20 resultados para Literatura portuguesa História e crítica
em Andina Digital - Repositorio UASB-Digital - Universidade Andina Simón Bolívar
Resumo:
Este trabajo investigativo evidencia las representaciones de gnero encontradas en algunas obras de la literatura infantil de los escritores colombianos Yolanda Reyes, Fabio Enrique Barragn Santos, Evelio Rosero Diago, Celso Romn y los escritores ecuatorianos Edna Iturralde, Leonor Bravo, Mara Fernanda Heredia y Edgar Allan Garca. Al describir y analizar las representaciones corporales y discursivas de los personajes nios, nias y adultos en las ocho obras, es recurrente encontrar actos performticos que refuerzan la asimetra de gnero, pero tambin personajes que logran replantear la visin normativa de lo femenino y lo masculino. Esto con el fin de reflexionar sobre el papel que juega la literatura infantil frente a los imaginarios que, desde la infancia, se construyen.
Resumo:
Este es el primer estudio que se dedica al conjunto de la obra de uno de los ms consistentes poetas ecuatorianos de su generacin: Efran Jara Idrovo. En un exigente trabajo de lectura crítica, la autora instaura un dilogo con los textos, y de los textos entre s, para configurar la totalidad de la obra de Jara Idrovo como una gran constelacin de signos en movimiento: cada poema es una onda expansiva que desemboca en el siguiente, afecta a los anteriores y se ve afectado por ellos, reconfigurndolos, enriquecindolos, despertando ecos de sentido, provocando innumerables posibilidades de significacin. Es una lectura abierta que explora en la obra de Jara para descubrir las convergencias, las resonancias, los intercambios textuales con el conjunto de la poesa ecuatoriana, con la tradicin potica de Hispanoamrica, y ms ampliamente con el movimiento potico contemporneo. Por la combinacin de inteligencia y fina sensibilidad, por la seriedad argumentativa y la consistencia documental, por la sutileza de las interpretaciones del texto potico, el libro es un extraordinario dilogo con la obra de Jara Idrovo, una apertura de vas de acceso al complejo entramado de sus sentidos, y, a la vez, un paso decisivo en la crítica ecuatoriana.
Resumo:
El presente estudio es una aproximacin al relato ecuatoriano publicado en los ltimos 25 aos. Su intencin es reflexionar sobre las estrategias narrativas que organizan los textos producidos en un perodo de rpidas transformaciones, que provoc una particular manera de inventar, fingir o representar. Se ha partido de un anlisis que considera a los relatos como textos culturales, productores de sentido y dilogo con una realidad heterognea, cambiante y contradictoria. Esto ha permitido descubrir algunas constantes en las estrategias de organizacin de los textos, detrs de las cuales estn presentes maneras especficas de entender a la sociedad y a los individuos inmersos en ella. Despus de analizar los distintos relatos, agrupados segn las caractersticas comunes en la forma de configurar el enunciado, se ha establecido una visin de conjunto para determinar algunas tendencias que explicitan los modos de fijar y organizar el sentido en este perodo.
Resumo:
Luego de ubicar a ngel F. Rojas entre los ensayistas de temas literarios de su generacin, la autora sustenta la vigencia del crtico lojano. Ms all de que no exista, en el siglo XX, ningn otro estudio de similar alcance sobre la novela ecuatoriana, plantea que los mritos de esta obra radican en los criterios de periodizacin empleados, en que los juicios emitidos se sustentan en criterios estticos, y en que jerarquiza las obras de acuerdo a su valor literario, no se trata de crítica impresionista o biografista, ni sesgada negativamente por consideraciones ideolgicas. Rojas incluye, entonces, tres rasgos propios de la moderna crítica literaria: el deslinde, el establecimiento de jerarquas y la emisin de juicios sustentados en la literaturidad de las obras. Un buen nmero de las conclusiones del autor mantiene actualidad, igual ocurre con la significacin de muchas de ellas en el canon del pas. El texto de Rojas inicia la moderna crítica literaria ecuatoriana, y mantiene su lugar referencial entre los estudios de la novela en este pas.
Resumo:
El pensamiento liberal y socialista en la obra de ngel Felicsimo Rojas se propone tres objetivos especficos: 1) ofrecer una visin panormica del origen, desarrollo histrico, matices, ejecutorias, alcances y limitaciones de las ideologas liberal y socialista en Europa, Latinoamrica y Ecuador, as como del influjo que las mismas han tenido en el devenir sociohistrico, cultural y literario de nuestro pas; 2) caracterizar, analizar y valorar el desarrollo del pensamiento ideolgico liberal y socialista en la obra narrativa y ensaystica de ngel Felicsimo Rojas; y, 3) describir y analizar lo referido a heterogeneidad y sujeto migrante en la novela ms significativa de ngel Felicsimo Rojas: El xodo de Yangana. Su desarrollo se hizo teniendo como base la metodologa y tcnicas propias de la investigacin bibliogrfica documental, por tratarse de un estudio ubicado en el mbito del anlisis, crítica, valoracin e interpretacin de la narrativa de ficcin. En relacin directa con los objetivos especficos, el trabajo se presenta distribuido en tres captulos: en el primero se ofrece una sucinta visin de las ideologas liberal y socialista y cmo, las mismas, han aportado en nuestro proceso de desarrollo sociohistrico, cultural y literario, poniendo especial nfasis en la narrativa y la novela; el segundo describe, analiza y valora las principales problemticas / temticas, que siendo de inters de las doctrinas liberal y socialista Rojas las asume y desarrolla en su obra; los aspectos considerados son: la crítica al modo de produccin capitalista vigente, las clases sociales y la lucha de clases, el problema de la educacin en el Ecuador, la valoracin crítica de la narrativa ecuatoriana, el factor religioso, el internacionalismo, el antiimperialismo y los problemas limtrofes del Ecuador; el tercero, que intenta una nueva lectura de El xodo de Yangana, se desarrolla por medio de tres subcaptulos: la migracin como fenmeno sociolgico, el proceso migratorio y la heterogeneidad y el sujeto migrante en El xodo de Yangana. Una vez terminado el proceso investigativo se puede concluir que, efectivamente, hay una impronta de las ideologas liberal y socialista en la obra de Rojas y que las categoras tericas heterogeneidad y sujeto migrante han resultado muy fecundas a la hora de aproximar una nueva lectura, anlisis, crítica y valoracin de El xodo de Yangana de ngel Felicsimo Rojas.
Resumo:
La tesis se propone efectuar una lectura interpretativa de la obra potica de Efran Jara Idrovo. La propuesta de partida es considerar los textos como puntos focales de irradiacin de sentidos que permiten mltiples legibilidades, y no como el lugar donde reside un sentido ya constituido que la crítica debe descubrir; la lectura interpretativa es tambin un trabajo de produccin de sentido, que actualiza algunas de las posibilidades que se desprenden del texto, y que muchas veces no estn previstas por la intencionalidad consciente del poeta. El sentido producido por la actividad interpretativa no surge solamente de lo explcitamente dicho en el enunciado, sino tambin en sus silencios, en sus vacos, en los pasadizos de sentido que atraviesan el lenguaje y que ninguna escritura puede controlar totalmente. Nuestra lectura de la potica de Efran Jara centra su atencin en los siguientes aspectos: - las formas de subjetividad que se configuran en la enunciacin potica y en su lectura del mundo, en relacin con unos contextos culturales, una tradicin literaria, y una posicin frente al lenguaje y a su propia escritura (a su propio quehacer potico). - las formas de articulacin del sujeto en el entramado complejo de los lenguajes vivos, para encontrar los puntos de fuga que operan una desterritorializacin de la lengua literaria. - la retrica de los poemas en relacin con su potica: es decir como estrategia de produccin del sentido que configura una forma de inteligibilidad del mundo. A partir de estos aspectos, la tesis indaga los distintos momentos de la trayectoria potica de Jara, sealando sus continuidades y rupturas, sus horizontes de intertextualidad y sus formas de imbricacin en el movimiento potico ecuatoriano e hispanoamericano.