que indaga sobre cules son los proyectos poticos registrados en la escritura de Juan L. Ortiz y Aurelio Arturo. Partiendo de esta pregunta, se pretende establecer dilogos con sus tradiciones respectivas, ya sea nacional, hispanoamericana o mundial, para dilucidar sus continuidades y sus rupturas. En primera instancia, se explora la relacin que Ortiz y Arturo establecen con el lenguaje, tomando tres coordenadas poticas, el silencio, la memoria y el espacio, instancias que consideramos ejes articuladores de la obra de ambos autores. La lectura, al trasluz de estos conceptos nucleares, busca descifrar los sentidos y las peculiaridades de sus bsquedas estticas, al establecer una discusin entre sus respectivos discursos poticos que implican una interseccin de voces, coordenadas, geografas y realidades para determinar en qu medida hay continuidades y/o rupturas. A partir de estos aspectos, la tesis dialoga con la tradicin crtica y con los movimientos y grupos literarios de su poca y su contexto, para destacar los aportes del quehacer y el decir potico que estas figuras aisladas han hecho a la poesa hispanoamericana.
Resumo:
Este ensayo realiza una crtica de la recepcin de la filmografa del argentino Leonardo Favio construida a partir de un paradigma modernista fundado en la nocin de autor. Analiza un conjunto de discursos que en los aos noventa llevaron a la consagracin de la figura de Favio vigentes hasta la actualidad. Finalmente, introduce nuevas perspectivas para comprender la pluralidad de la obra del cineasta basadas en las tensiones culturales olvidadas por la crtica modernista. A partir de conceptos como transculturacin e hibridez se plantea una lectura que integra lo culto y lo popular, particularismo y universalismo, tradicin y modernidad.