7 resultados para Negros Identidade racial

em Andina Digital - Repositorio UASB-Digital - Universidade Andina Simón Bolívar


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En pases con grupos tnicos diversos, con clara presencia de mestizaje, en los que se encuentran indgenas, negros y blancos, el hablar de racismo, parece estar fuera de contexto, pero es precisamente eso lo que ocurre en varios pases latinoamericanos, el Per es solo un ejemplo de cmo prcticas racistas y discriminatorias estn arraigadas en la vida cotidiana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la historia del Ecuador contemporneo, desde 1990 en que se lleva a efecto el primer levantamiento indgena nacional aparece el movimiento indgena como un nuevo actor social que trastorna su condicin social, el rol que tradicionalmente le haba sido asignado por la sociedad y el Estado ecuatoriano y trata de conquistar un espacio pblico que le haba sido negado por muchos siglos debido a la situacin indgena de exclusin y marginacin social. A partir de 1990 y los sucesivos aos, dcada que se caracteriza en el Ecuador como un acumulado de nuevas movilizaciones y levantamientos indgenas de sentido nacional, el movimiento indgena se transforma en un nuevo actor social necesario en la sociedad debido a que asume una funcionalidad poltica que va ms all de su base organizacional y a travs de una nueva discursividad y praxis poltica busca expresar un sentimiento social que ya no encaja en el discurso ni la prctica poltica decadentes del sindicalismo ni de los partidos polticos tradicionales. Desde el mbito estrictamente del Estado, ste tampoco vino representando los intereses de los Pueblos y Nacionalidades Indgenas del Ecuador, a pesar de que algunos gobiernos crearon ciertas oficinas de atencin a los sectores indgenas en el Ministerio de Bienestar Social. El Estado en s mismo no haba trastocado desde su formacin original su fundamental principio uninacional concebido desde la ideologa del mestizaje racial. Ante los hechos de exclusin de larga data de los Pueblos Indgenas promovidos por el Estado ecuatoriano y ante hechos ms inmediatos tales como los ajustes estructurales, la modernizacin del Estado de tendencia privatizadora, la intervencin de polticas internacionales, etc., el movimiento indgena asume en la dcada del noventa su rol protagnico, mediante propuestas substancialmente indgenas que buscan el reconocimiento del Ecuador como un pas pluricultural, multitnico y plurinacional, en el sentido de democratizar la sociedad y el Estado ecuatoriano. En este plano la participacin indgena y negra se tornara necesaria como bsqueda de aquello de Nunca ms un Ecuador sin nosotros. La investigacin que planto se inscribe en este contexto. Los Pueblos y Nacionalidades Indgenas, mediados por el movimiento indgena, por un lado, durante la dcada del noventa intentaron ir configurando un mayor acercamiento con el Estado a travs del dilogo y la negociacin poltica, y por otro lado, la estructuracin de nuevas relaciones entre los indgenas y el Estado por medio de la creacin de instituciones, tales como la Comisin Coordinadora de Asuntos Indgenas, la Secretara Nacional de Asuntos Indgenas y Minoras Etnicas, SENAIME, el Consejo Nacional de Planificacin y Desarrollo de los Pueblos Indgenas y Negros del Ecuador, CONPLADEIN y el Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador, CODENPE. El objetivo de la investigacin consiste en analizar para que sirvi cada movilizacin indgena ante el Estado ecuatoriano durante los acontecimientos indgenas de 1990, 1992, 1994 y 1997 y la emergencia de una nueva institucionalidad entre los indgenas y el Estado ecuatoriano desde 1990 hasta 1998. En dicho marco de estudio lo que me interesa averiguar es para qu sirvi cada movilizacin ante el Estado ecuatoriano durante los sucesos indgenas de 1990, 1992, 1994 y 1997? y cmo despus de cada movilizacin indgena surgi una nueva institucionalidad entre los indgenas y el Estado?

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento intenta establecer los elementos relacionados con la organizacin, la puesta en escena y la apropiacin social que construyen el rgimen de representacin de lo pblico y lo privado en el carnaval de Negros y Blancos de Pasto. Identifica las formas y niveles de participacin en la organizacin del carnaval; establece los espacios y niveles de participacin presentes en la puesta en escena del carnaval en los cuales se evidencia lo pblico y lo privado; y analiza los sistemas de representacin que permiten reconocer procesos de apropiacin social que contribuyen en la construccin y fortalecimiento de la identidad. Es una investigacin que vincula a los afros, campesinos, indgenas y mestizos de Pasto como fuentes claves de informacin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A continuacin apuesto por la metodologa de lectura histrica marxista propuesta por Frederic Jameson basada en una reescritura fuerte (Jameson 1989, 48). Del texto sobre las clases oprimidas (Mmer 1992, 28), y sus tres marcos concntricos (Jameson 1989, 61-72): a) Historia poltica, b) Sociedad y tensin constitutiva entre la lucha de clases, c) Historia constitutiva de los modos de produccin y el devenir de las formaciones sociales humanas. La Recopilacin de las leyes de los reinos de las Indias (De Paredes 1973, 1), emitidas por el Rey Carlos II de Espaa y su Corte, fueron compiladas por primera vez en 1681. Su importancia para la presente investigacin radica en las disposiciones emitidas para las clases dominadas por la Corona Espaola mediante el discurso de condicin racial inferior y exclusin social establecidas por el poder monrquico, durante la poca de la esclavitud en los reinos americanos del siglo XVI, cuando se estipulan castigos para vagabundos, gitanos, mulatos, negros, berberiscos (norteafricanos) e indios (De Paredes 1973, 285- 295), quienes sobrevivan en la Amrica de esas fechas. Estos documentos retratan las ideologas dominadoras, el castigo sobre el cuerpo, los intereses del orden imperial frente al auge econmico y las formas de explotacin y crueldad a las cuales fueron sometidos estos grupos tnicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza la concepcin de las polticas pblicas en torno a sectores histricamente marginados bajo la ptica de las acciones afirmativas. Se muestra la relacin entre los pueblos y nacionalidades y el Estado, enfatizando el caso ecuatoriano y la implementacin del Plan Plurinacional para Eliminar la Discriminacin Racial y la Exclusin tnica cuya propuesta plantea superar la exclusin y la discriminacin de la cual han sido vctimas ciertos grupos poblacionales en el Ecuador. De esta manera, el objetivo fundamental de este trabajo es realizar un balance de la aplicacin de las polticas de accin afirmativa contenidas en el Plan Plurinacional para eliminar la Discriminacin Racial y la Exclusin tnica en la provincia de Bolvar, utilizando diferentes fuentes de consulta que van desde documentos de anlisis sobre la situacin del racismo y la discriminacin racial a documentos oficiales y uso de entrevistas.