3 resultados para PLANIFICACIÓN URBANA - LOCALIDAD DE ENGATIVÁ (BOGOTÁ, COLOMBIA) - 1950 - 2015

em Andina Digital - Repositorio UASB-Digital - Universidade Andina Simón Bolívar


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Existen un sin nmero de prcticas artsticas con sonido, aparentemente generadas en las vanguardias europeas y estadounidenses de inicios y mediados del siglo XX, producto de la apropiacin y asimilacin cultural, lingstica, musical y grfica, de las expresiones simblicas africanas y asiticas, por parte de dadastas, surrealistas, futuristas, expresionistas y minimalistas. Son estos procedimientos de apropiacin y asimilacin de matrices culturales no occidentales, los cuales generaron experiencias como 4'33'', de John Cage, que consisti en una accin de silencio frente al piano, de cuatro minutos y treinta y tres segundos, mientras un auditorio impaciente produca sonidos de roces, tosidos, respiraciones y murmullos. La intencin del silencio, en 4'33'', para Cage se ligaba fundamentalmente a la filosofa oriental del Budismo Zen. Este tipo de prcticas afiliadas al uso de los aparatos de reproduccin sonora, para la dcada de los sesenta, fueron diseminadas a lo largo y ancho de latinoamerica, como modelos innovativos para el campo de las artes y la msica. Actualmente el desplazamiento, de prcticas visuales provenientes del arte, el cine, la fotografa y el video, al sonido, a ms de las exploraciones de la msica electroacstica, garantizan el devenir de lo sonoro como lugar de expresin. Quiz sea esta una de las razones por las que los agentes generadores de estas prcticas denominan su propio quehacer como arte sonoro, arte acstico, msica experimental, en definitiva, un glosario de formas disciplinares de nombrar las prcticas sonoras que se definen y redefinen desde el lugar en el que operan los sujetos de estas prcticas. El Presente trabajo se basa en el anlisis de estas agencias, y a partir de este anlisis, una apuesta por un nuevo campo de estudios, el de los estudios sonoros. Cuyo fin ltimo, es el de establecer una perspectiva epistemolgica y poltica de las prcticas artsticas con sonido, en dilogo con proyectos provenientes de los estudios culturales como el proyecto modernidad- colonialidad, las teoras poscoloniales, los estudios subalternos. Desde estas posiciones tericas y polticas estamos concientes de que el sonido y sus posibilidades experimentales, articulan un rgimen influyente en el mundo contemporneo. Razn por la que esta, sobre todo es una reflexin desde las prcticas sonoras que surgen en dos ciudades andinas Quito y Bogot, como una expresin emergente de establecer encuentros, sur-sur, que puedan generar dilogos epistemolgicos sobre el sonido. En otras palabras, el sonido como un lugar de conocimiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se basa en el anlisis de las prcticas sonoras y, a partir de ah, de una apuesta por un nuevo campo de estudios, el de los Estudios Sonoros; cuyo fin ltimo es establecer una perspectiva epistemolgica y poltica de las prcticas experimentales con sonido, en dilogo con proyectos provenientes de los Estudios Culturales, como son el proyecto modernidad/ colonialidad, las teoras poscoloniales y los estudios subalternos. Desde estas posiciones tericas y polticas, estoy conciente de que el sonido, y sus posibilidades experimentales, articulan un rgimen influyente en el mundo contemporneo. Razn por la cual, sobre todo, esta es una reflexin desde las prcticas sonoras que surgen en dos ciudades andinas: Quito y Bogot, como una expresin emergente para establecer encuentros Sur-Sur, que puedan generar dilogos epistemolgicos sobre el sonido. En otras palabras, en este libro estoy proponindo a mis lectoras y lectores, una especie de juego epistmico: comprender el sonido como un lugar de conocimiento.Y el sonido es conocimiento precisamente porque el sonido nos permite vernos (y permite verme) como un sujeto histricamente ubicado. En el captulo primero abordar la pregunta de cmo se fue articulando el rgimen discursivo del sonido como arte, dentro de dilogos y conflictos que se generaron en el contexto de la Guerra Fra que, para el caso de Latinoamrica, constituy la transferencia de conocimientos articulados desde promesas como el desarrollismo y la modernizacin. Tambin analizar el cmo se configuraron, tanto en Quito como en Bogot, las nuevas subjetividades artsticas frente al discurso de las vanguardias europeas del siglo XX y el experimentalismo estadounidense. Como vern mis lectoras y lectores, estos modelos, aparentemente originales e innovadores, fueron influidos por formas de saber y poder moduladas alrededor de la idea de la renovacin de las artes a travs del sonido, formulacin que instal el sonido como dispositivo/materia desde el cual, en detrimento de lo local, se articul la fantasa de un universal deseado: las mquinas de sonido y de reproducibilidad tcnica. En el segundo captulo me centrar en algunas prcticas de experimentacin sonora para indagar cuestiones como el estilo, procedimiento posmodernista ampliamente diseminado dentro de las instituciones artsticas y de stas hacia la vida cotidiana. A partir de lo cual intentamos esclarecer el porqu de la confiscacin y sometimiento de lo sonoro bajo el cuidadoso encierro del rgimen discursivo del arte, que de manera eficiente lo absorbe como un nuevo medio para disciplinarlo y nombrarlo como proyecto sonoro, pieza sonora, instalacin sonora, performance sonoro, accin sonora, objeto sonoro, paisaje sonoro, composicin, loop. En otras palabras, cmo todo lo que genera el posmodernismo es apropiado por las universidades para crear la nocin de pastiche, en donde todo cabe, bajo la indulgencia del estilo, procedimiento desde el cual se va instalando el rgimen de verdad de un nuevo universal deseado: El Arte Sonoro. En este mismo captulo, indagamos sobre las lgicas de produccin de estas prcticas, para avanzar hacia las lgicas culturales donde lo sonoro se define y redefine por el posicionamiento y el lugar desde el que actan los sujetos. Bajo estas consideraciones, queda planteada la propuesta, acuada por esta investigacin, la de un nuevo campo de estudio: Los Estudios Sonoros, propuesta que debe ser entendida como lo que algunos intelectuales latinoamericanos llaman epistemes emergentes11, precisamente porque esta investigacin hace un esfuerzo por esclarecer las interdependencias existentes entre prcticas artsticas con sonido, el campo discursivo del arte y otras construcciones discursivas de la modernidad-colonialidad que establecen y regulan la formacin del rgimen sonoro. En el captulo tercero analizar cmo un medio de creacin se vuelve hegemnico y cmo ciertos artistas que usan el sonido, bajo la pretensin de representar la marginalidad, marginalizan an ms a las personas que han sido histricamente subalternizadas. Seguido de este anlisis, en el captulo cuarto, indagamos sobre las tcticas que marcan nuevas formas de adhesin, de representacin y de resistencia cultural, las mismas que son estrategias suplementarias frente, y en contra, de los discursos dominantes de las prcticas artsticas con sonido y las geopolticas de conocimiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo indaga en la cotidianidad social del Cerro Santa Ana en Guayaquil y en las prcticas diarias sobre el espacio pblico y privado que se convirtieron en objetos de mediacin de un proyecto de Regeneracin que movi los cimientos de las relaciones sociales y las prcticas comunicacionales de las personas que habitan este lugar. Desde el discurso oficial que se desprende de las recientes polticas de planificacin urbana, el Cerro es identificado como un espacio turstico que merece ser visitado. Pero qu ocurre a espaldas de los turistas? Los habitantes del barrio aceptan y se adaptan a esta demanda, o por el contrario resisten y podran subvertir las nuevas condiciones creadas por las polticas de Regeneracin urbana? A travs de conversaciones con los vecinos, entrevistas a profundidad y observacin etnogrfica, este trabajo de investigacin recaud una serie de datos testimoniales que apuntan en primera instancia a reconstruir el pasado del Cerro antes de la puesta en marcha del Plan de Regeneracin Urbana de la Municipalidad de Guayaquil. Ms adelante, en el Captulo II, se exponen los ejes de accin de este proyecto y su irrupcin en los espacios urbanos y los procesos cotidianos de socializacin de los habitantes de este sector. En el Captulo III, a travs, de los testimonios de los habitantes del Cerro se dibuja un panorama en el que la resistencia y la adaptacin a las reglas conviven estrechamente.