2 resultados para Métodos de comunicación total
em Andina Digital - Repositorio UASB-Digital - Universidade Andina Simón Bolívar
Resumo:
La enseñanza tradicional de la lectura y escritura ha incurrido en el error de confundir enseñanza del código, con la enseñanza de la lectura o escritura. El Programa Escuelas Lectoras diferencia tres contenidos: un objeto de conocimiento es aprender a leer; otro, aprender a escribir; y otro muy distinto, aprender el código alfabético. Por lo tanto, cuando se enseña el código alfabético no se está enseñando a leer ni tampoco a producir textos escritos. Se enseña la correspondencia entre los sonidos (fonemas) y su respectiva representación gráfi ca (letras). En este sentido, el código no es más que una herramienta para la lectura y la escritura, pero no el fi n último del aprendizaje. La propuesta del Programa Escuelas Lectoras para la enseñanza del código alfabético sigue la ruta “de la oralidad a la escritura”. En otras palabras, los niños y las niñas aprenden primero a escribir, luego a leer. Esta ruta privilegia el sentido y signifi cado en el aprendizaje del código, ya que cuando aprenden primero a “codifi car”, es decir a escribir, saben con anticipación qué van a expresar; tienen la palabra en la mente, reconocen sus sonidos y los grafi can uno a uno. Luego, cuando leen su producto escrito, lo hacen comprendiendo lo que escribieron. Así, esta ruta “de la oralidad a la escritura” para la enseñanza del código alfabético resuelve todas las discusiones sobre los métodos de enseñanza de la lectura. Gracias a que en el castellano la mayoría de los fonemas tienen solo una representación gráfi ca, los estudiantes aprenden con éxito y rápido la mecánica de la correspondencia fonema-grafema. Aprender de esta manera el código permite a los y las estudiantes autonomía en sus escritos. El Encuentro permitió apreciar las diferentes estrategias que propone Escuelas Lectoras para que los y las estudiantes comprendan la funcionalidad de la lectura y escritura, y sepan por qué y para qué se lee y escribe, condición fundamental para iniciar la enseñanza de estas competencias.
Resumo:
La comunicación es una variable de toda organización que influye de diversa manera en todos sus procesos, sea que exista una gestión planificada de la misma o un manejo empírico. La finalidad del estudio es la de determinar el estado del manejo actual de la comunicación interna en el Ministerio de Turismo, y como interactúa con el proceso de planeación estratégica. La investigación partió de la recopilación bibliográfica para la construcción del marco teórico. Se llevó a cabo una investigación de campo descriptiva, bajo un enfoque cualitativo y cuantitativo. Las técnicas utilizadas fueron la entrevista y la encuesta, esta última aplicada a una muestra de 153 servidores públicos de una población total de 251 personas. Los resultados mostraron la prevalencia de una comunicación descendente con poca retroalimentación y dando al personal operativo poca participación en las decisiones organizacionales. Las encuestas también muestran que el Ministerio cuenta con diversos recursos para comunicación pero no todos son utilizados de forma frecuente o de forma eficiente. Se realizó una propuesta consistente en un cambio de modelo de comunicación, de uno lineal a uno circular, donde se incremente la retroalimentación a cada nivel, y se mejore la coordinación interna entre áreas. Se concluyó que, en el Ministerio de Turismo existe una gestión empírica de la comunicación interna, dándose relevancia únicamente a la comunicación externa lo que afecta a los procesos de planeación estratégica a disminuir la frecuencia y calidad de las comunicaciones entre los equipos de trabajo encargados de planificar, socializar y ejecutar las estrategias de la organización.