10 resultados para Mujeres - Vida social y costumbres - Bogotá (Colombia)

em Andina Digital - Repositorio UASB-Digital - Universidade Andina Simón Bolívar


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El conflicto poltico que actualmente se vive en Venezuela ha sido caldo de cultivo para el surgimiento de lo que suele denominarse polarizacin social; puede definirse como el posicionamiento radical de las personas y grupos en alguno de los bandos que participan de un conflicto. Dicho posicionamiento es excluyente, es decir, cada parte involucrada niega la legitimidad o la existencia de las otras, generalmente con una fuerte carga emocional que involucra la vida personal dentro del conflicto poltico. La polarizacin alcanza todas las instancias de la vida social y poltica, siendo al mismo tiempo causa y consecuencia de la deslegitimacin de las instituciones que, dentro del Estado, estn capacitadas para intervenir en la resolucin de los conflictos: poder electoral, poder judicial, poder legislativo, etc., dejando a los/as ciudadanos/as en una especie de mezcla explosiva entre deriva, desesperanza, desconfianza y pesimismo que puede tener, entre otras, dos salidas: el recrudecimiento de la polarizacin y la violencia, o la apata absoluta frente a la poltica y la participacin en la vida pblica. Cualquiera de estos dos caminos produce el deterioro y obstaculiza el ejercicio de la ciudadana. De todo esto se deduce la necesidad de intervenir la sociedad en su conjunto, para de esta manera disminuir los niveles de conflictividad y polarizacin que se presentan en todos las capas sociales, sin distincin de credo, color, sexo o edad. As la sociedad venezolana podr garantizar la transformacin efectiva de la forma en que tradicionalmente se ha entendido el conflicto en el pas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los das 21, 22 y 23 de agosto de 2013, tuvo lugar el Encuentro Internacional: El papel de las revistas de Historia en la Consolidacin de la Disciplina en Iberoamrica en la Universidad Nacional de Bogotá y en ocasin de cumplirse 50 aos del Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis se constituye en una lectura transversal de los aportes epistemolgicos y metodolgicos de la recuperacin colectiva de la historia a los debates recientes en torno al pensamiento crtico latinoamericano y a la memoria social. Desde el anlisis de estos aportes que surgieron en Amrica Latina en las dcadas de los setenta y ochenta bajo la influencia particular de Orlando Fals Borda y Paulo Freire y en experiencias como la de CEDHIP en Per, la tesis busca, por medio de la autoindagacin en la memoria colectiva, avanzar en la construccin de una memoria del desprendimiento. Al introducir ambos conceptos de autoindagacin y desprendimiento, la tesis pretende cuestionar la fragmentacin que el pensamiento de Occidente estableci entre el sujeto y el espacio y entre el cuerpo y el lugar, as abriendo caminos a la construccin de proyectos que en el campo de la memoria social se contemple a los sectores subalternos como parte de una apuesta epistmica distinta, que se interrogue por el impacto que desde la colonialidad se ha producido en los distintos ordenes del poder, del saber y del ser.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La historia de Colombia ha sido una sucesin de pequeas y grandes manifestaciones de violencia. Desde las guerras de independencia, pasando por las guerras del siglo XIX, y por una innumerable cantidad de alzamientos, revoluciones y montoneras menores, hasta llegar al punto lgido de la violencia como institucionalidad paralela: la muerte de Gaitn, el Bogotazo y los aos de la Violencia. Pensar que los orgenes de tales manifestaciones de la poltica por otros medios fuesen el resultado de las mismas causas, consecuencias de los mismos procesos o, al menos, gritos comunes ante privaciones similares, sera bastante simplista. Pues, mientras el pas se mueve, y cambia su realidad, la violencia permanece perenne. Sobrevive la violencia en sus odios y en sus fantasmas, en los vencidos y en los vencedores. La guerra, y toda apelacin a la violencia, quedaban como una ocupacin contingente pero comn.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La autora sostiene que, dadas las condiciones usualmente impuestas por los pases industrializados acreedores, el pago de la deuda externa es inviable para el Ecuador. Si se consideran aspectos econmicos, sociales yambientales, se puede apreciar que el actual servicio de la deuda genera una balanza de pagos insostenible, deterioro de la capacidad productiva local. aumento de la precariedad del mercado laboral, incremento de la extrema pobreza y una presin insoportable sobre los recursos naturales. Mediante un anlisis de ciertos indicadores selectos, la autora establece las relaciones existentes entre el ajuste para servir a la deuda, el deterioro de las condiciones de vida, el impacto en la agricultura y los recursos naturales y la dinmica de los procesos migratorios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis es un estudio de carcter exploratorio y comparativo que articula los enfoques de gnero y derechos humanos para ubicar los condicionantes de gnero que intervienen en la experiencia migratoria de mujeres colombianas, peruanas y chinas que viajan y permanecen en Ecuador. Surge a partir de la preocupacin por el incremento de la presencia de mujeres inmigrantes registrado en la ltima dcada en Ecuador; los limitados estudios que existen sobre su situacin; y las carencias de las polticas migratorias vigentes para incorporar el enfoque de gnero y de derechos humanos. Se desarrolla a travs de cuatro captulos en los cuales se busca brindar una aproximacin sobre la forma en que las teoras de las migraciones, feminista y de derechos humanos ha venido analizando la migracin de las mujeres; el marco normativo y de poltica migratoria vigente en relacin a mujeres no nacionales; la magnitud y principales caractersticas de su presencia; y, a partir de la palabra de las mujeres, los condicionantes de gnero que se activan durante la experiencia migratoria y las repercusiones que ellos tienen para la vigencia de los derechos humanos Teniendo en consideracin los principales hallazgos encontrados se formulan algunas recomendaciones para la definicin de una poltica pblica sobre movilidad humana que articule el enfoque de gnero y el de derechos humanos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Varias son las razones que mueven la identificacin y solidaridad entre los pueblos: tener las mismas races histricas, vibrar en culturas semejantes, cultivar sueos y esperanzas parecidas y enfrentar los mismos enemigos. Por todas esas razones se justifica nuestra solidaridad frente a la agresin orquestada contra nuestros hermanos de Cuba. Su pasado afro e indoamericano se confunde con el nuestro; la trayectoria fecunda de sus creadores criollos y de su lucha poltica liberadora, tiene sustanciales semejanzas con la tarea germinal de nuestros mejores exponentes en el campo de la cultura y de la lucha social; nuestra gente conserva con amor la memoria entraable de duendes y guerreros que tienen mucho en comn con aquellos que recoge la crnica cubana; y por sobretodo, compartimos un elemento bsico de identidad que es el encarar, desde hace aproximadamente quinientos aos, las mismas cadenas y opresores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin busca identificar y analizar los imaginarios de belleza entre las estudiantes de comunicacin social (UCE) y las estudiantes de periodismo (UDLA), pertenecientes a distintos estratos socio-econmicos adems de establecer cmo influyen en la construccin identitaria de su imagen corporal. Tambin se compararn las estticas corporales de las jvenes como son la vestimenta, maquillaje y peinados. Tambin se establecer cul es su concepcin de fealdad o de lo grotesco en cuanto a la corporeidad femenina. Los medios de comunicacin a los cuales tienen acceso legitiman sus imaginarios de belleza, se da la relacin entre imagen tecnicidad, debido a que algunas estudiantes consideran hermosas y con cuerpos envidiables a modelos, cantantes, actrices, estrellas de reality shows de televisin nacional o extranjera, por lo tanto se puede hablar de la construccin de una belleza en base a la cultura visual y al entono socio-econmico de las jvenes de ambas universidades. No obstante, resulta importante sealar que ciertas jvenes se someten a prcticas sociales y de control para ser parte del imaginario de belleza impuesto por las industrias del cine, la moda, el entretenimiento, dentro de la cual el cuerpo de la mujer se convierte en objeto. Algunas estudiantes hacen dietas rgidas, consumen productos light, ligeros, ejercitan sus cuerpos en gimnasios, se han realizado y desearan realizarse cirugas plsticas, unas compran prendas de marca es decir optan por la originalidad otras prefieren lucir ropa escotada y llamativa para mostrar su figura, en ambos casos lo hacen con el fin de lucir similar al modelo social de belleza y as lograr ser visibilizadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigacin busca realizar un acercamiento interpretativo de las bandas de pueblo en el Ecuador como agrupacin cono dentro de la cultura popular e historia musical de nuestro pas. Entonces, es fundamental plantear una reflexin acerca de los procesos que han dado lugar a una intensa dinmica entre la herencia cultural-musical de los pueblos ancestrales de Ecuador, los elementos culturales impuestos desde Europa, y los aportes de la cultura afroecuatoriana, elementos en permanente tensin que han configurado un escenario de disputa de sentido entre lo que las lites han construido como culto y la produccin simblica del pueblo. A partir de este contexto, el presente estudio permite reflexionar sobre la cultura popular, su capacidad para asimilar, incorporar y resignificar, contenidos simblicos impuestos desde una posicin de poder por parte de la cultura dominante, transformndose as misma permanentemente como una forma de resistir, impugnar e insurgir. Para entender esto, es necesario plantear un recuento histrico que posibilite tener una mirada de las batallas simblicas que han estructurado a las bandas de pueblo como eje de la fiesta popular, religiosidad, y elemento central en el ciclo de vida de las personas de los sectores populares. As, este anlisis de las bandas permite poner en evidencia los procesos culturales, pasados y presentes, que dan como resultado la riqueza y diversidad de la cultura popular ecuatoriana. Finalmente, acercarse a las bandas de pueblo a implicado en el presente trabajo, un esfuerzo interpretativo de procesos actuales en el que las tradiciones se ven expuestas a lo moderno y meditico, primero en un escenario complejo de exclusin, pero luego como un canal que permite nuevas formas de interaccin y consumo de lo simblico dando cuenta de la absoluta vigencia de lo tradicional en tiempos modernos. Por eso sin la menor duda se afirma que las bandas de pueblo son el alma de la fiesta.