9 resultados para Neoliberal policies

em Andina Digital - Repositorio UASB-Digital - Universidade Andina Simón Bolívar


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Since the creation of Union of South American Nations (UNASUR), health policies have become a strategic element in dealing with the impact of neoliberal policies in the region. The aim of this paper is: first, to describe the social, political and economic processes that explain the emergence of UNASUR and its focus on social policy through health care, and second, how through UNASUR Health, health became the engine behind a new kind of health diplomacy. This article hopes to contribute to the debate on the new forms of health diplomacy and the role of regional organizations concentrating on health policies as a centrepiece of their regional integration efforts and the reduction of social inequalities.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Frente a la globalización neoliberal: ¿qué movimiento feminista necesitamos? El mal llamado movimiento antiglobalización está contra la globalización existente, no contra una globalización de lo mejor que ha inventado e ideado la humanidad. Ese movimiento necesita del feminismo y de las feministas para que ese otro mundo que sí es posible también incluya nuestros sueños de un mundo sin discriminaciones contra las mujeres. Sólo con la inclusión de nuestros anhelos, ese otro mundo realmente será posible.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de la década de los 90, numerosos países de América Latina y el Caribe vivieron el inicio de un nuevo ciclo de protestas sociales que, en cuestionamiento de las políticas neoliberales imperantes, fue protagonizado en gran medida por movimientos sociales y populares distintos de aquellos que habían ocupado la escena de la contestación social en décadas pasadas. Esta irrupción en la ciudadela de la gobernabilidad política neoliberal de los sectores sociales más castigados por la aplicación de este recetario (campesinos e indígenas, los sin trabajo y sin tierra, los trabajadores y sectores urbanos empobrecidos) no sólo abrió nuevos horizontes de futuro -agrietando la hegemonía del pensamiento único- sino que significó también el desarrollo de una intensa experimentación democrática, de reconstitución de alternativas societales, de reapropiación social de lo público y revitalización y ampliación de la autonomía que caracterizaron la emergencia de estos movimientos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El tema de investigación«El saber de la escolarización neoliberal en el discurso del cambio educativo del Gobierno de Sixto Durán Ballén», Período: 1992-1996,tiene como objetivo principal identificar los enunciados de la escolarización neoliberal y conocer su impacto en la realidad educativa ecuatoriana. El tema tiene como contexto históricola transición del Ecuador, desde una fase del capitalismo dominado por el Estado Nacional, a otra fase liderada por el sistema financiero internacional –representado por el FMI y el BM- y, las empresas transnacionales. La situación caótica en que se encontraba el Ecuador en los años 80 permitió la puesta en marcha de los programas de Ajuste Estructural que consistió en una serie de medidas necesarias para lograr dos propósitos: uno, la apertura de la economía al mercado internacional; y dos, la garantía legal y económica del pago de la deuda externa. El Gobierno de Sixto Durán Ballén continuó con el Programa de Ajuste Estructural al intentar «modernizar» las instituciones públicas y privilegiar el pago de la deuda externa, loque significó desatender a educación, salud y empleo y ahondar las desigualdades sociales. En el caso de la educación ecuatoriana el período de Sixto Durán Ballén se caracterizó por profundizar las tendencias precedentes con respecto a la desinversión y desinstitucionalización del sector. Los bajos recursos limitaron el acceso y la calidadeducativa reduciéndose incluso las metas fijadas en el «Programa Educación Para Todos». Los maestros también sufrieron el deterioro de sus condiciones de vida y de trabajo lo que conllevó una enorme conflictividad en el sector. La desatención del Estado con la educación estimula a otros sectores a ofrecer servicios educativos y crece la educación privada cuantitativa y cualitativamente, epro, se amplían las desigualdades con la educación pública que daba cobertura a los sectores pobres. Adicionalmente, se evidencia la pérdida de rectoría de la política educativa del Ministerio de Educación cuando permite que el BM y el BID dirijanlos programas EB/PRODEC y PROMECEB. En definitiva, la investigación muestra cómo el carácter globalizador de la escolarización neoliberal va modelando no sólo la dimensión económica, políticay cultural de la región latinoamericana, también en el Ecuador se inserta en programas educativos específicos imprimiendo en ellos medidas de cuasi-mercado en los sectores más pobres.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The present essay’s central argument or hypothesis is, consequently, that the mechanisms accelerating a wealth concentrating and exclusionary economy centred on the benefit and overprotection of big business—with a corresponding plundering of resources that are vital for life—generated forms of loss and regression in the right to healthcare and the dismantling of institutional protections. These are all expressed in indicators from 1990-2005, which point not only to the deterioration of healthcare programs and services but also to the undermining of the general conditions of life (social reproduction) and, in contrast to the reports and predictions of the era’s governments, a stagnation or deterioration in health indicators, especially for those most sensitive to the crisis. The present study’s argument is linked together across distinct chapters. First, we undertake the necessary clarification of the categories central to the understanding of a complex issue; clarifying the concept of health itself and its determinants, emphasizing the necessity of taking on an integral understanding as a fundamental prerequisite to unravelling what documents and reports from this era either leave unsaid or distort. Based on that analysis, we will explain the harmful effects of global economic acceleration, the monopolization and pillaging of strategic healthcare goods; not only those which directly place obstacles on the access to health services, but also those like the destructuration of small economies, linked to the impoverishment and worsening of living modes. Thinking epidemiologically, we intend to show signs of the deterioration of broad collectivities’ ways of life as a result of the mechanisms of acceleration and pillage. We will then collect disparate evidence of the deterioration of human health and ecosystems to, finally, establish the most urgent conclusions about this unfortunate period of our social and medical history.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso de modernización del Estado, iniciada en el primer lustro de los años 90 bajo lineamientos de la Ley de Modernización del Ecuador, dio lugar al concepto de rentabilidad social, caracterizada principalmente por promover el acceso del mayor número de ecuatorianos a los servicios públicos básicos. Dicha ley habilitó al Estado ecuatoriano para delegar a empresas mixtas o privadas, la prestación de los servicios públicos, entre ellos los de telecomunicaciones, utilizando mecanismos legales reconocidos por el derecho administrativo e implementado por el Poder Ejecutivo del Ecuador. Es así, que la Ley Especial de Telecomunicaciones en 1992, habilitó al Estado para otorgar concesiones al sector privado para la prestación de varios servicios de telecomunicaciones, por lo que, en 1993, la Superintendencia de Telecomunicaciones creada por dicha ley, suscribió contratos de concesión con la compañías privadas COnECEL S.A. y OTECEL S.A., autorizándoles a operar servicios de telefonía móvil celular con cobertura limitada dentro del territorio nacional ecuatoriano por un período de 15 años. Posteriormente, una nueva constitución política de la República del Ecuador expedida en 1998, facultó al Estado la explotación racional de los bienes de su dominio exclusivo, de manera directa o con la participación del sector privado, lo cual motivó también una nueva reforma a la Ley Especial de Telecomunicaciones para que el Consejo nacional de Telecomunicaciones instituya el régimen de libre competencia en todos los servicios de telecomunicaciones prestados en nuestro país.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This work seeks to reconstruct the dynamics of the agreements and disagreements between the State and the indigenous peoples in Ecuador, emphasising particularly on two key elements: first, the indigenous peoples participation and exercise of their political rights, in particular the right to self-government and autonomy within their jurisdictions; and secondly, indigenous peoples’ degree of direct influence on public policies’ formulation and implementation, specially those directly affecting their territories, including the exploitation of natural resources. In Ecuador, during this historical period, the state has gone through three major moments in its relationship with indigenous peoples: neo - indigenism associated to developmentalism (1980-1984); multiculturalism associated to neoliberalism (1984- 2006) as one of the dominant trends over the period; and the crisis of neoliberalism and the search for national diversity and interculturalism associated to post- neoliberalism (2007-2013). Each has had a particular connotation, as to the scope and methods to respond to indigenous demands. In this context, this research aims to answer the central question: how has the Ecuadorian State met the demands of the indigenous movement in the last three decades, and how has it ensured the validity of their gradually recognized rights? And how and to what extent by doing so, it contradicts and alters the existing economic model based on the extraction of primary resources?

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El inicio de la exportación de petróleo en agosto de 1972 determinó la aceleración de la industrialización y un corto auge de la inversión pública y privada, sin precedentes en la historia económica del Ecuador. Al mismo tiempo, esta súbita abundancia produjo distorsiones estructurales identificadas en la literatura del desarrollo económico como «enfermedad holandesa» que se mantuvieron durante el resto del periodo analizado, hasta finalizar el siglo XX, tornando más difícil la política económica. Esta etapa histórica presenció el cambio del modelo de desarrollo, desde la industrialización horizontal hacia el neoliberalismo, en un tortuoso proceso de ajustes: macroeconómicos primero, inscritos en el enfoque monetario de la balanza de pagos, y desde finales de los años ochenta estructurales, en la línea del Consenso de Washington. Este lapso de casi treinta años estuvo caracterizado por la insostenibilidad macroeconómica, resuelta en dos ocasiones por medio de agresivas devaluaciones monetarias (1982 y 1992) y en una tercera y final con la anulación de la soberanía monetaria mediante la dolarización unilateral de la economía. La deuda externa, factor fundamental de este tránsito hacia el neoliberalismo, jugó un doble papel: desviar el ahorro y la inversión internas hacia los acreedores externos, y supeditar la política económica al condicionamiento del FMI. Sin embargo, fue el libertinaje practicado por algunos grupos financieros el que al finalizar el siglo causó la pérdida del signo monetario.