7 resultados para PLANIFICACIÓN DEL MERCADEO - ASPECTOS SOCIALES – BOGOTÁ (COLOMBIA) - PROYECTOS

em Andina Digital - Repositorio UASB-Digital - Universidade Andina Simón Bolívar


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: 1. Los "censos y el litigio por la rebaja de intereses. 2. Las capellanas: una empresa al servicio de la reproduccin familiar. 3. Los "censualistas" quiteos y la naturaleza informal del sistema de crdito. 4. Las dimensiones polticas del crdito.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento compara dos experiencias de comisiones creadas para enfrentar la reparacin a vctimas de conflictos armados internos: la Comisin de la Verdad y Reconciliacin del Per, creada en junio del ao 2001 por el presidente Valentn Paniagua y la Comisin Nacional de Reparacin y Reconciliacin de Colombia, creada en el ao 2005 por el presidente lvaro Uribe Vlez. El anlisis comparado de estas experiencias tiene como propsito responder a un interrogante: Cules son los estndares de reparacin adoptados por dichas comisiones? O dicho de otra forma cules son los referentes a partir de lo cual se materializa la reparacin a las vctimas y cuales son los contenidos del concepto de reparacin priorizados? El argumento que se desarrolla a lo largo de estas pginas, sostiene que los estndares de reparacin estn determinados en buena medida por dos aspectos del marco normativo interno: a) la legislacin que regula la funcin de las Comisiones as como la desmovilizacin, desarme y reincorporacin a la vida civil de los miembros de organizaciones armadas al margen de la ley; b) el marco jurdico interno sobre medidas de restablecimiento o polticas de reparacin integral a vctimas del conflicto armado interno.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Fondo Monetario Internacional tiene un programa de condicionalidad que materializa por diferentes mtodos, entre los que se encuentra las cartas de intencin, a travs de ellas exigi a Colombia modificar la poltica macroeconmica a cambio de asistencia financiera y tcnica en las que se determin la orientacin de la normatividad jurdica en materia macroeconmica, es decir, la poltica fiscal, monetaria, de comercio exterior, financiera y poltica cambiaria; de esta manera, el FMI interviene directamente en la poltica interna de Colombia bajo el pretexto de ayudar al crecimiento econmico sostenible, mejorar los niveles de vida y reducir la pobreza. La aplicacin de estos condicionamientos se dio a travs de reformas laborales, tributarias, de reestructuracin al Estado, financiera, de comercio exterior, rgimen cambiario, de seguridad social y pensiones, y de regalas. Por lo tanto, en estas circunstancias es importante analizar el tema desde el mbito del derecho econmico, constitucional e internacional, a fin de determinar cules son los problemas jurdicos y sociales que han generado estos condicionamientos al supeditar la estabilidad macroeconmica a la balanza de pagos y a los ajustes fiscales, sin importarle el coste social generado y el desmedro a los derechos de los colombianos, contrariando los fines del Estado, debilitando la Constitucin y poniendo en crisis el Estado Social de Derecho.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Planificacin del Talento Humano es el ncleo donde se originan los lineamientos para la toma de decisiones estrategias de la organizacin por la intervencin que directamente tienen las personas en el desarrollo del negocio, servicio o producto de una empresa. Con este propsito la presente investigacin busca responder desde diferentes corrientes tcnico-tericas la importancia de este subsistema en la administracin del talento humano, as como la incidencia que representa en la institucin su inadecuada ejecucin. Este estudio exploratorio se lo realizar en unidades de negocio que se generaron con la expedicin de la LOEP (Ley Orgnica de Empresas Pblicas), denominadas reas administrativo-operativas en la empresa pblica, dirigidas por un administrador con poder especial para el cumplimiento de atribuciones establecidas para desarrollar actividades o prestar servicios de manera descentralizada y desconcentrada, el aporte de esta informacin de la realidad funcional de estas reas desde la perspectiva de la PTH, servir para evidenciar de mejor manera los componentes de la PTH que la empresa precisa para las decisiones estratgicas en pos de la obtencin de resultados conjuntos. La funcin principal de la PTH, por su enfoque innovador, es asesorar a la gerencia y directivos en la reformulacin de acciones y procesos, generacin de estrategias y tcticas en la administracin del talento humano y resolver las interrogantes que sobre estos temas se presenten al realizar el ejercicio de planificar, orientando a los actores hacia el logro de resultados en los objetivos institucionales. En esta investigacin se incluyen diversas fuentes de informacin cientfica que refuerzan esta propuesta de disear un Modelo de gestin del proceso de planificacin del talento humano en las Unidades de Negocio de la EPMMOP y en general para una empresa, aadiendo otros elementos no contemplados para el sector pblico, que tcnicamente siguiendo las nuevas, diversas y cambiantes tendencias competitivas de las organizaciones en la actualidad, se hacen indispensables en los modelos para la construccin de polticas y lineamientos a seguir formando parte de los insumos que agregan valor al propsito de la PTH, que busca permanentemente mecanismos ptimos de desarrollo de gestin y claves de xito, desde la visin del rol estratgico que el talento humano cumple en la empresa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin: El territorio del pueblo indgena Aw de Colombia a travs de una interpretacin jurdico crtica, se propone indagar desde una perspectiva y anlisis socio-jurdico crtico, la problemtica del acceso real de la comunidad indgena Aw al derecho colectivo fundamental del territorio y su efectivizacin, como expresin de los derechos humanos indgenas consagrados en la Constitucin Poltica de Colombia de 1991. A lo largo del desarrollo de los captulos se pretende vincular el contexto social y poltico, al anlisis ideolgico de los discursos jurdicos hegemnicos, las estructuras y dispositivos de poder y el colonialismo, que an prevalece y dominan el ordenamiento jurdico, y la institucionalidad jurdico gubernamental y administrativa, que son las llamadas a efectivizar en la prctica cotidiana los derechos colectivos de los pueblos indgenas. El trabajo se divide en cuatro captulos. En el captulo primero se describe la perspectiva social y filosfica sobre el territorio dentro de la cosmovisin indgena Aw. En el segundo captulo se aborda el territorio en la dimensin valorativa, pragmtica y jurisprudencial dentro de la evolucin histrica de la visin hegemnica colonial, hasta los avances posteriores a la Constitucin de 1991. En el tercer captulo se realizar un breve recuento sobre las diversas problemticas de contexto que originan la desterritorializacin del pueblo Aw y controvierten la efectividad de los derechos colectivos indgenas consagrados en el ordenamiento jurdico del Estado social de derecho Colombiano. En el cuarto captulo se dimensiona desde una ptica poltica e histrica los factores y contradiciones ms importantes de carcter estructural, que inciden objetivamente en el acceso, respeto y garanta del derecho al territorio de las comunidades indgenas tomando como centro al pueblo Aw. Finalmente, se analizan las tensiones vigentes entre el derecho colectivo al territorio consagrado en el ordenamiento jurdico colombiano y la cosmovisin Aw, aunado a los factores polticos e ideolgicos y las problemticas estructurales que impiden su real efectivizacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

To identify and describe the sociodemographic and nutritional characteristics associated with neurobehavioral development among young children living in three communities in the northeastern Andean region of Cayambe-Tabacundo, Ecuador. Women in the study communities who had a child 3 to 61 months of age completed a questionnaire about maternal and child health and sociodemographic characteristics. The Ages and Stages Questionnaire (ASQ) was directly administered to 283 children by two trained interviewers. Growth measurements and a hemoglobin finger-prick blood test were obtained in 20032004. Prevalence of developmental delay was calculated, and associations between child development and maternal, child, and household characteristics were explored. High frequencies of developmental delay were observed. Children 3 to 23 months old displayed delay in gross motor skills (30.1%), and children 48 to 61 months old displayed delay in problem-solving skills (73.4%) and fine motor skills (28.1%). A high frequency of both anemia (60.4%) and stunting (53.4%) was observed for all age groups. Maternal educational level was positively associated with communication and problem-solving skills, and monthly household income was positively associated with communication, gross motor, and problem-solving skills. The results suggest a high prevalence of developmental delay and poor child health in this population. Child health status and the childs environment may contribute to developmental delay in this region of Ecuador, but sociodemographic factors affecting opportunities for stimulation may also play a role. Research is needed to identify what is causing high percentages of neurobehavioral developmental delay in this region of Ecuador.