2 resultados para Moraes, Vinicius, 1913-1980 Crítica e interpretação
em Andina Digital - Repositorio UASB-Digital - Universidade Andina Simón Bolívar
Resumo:
Este artculo estudia el proceso de constitucin, apogeo y disolucin de las haciendas que fueron de propiedad de la Universidad Central del Ecuador, en el cantn Saquisil, provincia de Cotopaxi, entre 1930 y 1980. Este estudio considera que la hacienda constituy un sistema de poder (biopoder) con alto grado de autonoma respecto a las leyes e instituciones del Estado, sometida a la voluntad soberana del hacendado y administrada por arrendatarios que ejercan a menudo una autoridad desptica. El artculo destaca la resistencia indgena, la participacin de la izquierda en la crítica al sistema de hacienda, y la reticencia de la Universidad Central a entregar la tierra a los campesinos.
Resumo:
La presente investigacin analiza el dilogo que se estableci entre distintos grupos de mujeres: religiosas, laicas e indgenas con la Teologa de la Liberacin y la influencia que ejerci Monseor Leonidas Proao en el compromiso pastoral y socio-poltico que asumieron las mujeres en Riobamba y Quito Sur durante las dcadas de 1970 y 1980. La confluencia entre las mujeres y la Teologa de la Liberacin ocurre desde los inicios de la dcada del 1970. A ellas se las encuentra en los distintos espacios de accin pastoral que se lleva adelante en la Dicesis de Riobamba como en las comunidades religiosas insertas, comunidades eclesiales de base, equipos de pastoral, campaas de alfabetizacin, grupos de cantoras y aportes a la reflexin teolgica. En la parroquia Quito sur la vinculacin de las mujeres con la pastoral liberadora se refleja en las memorias a partir de la dcada de 1980. A travs de la memoria y los testimonios de las mujeres que fueron partcipes de la pastoral liberadora, se reconstruye esta historia de aportes a los procesos histricos que realizan las mujeres desde la Teologa de la Liberacin y la incidencia que sta ejerce en el empoderamiento y construccin de nuevas identidades. Desde las comunidades de base y a travs de la metodologa del ver, juzgar y actuar, las mujeres realizaron un cuestionamiento a las desigualdades sociales y una crítica a la propia Teologa de la Liberacin que asume los problemas de exclusin social, pero deja a un lado la exclusin de gnero. La incursin de las mujeres en los espacios de compromiso socio-poltico y pastoral supuso procesos permanentes de deconstruccin y reelaboracin de su identidad, en los que dan cuenta de tensiones entre la invisibilizacin y desvalorizacin de sus experiencias.